Sidi Ifni (I)-su historia

Posted on Actualizado enn

En 1476, la zona de Ifni fue ocupada por la Corona de Castilla, en la época de los Reyes Católicos, cuando Diego García de Herrera fundó en algún lugar de la costa el establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña. Permaneció en manos españolas hasta 1524, cuando fue abandonado ante los ataques de los bereberes de la zona. No hay pruebas que demuestren que la actual ciudad de Sidi Ifni se asiente sobre el viejo establecimiento.

Marruecos reconoció a España aquel viejo establecimiento, mediante el Tratado de Wad-Ras de 26 de abril de 1860 (Tratado de Paz y de Amistad entre España y Marruecos firmado en Tetuán), aunque siempre se demoraba el acuerdo sobre su ubicación exacta. Los españoles no tomaron posesión formal del territorio hasta el 6 de abril de 1934, presionados por Francia y con la aquiescencia de los lugareños que, ante las circunstancias, prefirieron la presencia española a la francesa y la expectativa de no tener que pagar tributos al Sultán de Marruecos.

El origen de Ifni, como actualmente se conoce, hay que datarlo en el año 1934, tras la toma de posesión de la zona por el coronel Capaz, en nombre del Gobierno de la República Española. No obstante, los limites de la colonia, fijados por un tratado de 1912 con Francia, son notablemente más reducidos que los establecidos en 1860.

En el lugar sólo existía una pequeña construcción, un aduar denominado Amezdog, perteneciente a la cabila El Mesti de la tribu bereber Ait-Baamarani, y de la que no queda actualmente ningún resto. La población experimentó un crecimiento espectacular en muy pocos años. Para 1940 la estructura urbana estaba ya muy avanzada en sus calles, plazas y edificios principales. Sin embargo, durante algunos años la comunicación con la metrópoli resultó difícil.

Junto a Amezdog se formalizó la presencia española en una ceremonia a la que asistieron los notables baamaranis y el coronel Capaz. En sólo tres años se pasó de un campamento ocasional de tiendas de campaña y algún barracón a la construcción de seiscientas viviendas o edificios. La ciudad no dejó de crecer en todos los años posteriores. Incluso sólo tres años escasos antes de la retrocesión en 1969 a Marruecos, se concluyó la expansión urbana más considerable, al otro lado del río Ifni, en la barriada que se conoce popularmente como Barrio Agulla» o también «Colominas».

Con motivo de la sublevación militar de 1936 contra la República Española (Guerra Civil Española), el territorio queda en manos del Bando Nacional desde el principio. Se formaron los conocidos como Tabores de Tiradores de Ifni que fueron 6, si contamos al de Sáhara-Ifni y se hicieron famosos en ese conflicto.

La Guerra Olvidada

Hasta 1952, Ifni tuvo un estatus de colonia. En ese año se convirtió en parte del África Occidental Española (AOE), entidad que agrupaba las colonias del Sáhara español y Cabo Juby, con capital en Villa Bens -actual Tarfaya-, en Marruecos.

Desde que Marruecos obtuvo la independencia en 1956, reclamó el territorio en diversas ocasiones. La primera en agosto de 1957, alegando que el tratado franco-español de 1912 había sido derogado. A finales de 1957 se produjeron graves incidentes fronterizos, siendo las guarniciones de Ifni atacadas por tropas irregulares lideradas por nacionalistas marroquíes del partido Istiqlal y apoyadas tácitamente por el rey, autodenominadas Ejército de Liberación Marroquí. Las fuerzas irregulares marroquíes atacaron el territorio entre noviembre de 1957 y julio de 1958.

Los ataques comenzaron el 23 de noviembre de 1957. Sin embargo, la ciudad estaba abastecida por mar y aire y protegida por puestos avanzados. Inicialmente, buena parte de los efectivos militares eran indígenas, especialmente encuadrados en el Cuerpo de Tiradores de Ifni y en la Policía Territorial. Fueron desarmados, desmovilizados, y prontamente sustituidos. Salvo un plan frustrado de las fuerzas irregulares marroquíes para acabar con la oficialidad española, los leves incidentes iniciales y algún atentado, Sidi Ifni no se vio afectada directamente por los acontecimientos militares. Estos se desarrollaron en el interior del territorio. Por parte española se opta finalmente por establecer un perímetro defensivo más denso y difícil de infiltrar y, además, más fácil de sostener y de abastecer, cerca de la ciudad de Sidi Ifni (entre 8 y 10 km del centro de la ciudad, según la zona) abandonando la mayor parte de un territorio árido que habría sido mucho más costoso defender sin ventaja apreciable. Esas posiciones defensivas, bastante numerosas, y las pistas de tierra que las comunican, son aún perfectamente visibles. A su término, Marruecos había ocupado la mayor parte del territorio de Ifni, quedando la ciudad de Sidi Ifni como único enclave español en la zona.

El ELN se limitó a tomar el control de ese territorio abandonado. Este conflicto, que también afectó al Sahara Español, se denomina generalmente la Guerra Olvidada. Y si bien esta guerra no fue nunca formalmente declarada ni finalizada, España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los acuerdos de Angra de Cintra, por los que se cedía Cabo Juby (con capital en Villa Bens, actual Tarfaya) a Marruecos en junio de 1958, en cumplimiento de los acuerdos de independencia de Marruecos en 1956. Sin embargo, el territorio perdido en Ifni no fue recuperado, pasando de hecho a Marruecos; las posiciones militares de la línea defensiva española constituyeron la frontera hasta el mismo momento de la retrocesión de Ifni a Marruecos. La administración de España sobre el territorio de Ifni era efectiva sólo en las inmediaciones de la capital, Sidi Ifni.

Ifni constituyó desde 1958 (terminada la Guerra Olvidada) hasta 1969 (retrocesión a Marruecos) una provincia española (la número 51), con Sidi Ifni como capital. Regida por un Gobernador General, siendo territorialmente y en la práctica, sólo un núcleo poblacional, una ciudad española más. Durante estos años, la presión internacional (resolución 1514 de las Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1960 sobre descolonización, en la que se incluía a Ifni como Territorio No Autónomo; resolución 2017 de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1965, en la que se insta al gobierno de España como potencia administradora, a descolonizar los territorios de Ifni y Sahara Occidental) hizo que España comenzara las conversaciones con Marruecos, que desembocaron en el Tratado de Retrocesión firmado en Fez el 4 de enero de 1969.

El 30 de junio de 1969 la bandera española se arrió de Sidi Ifni y España cede lo que conservaba de Ifni a Marruecos.

Fuente: http://www.sidiifni.com/

18 comentarios sobre “Sidi Ifni (I)-su historia

    josep nogues masso escribió:
    28 febrero, 2010 en 22:21

    Hola,soy de laquinta de 1957,llegue al camp. de instruccion de Hoya Fria en Enero del 58 destinado al Grupo de Tiradores de Ifni n.1,luego agregado al Grupo de Automoviles de La Isleta en Gran Canaria,por motivos de salud quede retenido en Las Palmas,mis compañeros fueron traladados en Abril a Sidi-Ifni,yo me dedique a trasladar efectivos y material desde la base naval a Fuerteventura,tenerife,Ifni,La Guera etc…hasta que en Noviembre fui destinado a servicios auxiliare y enviado a casa…. conoci y lleve en los Ford K a gente del Soria 30,Rgto.Guadalajara,Ebro 56,Btllon. de Cabrerizas, Legionarios….Bien, ahora estamos reuniendo a los antiguos compañeros y de una vez por todas dar ha conocer aquella Guerra «Ignorada ?… ..donde paran nuestros antiguos Oficiales…Tnte.Machuca,Cpta.Salas.Cmdte.Espejo…? Un abrazo para todos…. sea donde esteis… Josep.

      Anabel escribió:
      1 marzo, 2010 en 21:39

      Josep, quin comentari més impactant…..
      has vuelto a Sidi Ifni alguna vez ?
      Imagino que fueron unos momentos muy dificiles, sobre todo teniendo en cuenta que fué una guerra «olvidada»…que nadie hablaba de ella…
      Espero que podais reuniros de nuevo todos, que podais volver a hablar de todo aquello. Amistades que nacen en momentos dificiles, son para toda la vida…que guardas en el corazón.
      Sort, Josep !!!!

    ANDRES escribió:
    5 abril, 2010 en 10:34

    Para tener contacto con el antiguo territorio español de Ifni, y tener noticias de quien trabajó alli, presto el servicio militar etc. puede dirigirse a:

    Asociación de Amigos de Ifni.

    http://www.ifni.es/index.htm

    El Rincón de Ifni:

    http://www.sidi-ifni.com/index.php

    Asociación de Veteranos de Tiradores de Ifni.

    http://asociacionveteranosifnidelevante.blogspot.com/

      Anabel escribió:
      5 abril, 2010 en 11:28

      Gracias Andrés, por dejar esta información. La historia de Sidi IFni tiene una especie de hechizo sobre mucha gente, sobre todo para la que participió de ella. Espero que Josep pueda encontrar a través vuestro a todas esas personas.
      Saludos.

    cocopalacios escribió:
    20 octubre, 2010 en 18:12

    Mi nombre es Pedro Palacios. Mi padre, Francisco, vivió en Ifni, desde 1940 al 49. Su padrastro, el Coronel Bermejo, fue Gobernador en ese periodo. Estoy trabajando en un documental sobre Ifni, que me fascina enormemente. Me pasa lo mismo que a tí, es un lugar que me atrapa completamente. Solo quería compartirlo. Muchas gracias

    Anabel escribió:
    22 octubre, 2010 en 12:49

    Hola Pedro, que hechizo este lugar…pero si encima tienes un pasado común…que locura. Entiendo que tengas ganas de realizar ese documental…a mi me has despertado curiosidad. Si quieres comentar sobre el tema…aquí estoy. Y si pasas por Marrakech de camino a Ifni…ya sabes donde estoy.
    Suerte.

    Ricardo escribió:
    23 octubre, 2010 en 13:54

    Hola a todos. Yo estuve en Ifni en el 57, soy de Madrid, pertenecía a la compañia Wad ras 55 y era tirador con destino en armamento pesado. Busco compañeros de mi quinta para intercambiar recuerdos e informacion de esa epoca. No resulta facil encontrar compañeros que estuvieron alli, pero gracias a internet espero poder contactar con alguien que vivio esa experiencia como yo. Mi mail es charcos1957@hotmail.es para cualquiera que desee ponerse en contacto conmigo. Muchas gracias a todos. Un saludo muy fuerte a todos los que sobrevivimos a esa guerra y un recuerdo especial a los que no pudieron lograrlo. Ricardo Lopez Fernandez

    Anabel escribió:
    25 octubre, 2010 en 22:31

    Ifni, Ifni, Ifni…que tienes ? embrujo, ángel, duende…todo. Histórias duras, guerras, amistades, olvidos…
    Ricardo, espero que encuentres a quienes buscas. Para tener contacto con el antiguo territorio español de Ifni, y tener noticias de quien trabajó alli, presto el servicio militar etc. puedes dirigirte a:

    Asociación de Amigos de Ifni.

    http://www.ifni.es/index.htm

    El Rincón de Ifni:

    http://www.sidi-ifni.com/index.php

    Asociación de Veteranos de Tiradores de Ifni.

    http://asociacionveteranosifnidelevante.blogspot.com/

    Ricardo escribió:
    9 noviembre, 2010 en 21:09

    Hola Anabel, muchas gracias por tu ayuda, en ello estoy. Es dificil porque para los de mi quinta, ésto de la tecnologia nos ha llegado siendo ya muy mayores, pero no abandono. Un saludo.

    José Luis escribió:
    29 octubre, 2011 en 16:21

    La historia del antiguo enclave español se puede entender a través de los testimonios de quienes allí vivieron. En el libro «Historias secretas de Ifni: Hablan los soldados» he encontrado verdaderas joyas además de más de 700 fotografías. Ver:
    http://historiassecretasdeifni.blogspot.com/

    juan rivera escribió:
    29 octubre, 2012 en 10:03

    Hola,soy juan rivera,yo estuve e n ifni en el año 1964 ,en el grupo de artilleria alomo 105/11,2ª bateria,y me gustaria poder ponerme en contacto con algun compañero de mi promocion,si es posible,gracias

    Liduvina Quevedo Valido escribió:
    1 enero, 2013 en 11:31

    Yo también estuve en Ifni en el 64, 65 y 66. Mi padre fue militar y destinado allí por dos años. Hoy recuerdo a Ifni con nostalgia y me muero por volver. Ver donde viví, en la calle teniente Calier nº 3 primero y después en la calle 5ª nº 20, el instituto donde hice el ingreso y el primero de bachiller que se llamaba instituto de enseñanza media mixta general Díaz de Villega. Me acuerdo de el hotel suerte loca, de las piscina, de la playa, del zooco de la plaza de España. En fin, tengo tantos recuerdos que me encantaría volver para oler a Ifni, ver su atardecer y amanecer peculiar y volver a mi reminiscencia del pasado español en Ifni. Saludos amigos.

      Anabel escribió:
      24 enero, 2013 en 11:54

      Espero que puedas regresar a tu amada Sifi Ifni…y recuperes todos esos recuerdos.

      Carmen escribió:
      26 enero, 2013 en 11:29

      deberías ir nosotros llevamos años yendo, la ciudad la están dejando preciosa, merece la pena volver, nos gustaría ir este año y posiblemente lo haga para las fiestas..

    Fracisco Ruiz Gomez escribió:
    27 enero, 2013 en 9:43

    yo tamien estuve en ifni del60 y al 61estuve enel grupo de artilleria alomo m1511me llamo Fancisco
    Ruiz Gomez tavira un compañero me llamaba tabaiba era de Cangas de onis o Cangas de Narcea el
    tiempo y la memoria me a hecho olvidar su nombre yo fui asistente del teniente Astilleros miranda
    megustaria tener contacto con compañeros de aquel remplazosaludos para todos losque allan estado por alli y recuerdos.

      mauro escribió:
      13 febrero, 2013 en 10:21

      Hola compañero me alegra poder saludarte, estube en tiradores 1, 30cia vº tabor en el mismo tiempo que tu 1960-61 me gustaria saber de ti.puedes dirigirte a Facebook, en
      amigos de tiradores por alli asomamos muchos de alli,un abrazo.

        Francisco Ruiz Gómez escribió:
        23 febrero, 2014 en 15:03

        Ola Mauro mira por donde coincidimos otra vez estado revisando el comentario que deje un día y me e encontrado con tigo de segunda vez un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s