Naguib Mahfuz; los sueños pueden materializarse
«Hay gente que dice que cuando se habla de conciencia, hermandad y justicia en el mundo, solo son palabras que expresan sueños. Pero no solo las pesadillas pueden hacerse realidad, también se pueden materializar los sueños.”
“La libertad del hombre es una cosa relativa pero ininterrumpida. Se tiene que liberar de la ignorancia, de las enfermedades, de la injusticia de los gobernantes. La historia del hombre es la lucha para conseguir la libertad. Creo que con mi literatura he expresado la libertad y la liberación individual de todos los obstáculos.“
He querido dar luz a estas frases que forman parte de su discurso de agradecimiento cuando recogió el Premio Nobel de Literatura en 1988. Mahfuz fue un hombre de paz y leyendo ahora mismo lo que dijo en 1988, puedo decir que está más vigente que nunca .
Breve nota Biográfica:
Naguib Mahfuz (1911-2006)
Escritor egipcio, autor de relatos, novelas y guiones cinematográficos, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1988. Nació en El Cairo y estudió en la Universidad Rey Faruk I (hoy Universidad de El Cairo). Mahfuz, el menor de siete hijos de un funcionario de bajo rango, adquirió un profundo conocimiento de la literatura medieval y arábiga mientras aún estudiaba el bachillerato. Una vez en la universidad, donde estudió filosofía, comenzó a escribir artículos para revistas especializadas. Con el fin de perfeccionar su inglés, tradujo al árabe la obra de James Baikie El antiguo Egipto, en 1932. Terminados sus estudios comenzó a escribir ficción y publicó más de 80 relatos en el curso de los seis años siguientes. Su colección Susurro de locura apareció en 1938. Mientras trabajaba en el ministerio de Asuntos Religiosos, entre 1939 y 1954, publicó tres volúmenes de una proyectada serie de 40 novelas históricas ambientadas en el periodo faraónico. Posteriormente abandonó este proyecto y se dedicó a escribir novelas sobre temas sociales, al tiempo que escribió varios guiones para la industria cinematográfica de su país. En el clima de cambio político que siguió al derrocamiento de la monarquía egipcia en 1952, su Trilogía de El Cairo, formada por Entre dos palacios (1956), La azucarera (1956) y Palacio del deseo (1957), obtuvo un gran éxito. La novela El callejón de los milagros (1947), una de sus más conocidas, fue llevada al cine por el director mexicano Jorge Fons (1995) aunque la ambientó en el México actual. La película obtuvo el Premio Goya. En 1990 la obra repitió este éxito al ser traducida a otras lenguas europeas. Entre sus numerosas obras cabe destacar Chicos de Gebelawi (1959), El ladrón y los perros (1961) y Miramar (1967). A lo largo de su carrera Mahfuz experimentó con la técnica del monólogo interior y la literatura del absurdo. En 1988 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fallece en un hospital de El Cairo el 30 de Agosto del 2006.
La Trilogia de El Cairo. Para conocer mejor Egipto, recomiendo su lectura ( Entre dos palacios, Palacio del deseo y La azucarera).