Día: 3 enero, 2012
Medicamentos en Tamazight !!!
Los laboratorios Genpharma han comenzado a introducir en el mercado nacional medicamentos en lengua tamazight.
Esta información, por el momento, se refiere a un único medicamento (Omegen) y en breve se hará también en los 34 medicamentos producidos y vendidos por el laboratorio en Marruecos.
Genpharma es especialista en el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos genéricos.
El laboratorio produce 120 millones de cajas al año y realiza más de un 25% de su cifra de negocios en el extranjero.
El nuevo Gobierno de Benkirane ratificado por el Rey
El rey de Marruecos nombró el 3 de enero al primer Gobierno presidido por un miembro del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), Abdelilah Benkiran, en el que los principales ministerios, hasta ahora designados por el monarca, pasan a manos de los partidos políticos. Los ministerios de Exteriores, Justicia e Interior, llamados «de soberanía», estarán dirigidas los dos primeros por el PJD y por el Movimiento Popular (MP), el tercero.
El PJD, forma coalición de gobierno con el nacionalista Istiqlal, el bereber Movimiento Popular (MP) y el ex comunista Partido del Progreso y el Socialismo (PPS). El nuevo Ejecutivo se compone de 30 ministros, de los que 12 pertenecen el PJD, 6 a Istiqlal, 4 al MP, 4 al PPS y cinco independientes.
En Asuntos Exteriores estará Saad Edine Othmani, en Justicia, Mustafa Ramid, ambos del PJD, Interior la preside Mohand Laenser, del MP. El responsable de Asuntos Islámicos seguirá siendo Ahmed Toufiq (independiente), la Secretaria General del Gobierno sigue en manos de Driss Dahak (independiente), mientras que el ministro delegado de la Dirección General de Defensa es Abdellatif Ludiy.
Tan sólo hay una mujer, Bassima Hakkaoui, del PJD que será ministra de la Mujer, Familia y Desarrollo Social.
Benkirane presentó el lunes 2 una lista definitiva de sus ministros al Gabinete real tras haber realizado ciertas modificaciones. El nuevo jefe de Gobierno será el más poderoso de cuantos ha tenido Marruecos. La nueva Constitución aprobada en julio de 2011 ha supuesto un recorte de las atribuciones del monarca en beneficio del jefe del Gobierno.
Buena suerte a todos !!!!!
El buen samaritano marroquí, es él !!!
No sé vosotros, pero yo tenía ganas de ponerle cara al peluquero marroquí, Abdellah El Mekaoui, de 28 años y residente en Bilbao que devolvió 400 décimos de lotería extraviados, ahora está en la campaña de Navidad de Coca-Cola, que se está viendo en los anuncios publicitarios que se difunden a través de las cadenas de televisión españolas. La nueva campaña, que versiona el spot ‘Razones para creer’, narra historias reales de gente anónima que han demostrado con sus acciones que un mundo mejor es posible y refleja que, “pese a las noticias que nos recuerdan que estamos viviendo un mal momento, mucha gente nos demuestra cada día que es posible contribuir a crear una sociedad mejor”, han indicado fuentes de la compañía. El anuncio, en el que un coro de niños versiona la canción ‘Whatever’ de Oasis, muestra noticias cargadas de optimismo que han sido publicadas en diferentes medios de comunicación y en redes sociales. Entre ellas, se encuentra la historia de Abdellah El Mekaoui.
Este peluquero marroquí, natural de Beni Mellal, llegó a Bilbao hace siete años y enseguida encontró empleo en polígonos industriales.
La entidad Bilbao Historiko entregó a El Mekaoui un diploma que acredita su honradez al devolver los 8000 euros que suponían los 400 décimos y éste ya lo ha colgado en una de las paredes de su negocio.
Gobierno «under construction»
El presidente del gobierno marroquí, Abdelilah Benkirane, aseguró el 1 de enero ser «optimista» ante el proceso de formación del nuevo gabinete asegurando que el nuevo Ejecutivo será anunciado «a su debido tiempo«.
Según las declaraciones de Abdelilah Benkirane recogidas por la Agencia MAP, en el marco de la reunión del foro de coordinadores regionales del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), «nadie está al corriente» de la lista de ministros, y que ésta última hará pública en «el momento oportuno«.
El nuevo presidente del Gobierno añadió que su partido (PJD) se encuentra «en una nueva etapa» que «nos obliga a hacer esfuerzos suplementarios y ser innovadores para responder con hechos a las necesidades del pueblo«.
Hay que señalar que el PJD formará el Gobierno con el partido Istiqlal (PI), el Movimiento Popular (MP) y el Partido del Progreso y el Socialismo (PPS).
Arqueólogos españoles en los Jardines del Agdal
El equipo de arqueólogos perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) va a iniciar la prospección arqueológica de los Jardines Agdal de Marrakech.
En concreto, estos arqueólogos acometerán entre los días 2 y 17 de enero de 2012 la prospección y catalogación arqueológica de los Jardines Agdal de Marrakech, como parte del proyecto de rehabilitación de este conjunto monumental, promovido por la Fundación de Cultura Islámica (Funci) mediante un convenio suscrito con la Región de Marrakech-Tensif-El Haouz, la Comuna Urbana de Mechouar-Kasbah y el Instituto Nacional de Investigación Agrónoma de Marruecos.
Los Jardines Agdal, construidos a mediados del siglo XII, fueron en su origen una finca de recreo almohade y desde su creación han sido propiedad de las dinastías gobernantes y del Estado, según informaron fuentes del CSIC en un comunicado.
Este conjunto arqueológico tiene una extensión de unas 500 hectáreas y consiste en un conjunto de espacios cultivados, infraestructuras hidráulicas y edificaciones palatinas rodeadas por una muralla que originalmente llegó a alcanzar los diez kilómetros de perímetro.
La finca, que forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, ha pasado por diversas vicisitudes a lo largo de sus ocho siglos de historia, incluidos periodos de abandono ligados a los avatares históricos. Actualmente está en producción agrícola y en lo esencial mantiene las características y funciones con las que fue concebida. CSIC explica que los jardines son irrigados por una importante red hidráulica que comprende en la actualidad, galerías subterráneas de captación, pozos y acequias a cielo abierto, que de una u otra manera tienen su origen en la vertiente norte de las montañas del Atlas.
Esta red alimenta dos grandes albercas que actúan como elementos reguladores del riego y, a la vez, son parte fundamental, como elementos lúdicos y ornamentales, de un complejo de estancias palatinas de recreo. Las zonas de cultivo están divididas en grandes parcelas rectangulares que acogen la plantación de gran número de variedades de cítricos, olivos y frutales.
Históricamente, este tipo de jardines ha sido utilizado para la experimentación y aclimatación de especies vegetales con fines productivos, algo que sigue ocurriendo en la actualidad, según las mismas fuentes.
Los Jardines Agdal incluyen gran cantidad de elementos patrimoniales, que han llegado a conocimiento de España en distinto grado de conservación. El proceso acelerado de transformación urbana que ha conocido Marrakech en las últimas décadas ha llegado a amenazar su preservación.
A pesar de su gran notoriedad, valor histórico y atractivo turístico, hasta el momento no se ha realizado un estudio pormenorizado del conjunto, según el CSIC, que apunta que éste es uno de los propósitos del ambicioso proyecto de estudio y rehabilitación emprendido por las instituciones participantes. Para ello se ha reunido un grupo de trabajo compuesto por expertos internacionales en los campos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología y el paisajismo.
El Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada participa en la rehabilitación de este conjunto monumental, en su condición de institución ligada a la investigación de la arqueología y la arquitectura islámicas, continuando una tradición de colaboración internacional en el campo del conocimiento y conservación del patrimonio.
El doctor Julio Navarro Palazón dirigirá el equipo que realizará la prospección arqueológica, identificará las áreas de interés arqueológico y planificará las futuras excavaciones en el conjunto. Para realizar esta prospección y elaborar el catálogo de elementos arquitectónicos y arqueológicos del conjunto monumental, nueve investigadores del laboratorio especialistas en distintos campos se desplazarán a Marrakech en enero.
El equipo lo componen arqueólogos, arquitectos, arquitectos técnicos y dibujantes, entre los que se encuentran Juan Luis Benítez Campos, Fidel Garrido Carretero, Juan Antonio Hernández Pérez, Manuel Pérez Asensio, Manuel Rodríguez Gallego, Paula Sánchez Gómez y José Manuel Torres Carbonell.
La presente campaña de trabajos es el primer paso de un proyecto a largo plazo que contempla futuras actuaciones de excavación, restauración arquitectónica, botánica y paisajística, encaminadas a salvaguardar el valor patrimonial del monumento y adecuarlo a las nuevas necesidades urbanísticas del entorno mediante la elaboración de un proyecto de gestión económica y de desarrollo turístico del lugar.
Fuente: Calle de Agua
Consumo de alcohol en Marruecos
Según el gabinete Internacional Wine & Spirit Research, 351.000 botellas de Champagne de 75 cl fueron vendidas en el mercado marroquí durante el año 2011, lo que representa un incremento del 7.3% con relación a 2010.
Francia es el principal proveedor de Marruecos. En 2011, las importaciones de vino francés alcanzaron las 282.000 botellas y las de España, 42.000 botellas.
Los marroquíes tienen una marca favorita por lo respecta al alcohol, se trata de la marca Laurent Perrier con una media de venta de 89.000 botellas.
El IWSR (International Wine & Spirit Research) tiene por misión la de cuantificar el mercado mundial de alcohol en volumen y en valor, y indica las tendencias a corto y largo plazo.