Día: 23 enero, 2012

¿ Quo Vadis, Marruecos ?

Posted on Actualizado enn


Mientras estaba en casa de una amiga catalana que lleva más de 50 años viviendo en Marrakech, nos enteramos que tres jóvenes diplomados en paro marroquíes trataron de inmolarse en la capital del país, Rabat, y dos tuvieron que ser hospitalizados. Parece que están «fuera de peligro». Son Omar Akaui, de 28 años y licenciado en Química; Zaydun Abdowahab, de 27 años y licenciado en Derecho; y Mahmud el Hauas, de 25 años y licenciado en Derecho Penal. Los tres pedían al Gobierno que cumpliesen inmediatamente su promesa de contratarles como funcionarios del Estado.

Después supimos que alrededor de 70 desempleados intentaron este viernes un suicidio colectivo también en demanda de empleo. Los hombres, provistos de cargas explosivas, marcharon hasta una explotación de fosfatos en Benguerir (sur del país), donde amenazaron con suicidarse si no eran contratados por el monopolio estatal OCP, que gestiona el yacimiento. La policía dispersó por la fuerza la protesta y detuvo a seis de los manifestantes.

En Marruecos se suele denominar «diplomados en paro» a los licenciados superiores sin empleo. Según las últimas cifras oficiales, la tasa de desempleo entre los jóvenes marroquíes menores de 34 años es del 31,4%. El intento de inmolación de los tres jóvenes recuerda al del tunecino Mohamed Bouaziz que, con trágico final, incendió el 17 de diciembre de 2010 la mecha de la primavera árabe en el norte de África.

Leo en la prensa: En julio de 2011, después de una sentada de varios días de duración, los representantes de los «diplomados en paro» de Rabat recibieron la promesa de que serían contratados por el Estado en 2012. No obstante, poco después comprobaron que la promesa únicamente beneficiaría a los licenciados en 2010. Alrededor de 200 jóvenes han constituido en la capital el autodenominado Grupo de Licenciados Superiores excluidos del Acuerdo del 20 de Julio, que se manifiesta desde el pasado 5 de enero en la terraza de un edificio dependiente del Ministerio de Educación para reclamar su «inmediata» contratación como funcionarios del Estado.

El pasado miércoles, varios de ellos amenazaron con auto inmolarse y al menos tres cumplieron su amenaza al día siguiente. Según el responsable de prensa del Grupo, Aziz Sbaai, la situación degeneró a causa de la intervención de las fuerzas del orden. «Algunas personas vinieron hasta nosotros para ayudarnos con alimentos y medicinas, pero las autoridades se lo impidieron. Fue en ese momento cuando decidimos prendernos fuego», ha explicado.

Se acerca el 20 de Febrero, ese día fue el comienzo de las manifestaciones en este país. Desde entonces han sucedido muchas cosas, el Rey ha convocado un Referéndum para la Reforma de la Constitución, que finalmente el pueblo soberano aprobó. Se han producido nuevas elecciones, dónde finalmente ha ganado un partido islamista moderado.

Tengo la sensación de que el conflicto social se impone a las pretensiones políticas. El movimiento del 20 de febrero revisa su estrategia de protesta porque apenas está movilizando a su gente. En cambio los diplomados en paro son cada vez más activos.

¿El movimiento 20 de febrero está esfumándose? La salida de los militantes de Al Adl del movimiento ha sido un golpe duro para ellos. Cada vez son menos en sus movilizaciones pero sus pretensiones siguen siendo las mismas,  quieren una monarquía (realmente) parlamentaria. Sin olvidar el derecho al empleo, la reforma de la educación, la reforma profunda de la justicia, la justicia social,  la “salud para todos” entre otras cosas, la lucha contra la corrupción y las actuaciones judiciales contra todos los implicados en el desvío de caudales públicos….

Pero aún así, el movimiento se desinfla. Es en primer lugar y en gran parte debido a la retirada de los discípulos del Cheikh Yassine. Desde el principio de las manifestaciones, el Jamaâ se colocó como el motor principal de este movimiento de conflicto. A lo largo del año, los islamistas del Jamaâ estuvieron a la cabeza de las marchas dominicales del 20F.

Inmediatamente después de la dimisión de los adlistes, el movimiento del 20 de febrero que tenía organizado para el domingo 25 de diciembre varias manifestaciones en algunas ciudades, se encontraron solos. Para su primera salida sin la esfera de influencia de AL Adl Wal Ihsane, el movimiento se debió espabilar para reunir un mínimo decente de manifestantes. La ausencia de los discípulos de Yassine hizo que en ciudades como Rabat por ejemplo, feudo de los líderes emblemáticos del 20F, el número de manifestantes no sobrepasara las 300 ó 400 personas.

Los miembros del movimiento reconocen tener dificultades enormes para movilizar grandes números de manifestantes como antaño. Aunque militantes activos, como Nizar Benamate, minimizan el impacto de la dimisión de los adlistes. “Queda claro que hay un retroceso del movimiento pero aunque no se niega que la salida nos ha afectado, apostamos sobre la vuelta de un gran número de personas que precisamente habían dejado el movimiento porque no se veían en un mismo lugar que los islamistas del Jamaâ  ”, concluye Benamate.

El tema es difícil porque el movimiento 20F se constituye como un movimiento político y social de nuevo cuño  que se ha hecho fuera de los partidos y sindicatos tradicionales, pero a su vez entra en el conflicto político, y por otra parte, no tiene confianza en las estructuras políticas existentes. Eso sucede a diferencia de otros países árabes, por eso actualmente sufre un poco de debilidad.

Pero no enterremos al 20F aún, el movimiento se desvanece, ciertamente, pero las pretensiones de dignidad, las aspiraciones a más democracia, las aspiraciones particulares no pueden evaporarse. Generalmente, la juventud tiene dificultades para encontrar su lugar en una sociedad aún cerrada a sus aspiraciones. Puede suceder que otros portadores de pretensiones tomen el relevo y, sobre todo, que estas esperas sociales desemboquen en confrontaciones violentas. 

Para impedir el deslizamiento hacia una desaparición pura y dura, el 20F pretende reclutar en las filas de las categorías sociales más desamparadas, como en los barrios de chabolas o en los diplomados en paro. El planteamiento, llevado esencialmente por los grupúsculos de extrema izquierda que quitan corazón al movimiento, no suscita el entusiasmo general en el 20F, pero se trata únicamente de un medio para seguir existiendo.

Será una especie de revolución de las “clases bajas”, los movimientos de los diplomados en paro, respaldados por sus familias y prójimos, bien organizados, abiertos “a la guerrilla urbana”, están ocupando el frente de la escena.

En la actualidad, los licenciado-parados de las regiones pobres del país parecen haber pasado a una velocidad superior con pretensiones que no se confinan ya solamente al registro profesional.

Lemas anticorrupción aparecen por primera vez en sus reivindicaciones hartos que el Gobierno comprara la paz social con medidas precarias y temporales. Las promesas de Driss Basri, visir de Hassan II, garantizando un empleo en el sector público, terminaron por transformar a estos protestadores ocasionales en profesionales del conflicto, haciendo de las manifestaciones una actividad a jornada completa.

Si el 20 de febrero ha fallado a corto plazo, no es menos cierto que ha dejado una profunda huella. Sus repercusiones son múltiples. La crisis de 2011 provocó una nueva Constitución, un nuevo Parlamento y un nuevo Gobierno.

Paradójicamente, es precisamente la respuesta rápida del poder que desestabilizó un tanto el movimiento. A partir de la aparición de las primeras señales de un conflicto general, el Makhzen tuvo la prudencia de canalizar los movimientos de protesta evitando ceder al deseo de aporrear a los manifestantes.

La finalización del conflicto se debe en gran parte a la sangre fría impuesta por las  fuerzas del orden que (aparte de algunas peleas) fueron bien administradas en las manifestaciones que se sucedieron desde febrero de 2011.

Además, las respuestas políticas no fallaron, el rey convocó a un Referéndum para una  nueva Constitución y convocó también elecciones anticipadas para acelerar la salida del Gobierno de Abbas El Fassi.

En esa línea, Mohamed VI no dudó en validar una reforma constitucional que hace del jefe del Gobierno al jefe del ejecutivo, con una separación de poderes. El 20 F debe reflexionar sobre sus exigencias, ya que es necesario reconocer que lemas como la salida del Gobierno o también la disolución del Parlamento no están ya a la orden del día.

Un día u otro, el movimiento del 20 de febrero, que empezó acuñado entre el “califato” del islamistas y la revolución pura y dura de los marxistas leninistas, deberá encontrar su propia vía.

Las clases medias desamparadas de las poblaciones, que observaban a estos jóvenes bajo sospecha, piensan siempre que estos militantes “juegan a la revolución”, un juego peligroso para franjas sociales que prefieren con mucho, la reforma a la revolución.

El movimiento del 20 de febrero hizo bien en abandonar los barrios “altos” de las grandes ciudades para concentrarse en los barrios populares, en particular en Casablanca y Rabat. Con el objetivo reconocido de ganar la simpatía “ de las masas populares ”. Pero el enfoque no hizo más que suscitar, en numerosas ocasiones, el rechazo por parte de una gran parte de los habitantes de estos barrios.

Permanece la posibilidad de transformarse en formación política. Tema este que rechazan, por el momento, los militantes. Prefieren añadirse  a una formación ya existente. En el fondo, el movimiento del 20 de febrero tiene siempre aliados: el empobrecimiento creciente de una gran parte de la población, el desempleo de los jóvenes y menos jóvenes, la carestía de la vida, el déficit de alojamientos, la injusticia, las riquezas desmesuradas y exhibidas ostentosamente y a menudo sin origen conocido.

Todos los ingredientes de una explosión social están aquí.

 

El Djellabar, un nuevo local en Marrakech

Posted on

Hoy os hablo de un local que ha abierto hace tres meses en Marrakech. El DJELLABAR, este local no está en la Medina sino en el barrio de Hivernage.

El local ocupa una villa entera y cuenta con tres espacios bien definidos. Nada más entrar, te encuentras con el Lounge Bar. Una zona cool con música ambiente ( un DJ pincha cada día ), donde degustar copas de vino ( aconsejados por un sommelier ) o combinados internacionales ( a destacar los Gin-Tónics, precio aprox 90 Dh ). El espacio es magnífico, una decoración Made in Marrakech. Una ornamentación en yeso Beldi con zellijg en el suelo típico marroquí. Los techos con artesanado de madera pintado a mano. Este espacio que podría ser un típico local marroquí tiene un punto moderno gracias a la iluminación con leds perfectamente integrada en todo el espacio dando un resultado final espectacular. Un ambiente oriental y refinado.

La sala siguiente (según me explican), era un antiguo salón de bodas y ahora encontramos el Restaurante. A la derecha cocina a la vista. La comida es internacional con una mirada a la cocina marroquí de autor. Los precios no son baratos, una cena sin vino puede estar alrededor de los 400 Dh por persona.

Al final a la izquierda un pequeño salón privado para cenas especiales y pequeñas reuniones íntimas.

En definitiva, un local precioso alejado de los locales de moda y que merece mucho la pena conocer.

En mi caso, siempre que puedo me escapo a tomar una copa después de cenar. Por el ambiente y la música. El personal es encantador y atento. Como no se encuentra en una zona turística, es difícil encontrarte turistas por aquí.

DJELLABAR

Villa Bougainvillée

2 rue Abou Hanifa, Hivernage (40 000 Marrakech-Maroc)

Tél : 00212 5 24 42 12 42

Nuestro héroe, ¡ agredido !

Posted on Actualizado enn

Yo creo que Abdellah El Mekaoui no se olvidará fácilmente de esta Navidad. El día 25 de diciembre le fue negada la entrada a una discoteca de Bilbao al joven peluquero de Beni Mellal ( héroe esta Navidad por devolver décimos de Lotería extraviados ).

“Los Marroquíes no entran aquí”, le gritaron los agentes de seguridad. Sorprendido por esa afirmación, Abdellah protestó. Resultado, un ojo morado, golpes por todas partes sobre el cuerpo y quemaduras en la piel. ¿ Queréis saber más ? Abdellah es detenido por la policía local por “falta de respeto a los agentes de la autoridad”. Y aún más…lo más “gracioso” y sorprendente es que un Argelino se encontraba entre los agentes de seguridad, inmigrante y magrebí como El Mekaoui. Este no es un tema aislado, todos hemos asistido alguna vez a ejemplos de estos en las puertas de las discotecas. Un problema recurrente en España y en otros países europeos donde se prohíbe la entrada a magrebíes en las discotecas por el simple hecho de serlo.

La asociación española SOS Racismo se apoderó del asunto denunciando en un comunicado la discriminación de la que fue víctima el joven marroquí y uno de sus amigos. Garantiza que esta clase de comportamiento discriminatoria hacia los extranjeros en los establecimientos de noche es muy frecuente en España. Pide a las autoridades que se establezca una instancia especializada en la lucha contra las discriminaciones.

Bueno, ¿ que puedo decir ? vergüenza ajena siento cuando te enteras de cosas como esta.

Retroceso del Turismo español en Marruecos

Posted on

Un total de 700.000 turistas españoles visitaron Marruecos durante el pasado año, lo que sitúa a España como el segundo país emisor tras Francia (con 2,7 millones), según ha informado el consejero delegado de la Oficina de Turismo marroquí, Hamid Addou, en una rueda de prensa celebrada en Fitur. 

En los tres últimos años, el número de turistas españoles que han viajado a Marruecos se ha incrementado un 40% «a pesar de que en 2008 diera comienzo la crisis económica«, ha matizado Addou. Sin embargo, durante 2011 este país ha recibido menos turistas españoles y europeos como consecuencia de los «fuertes estragos de la crisis» y del atentado de Marrakech. «De no haberse dado estas circunstancias adversas, el crecimiento del país en cuatro años habría sido de un 50%», ha lamentado el consejero delegado.

No obstante, Marruecos recibió un 10% menos de visitantes procedentes de España en 2011 mientras que las cifras del resto de países emisores se mantuvieron o crecieron un poco. «Creo que esto se debe a la fuerte repercusión que está teniendo la crisis en sus hogares «, añadió.

En datos generales de turismo, el país marroquí creció un 1% de 2010 a 2011, mientras que el resto de países del norte de África vieron descender esta cifras hasta un 40%. «No es suficiente. Para mantener el crecimiento del sector necesitamos aumentar entre un 4% y 5% al año«, ha indicado Addou.

Para Marruecos, el turismo es el motor de la economía ya que representa el 9% de su PIB directo y el 12% de su PIB indirecto por lo que ahora todos sus esfuerzos están centrados en «recuperar a sus turistas«. «No nos vamos a beneficiar de que haya conflictos en algunos países del norte de África, pero sí creo que los turistas van a aprender a diferenciar entre países estables y no estables». A pesar de ello, el segmento de negocios y congresos se ha visto resentido porque las compañías de seguros «recomendaban no viajar» mientras que el sector de lujo «se ha mantenido«, añade. Ahora todos los esfuerzos del Gobierno de Marruecos están centrados en recuperar su nivel de crecimiento turístico habitual y para ello participa en ferias comerciales y de turismo, están en contacto con agencias de viajes y dan a conocer el país a través de campañas publicitarias.

A pesar del descenso, el gasto medio por turista se ha mantenido en 800 dólares (618 euros) para una estancia media de tres días, «el más alto de toda la Cuenca del Mediterráneo«, aclara Addou.

El hecho de que Marruecos firmara en 2006 el ‘cielo abierto’ ha impulsado a que muchas aerolíneas ‘low cost’ operen vuelos hacia este país fomentando el turismo ya que «el Gobierno no da subvenciones a las aerolíneas, son ellas las que ven en nuestro país un potente negocio«, afirma. «Prevemos alcanzar los 3 millones de turistas este año y tenemos como meta llegar a los 20 millones en 2020, siempre basándonos en un desarrollo sostenible que de a conocer la cultura y las tradiciones marroquíes«. Para ello, han creado el ‘Plan Vision2020’ que vende la experiencia de visitar el país así como sus costumbres o gastronomía.

Parece que las cifras son ahora claras, hasta el día de hoy todas las fuentes oficiales negaban que el Turismo hubiese descendido. Yo he llegado a tener alguna conversación con representantes de Turismo y me decían que eso no era posible. Me parecía incomprensible que dijeran eso, ya que solo hace falta caminar por Marrakech y hablar con propietarios de Riads, tiendas y restaurantes para comprobar la veracidad de la bajada Turística. Por no hablar de los Hoteles y Guías que trabajan en el Sur. Es necesario siempre un poco de transparencia para poder dar soluciones a los problemas.

Un film marroquí preseleccionado para los Oscars

Posted on Actualizado enn

La película marroquí ‘Omar m’a tuer’ (Omar me ha matado) de Roschdy Zem, fue elegida, el miércoles 18 de enero, como una de las nueve películas extranjeras preseleccionadas, por los organizadores del Oscar a pasar la última criba, que se desarrollará el 24 de enero y que revelará el nombre de los cinco largometrajes que competirán por el Oscar a la mejor película extranjera que se entregará el próximo 26 de febrero en el Teatro Kodak de Los Ángeles.

La película marroquí narra la historia del juicio más mediático y polémico de los años 90, en Francia, cuando Omar Raddad, fue acusado de asesinar a Ghislaine Marchal, que trabajaba en su casa como jardinero, sin que haya ninguna prueba tangible, excepto las palabras escritas con sangre ‘Omar m’as tuer’. Condenado a 18 años de prisión, Omar Raddad fué liberado el 4 de septiembre de 1998, después de la gracia parcial del presidente francés Jacques Chirac que redujo la condena a 4 años de prisión.

En esta lista figura también, la película iraní la ‘Separación’ del director Asghar Farhadi, la gran favorita después de haberse llevado la mayor parte de los galardones en su categoría este año, incluido el Globo de Oro. La lista de películas preseleccionadas incluye a la belga ‘Bullhead’, del director Michael R. Roskam; la canadiense ‘Monsieur Lazhar’, de Philippe Falardeau; la danesa ‘Superclásico’, de Ole Christian Madsen; la alemana ‘Pina’, de Wim Wenders; la israelí ‘Footnote’, de Joseph Cedar; la polaca ‘In darkness’, de Agnieszka Holland; y la taiwanesa ‘Warriors of the rainbow: Seediq bale’, de Wei Te-sheng. 

El invierno en Marrakech…

Posted on Actualizado enn

El invierno en Marrakech es dulce, las mañanas frescas…con ese fresco seco e intenso que te limpia los pulmones al respirar. Al mediodía cuando el sol está en lo alto, el calor aprieta y te sientas en una terraza a ver pasar el mundo. Por la noche, cuando la oscuridad se instala, el frio puede ser bastante considerable..

Normalmente, los días de invierno son claros y transparentes. Y es en estos días, cuando puedes apreciar el Atlas nevado con su nitidez mágica. El otro día, fui con unos amigos a comer al Barrage de Lalla Takerkoust. Desde este restaurante sencillo que se encuentra a pié del pantano, tienes unas vistas del Atlas maravillosas.  Una luz especial impregnaba el ambiente, el sol era de color amarillo profundo y el cielo azul intenso. La nieve en las montañas brillaba a lo lejos.  

En momentos así parece que nada malo pueda pasar.