Mes: agosto 2013
Un día perfecto
Días perfectos y días perfectos. Hoy era ese día…un cielo azul intenso, un sol radiante y no más de 32 grados. ¿Algo más? Ah sí..domingo.
Hoy tocaba salir de Marrakech e ir a un lugar rodeado de plantas y silencio y frescor. Ese lugar es “Au jardin du Senteurs”. Me gustaría decir que es mi secreto y os puedo asegurar que me ha costado escribir este post porque tengo «miedo» que este sitio deje de ser un lugar un poco privado para solo algunos privilegiados. Ya sé que lo puse en mi lista de piscinas pero no hice ningún hincapié en ella.
Este lugar es precioso, casi mágico. Un lugar perfecto para perderse un domingo…y un lunes, martes, miércoles….A solo 19 km de Marrakech o lo que es lo mismo, media hora de coche dirección Amizmiz o el Barrage de Lalla Takerkoust. Diecisiete kilómetros de carretera y dos de pista que son los que te desconectan del mundo.
¿Os he dicho alguna vez que soy una enamorada de los papiros? Aquí tienen al lado de la piscina, papiros egipcios. Un césped espeso y verde alrededor de una hermosa piscina tratada sin cloro. Muy pocas tumbonas, las justas para estar bien.
Un edificio central con dos salones hermosos y amplios para reposar si hace calor, hoy no hacía calor, ni frío, ni nada…solo paz. A la derecha tres tiendas caidales que son las tres únicas habitaciones del Bled. Irán ampliando, tal vez…algún día. Parece que aquí no hay prisa para nada. ¿Para qué?
Los pájaros revolotean por las miles de plantas aromáticas aquí plantadas. Un jardín de cactus hermoso en la zona central y muchos rincones para que te aísles del mundo. ¿Pero que es eso del mundo? Aquí casi me olvido.
Hoy he pasado un día perfecto. Para pasar un día perfecto no necesitas muchas cosas, o mejor dicho, necesitas que las cosas que quieres estén en harmonía.
Kilimini o Bouzebal, ¿quién eres tú?
El otro día me explicó un amigo marroquí que en la televisión está teniendo mucho éxito unos dibujos animados. Se trata de la vida de dos marroquíes, uno llamado Kilimini y el otro Bouzebal.
Dos perfiles antagónicos. Uno rico, trabajador, deportista, moderno, con gustos caros, con buen coche….el otro, sin trabajo, sin coche, no hace deporte, pobre. Dos mundos opuestos, dos maneras de ver la vida. Dos realidades.
El marroquí medio se ver muy representado en Bouzebal. Ese fatalismo que a veces arrastran hace que sientan simpatía por el perdedor. Si, yo soy mucho como él… dicen ellos…. casi se enorgullecen de parecerse a él en sus respuestas, sus gestos, sus gustos. Ven a Kilimini como un superficial, no les gusta su demostración de dinero, de buena vida, de gustos caros, de triunfador.
Al final, lo que importa no es exactamente lo que son sino como se identifica la población con esos tópicos.
Entonces…¿tú eres más Kilimini o Bouzebal?

Curiosidades de los supermercados en Marrakech
Hoy tengo ganas de hablar de superficialidades. ¿Porqué no? También forma parte de la vida en esta ciudad la visita a los supermercados y la búsqueda de los productos que te gustan y que usas.
Tres temas candentes sobre los supermercados y los productos que venden en ellos:
1.- Tengo el cabello rizado. Muy rizado. En mi búsqueda por los supermercados de los productos del cabello habituales descubro que la oferta es casi inexistente. La misma marca en Europa tiene muchas opciones y aquí casi ninguna. Indago, miro, reviso los lineales del supermercado…¿porqué? ¿qué pasa con las que tenemos el cabello rizado?Solo veo cientos, que digo…miles de productos para cabello liso, superliso, extraliso, muy liso, liso 48 Horas, liso inmediato, liso mágico, puntas lisas,…dios mío…los pelos lisos ocupan metros y metros de estanterías. Me giro a derecha e izquierda…miro a las mujeres de esta ciudad…todas tienen el cabello liso, estirado, planchado…¿soy la única con rizos en este lugar? Las mujeres marroquíes aman el pelo liso. Odian los rizos naturales, espontáneos, ligeros…estirar, estirar, planchar, planchar. Ese es el objetivo y lo máximo que se permiten son unas pequeñas ondulaciones en las puntas.No estoy en mi elemento. Aquí nado contracorriente….pero no lo conseguirán, no tendré nunca mi cabello liso, liso como si me hubiese lamido una vaca.
2.-Zumo naranja Marrakech. Desayuno zumo de naranja, siempre que puedo. Sobre todo en verano. Mi marca favorita, Marrakech 100% zumo naranja. Nada de Néctar, nada de Light. Zumo 100% naranja Marrakech. Sin duda, la mejor marca de zumos aquí. Tienen competencia. Zumos Valencia. No me convencen, aunque me lo ponen por todas partes en el supermercado. Voy a buscar yogures, ahí está. En el refrigerador mirándome…zumo de naranja con leche Valencia…no gracias. Soy fiel a mi zumo. Bajo a la planta de refrescos, y metros y metros de zumos. Zumos Valencia en promoción (¿cómo no?). Todas la marcas disponen de zumos de manzana, mango, limón, melocotón…al final, el de naranja…voy decidida mirando, buscando nerviosamente “mi” zumo. Nooooooo, solo queda zumo de naranja Valencia 100%…de Marrakech solo queda el de Clementina. ¿Qué pasa con el zumo Marrakech? Pregunto al empleado…hemos roto stock, eufemismo para decir…compra Valencia…lo leía en sus ojos. El empleado del súper…me miraba como diciendo…¿Qué te pasa con la marca Valencia? ¿no te gusta?...al final no pudo más y me suelta…¿sabe? Nos queda zumo Valencia. Me giré, le observé fijamente y le dije….Me niego, prometí fidelidad a mi marca, a mi zumo. Creo que no acabó de comprenderme. No me entendió, no comprendió la importancia de ese hecho en mi vida cotidiana.
Si, mañana será duro…..beberé agua en mi desayuno y volveré a buscarlo.
Continuamente me ponen dificultades para conseguir mi zumo, pero yo no caigo en la tentación. Lo siento Zumos Valencia…ni siquiera su nombre, que evoca imágenes de una estimada ciudad puede hacerme renunciar a mi Zumo Marrakech.
3.-Atún en aceite de oliva. Mi hermana siempre dice que el atún estropea una buena ensalada. Que el gusto del atún impregna todo, la lechuga, el tomate, la cebolla…y que al final no notas ningún gusto. Salvo el del atún. Puede ser, pero aún así, pongo atún en mis ensaladas. Como ella vive en Mallorca no puede verme.
Busco el atún en el supermercado. Atún…a los marroquíes les gusta el atún…pero…no consumen atún en aceite de oliva. Conseguir atún en aceite de oliva es tal vez, uno de los ejercicios imposibles en esta ciudad. Atún con tomate, en escabeche, en aceite de girasol, al natural…del que quieras. Muchas marcas y mucha cantidad. Pero, ¿y mi adorado y saludable atún en aceite de oliva? Nada de nada. Llevo casi un mes sin encontrarlo. Ni en ACIMA, ni en Carrefour, ni en Marjane…no queda esperanza. Los tomates miran a la lechuga, la cebolla a las aceitunas…se sienten solos y abandonados.
Nota: Post no subvencionado por ninguna marca. Ni siquiera Zumos Marrakech y eso que lo he intentado.
Y Arantxa se fue a Sidi Ifni
Sifi Ifni te atrapa. Sidi Ifni es como un novio de la adolescencia, ese amor que con su ausencia te parece que no puedes respirar. Ifni es también un amor maduro, el que te hace sentirte en paz y armonía.
Sidi Ifni es todo eso, una mezcla de armonía, de paz, de relax y de pasión.
Cada año regreso a ese lugar como si fuese una promesa. Y cada año la encuentro igual y a la vez distinta. Pero siempre hermosa, lejana, etérea y viva. No os penséis, Sidi Ifni no es apta para todos los públicos. Esta ciudad no posee nada en especial, no tiene el encanto imperial de Marrakech, ni la capitalidad de Casablanca,ni el bullicio de Meknes, ni la medina de Fes, ni es la puerta del desierto como Ouarzazate ni mucho menos posee la infraestructura turística de Agadir.
Sidi Ifni es una joya para aquellas personas de corazón sensible que sepan apreciarla.
Arantxa es de este género de personas. Y está atrapada por Ifni, que no en Ifni. Arantxa vivió unos años en Marrakech, conoció el estrés, la polución, el bullicio, el caos, el encanto extraño de esta ciudad y amó Marrakech como casi nadie. Abrió una tienda en el corazón de la Medina y se convirtió en una Marrakchia 100%. Pero amigos lectores, al final esta ciudad acaba con todos nosotros. Tanto amor al final no siempre es recompensado. Agota, estresa, te deja sin aliento, sin fuerzas. Arantxa conoció Sifi Ifni y allí se fue.
Arantxa vive en Sidi Ifni y es feliz. Pasea por sus hermosas calles azules y blancas, se sienta en los cafés donde los hombres se saludan medio en español medio en árabe. Compra el pescado fresco en el mercado, saluda a sus vecinos, vive entre ellos, saborea el ritmo de vida pausado que ofrece Ifni. Sabe que Ifni tiene historia y que vive entre estos rincones. Este pasado español tan intenso se siente en las costumbres y en el día a día. Cada noche, cuando el sol ya está del otro lado, los ifneños salen a pasear. Desde la antigua plaza España hasta la barandilla (como llaman al paseo delante del mar). Creo que pasean para verse, para saber que están todos ahí. Todo el mundo en Sidi Ifni pasea al atardecer. Me da la impresión que si no estás, te ponen falta.
Arantxa no se siente extraña aquí. Está en su casa, la casa que ha escogido para vivir. Ella es una artista y los artistas no se contentan con poco. Respira ese aire pacífico de la ciudad que muestra orgullosa sus jardines perfectamente cuidados. Observa la playa de Ifni llena de vida, chicos jugando al futbol, grupos de jóvenes bañándose todos juntos para evitar sobresaltos con ese Océano furioso, surfers noveles y experimentado que perfilan las olas. Sifi Ifni le ha acogido con los brazos abiertos y ya ha abierto una nueva tienda ahí. Sus creaciones de bolsos, camisas, pañuelos, joyas, pequeños muebles tienen el sello inconfundible de su pasión.
Ella se fue de Marrakech, cerró un capítulo de su vida y a su vez nos dejó un poco huérfanos de ella. Pero tiene una larga lista de amigos aquí que van a visitarla y que quieren compartir con ella esa ciudad y ese dulce transitar de sus gentes. Pero sobre todo disfrutar de su compañía y de su sonrisa medio tímida y franca, de esa naturalidad tan característica de ella, de su bonhomía innata y de su mundo particular tan divertido y surreal. Ella es única.
Deseo que seas muy feliz en Sidi Ifni, espero verte mucho por ahí y que me expliques cosas de ese lugar del que me reconozco profundamente enamorada.
Arantxa Muñoz
La Bastela, alta gastronomía marroquí
Este plato fue uno de los primeros que me ofrecieron en una casa marroquí durante una celebración importante y del que guardo un intenso recuerdo. Ese crujiente con gusto de dulce y salado, sabor del pollo y la canela…delicado, delicioso, espectacular.
La bastela es el plato más refinado y delicado de la rica gastronomía marroquí. La encontramos en toda ceremonia que se precie junto con el tajín de carne con ciruelas, servida a continuación de un surtido de apetitosas ensaladas crudas y cocidas.
Aunque la receta tradicional es a base de paloma, hoy en día se utiliza el pollo. Al igual que otros platos, éste ha evolucionado y hoy podemos degustar muchas versiones diferentes: desde una sencilla bastela con carne picada a una marinera, con pescado y marisco. En cualquier caso, la base es siempre un relleno exquisito envuelto por una hoja ligera y crujiente. Pero es sin duda la receta de hoy la más rica y compleja: en el mismo bocado, pollo y una crema de huevo dulcemente especiada, crocante de almendras y la hoja de brick crujiente… Es un plato tan exquisito y tan diferente a cualquier otro que simplemente hay que probarlo.
En cuanto a la receta, parece larga y complicada, pero no lo es en absoluto. Además, podemos planificarla y hacer el pollo y preparar las almendras el día anterior y después sólo tendremos que montarlas. O también, prepararlas y congelarlas sin hornear, quedan estupendas.
Ingredientes para cuatro bastelas individuales
Para el relleno de pollo
500 gramos de pollo cortado a trozos
500 gramos de cebolla
1 manojo de cilantro o perejil picado
1 cucharadita de café de smen (mantequilla rancia) o mantequilla normal
2 bastoncillos de canela
1/2 cucharadita de café de pimienta negra
1 cucharadita de café de jengibre
Un pellizco de colorante o unas hebras de azafrán
1 cucharadita de sal
Aceite de girasol
Un vaso de agua
Para el relleno de huevo
La salsa de cebolla obtenida en el primer paso
Cilantro o perejil picados
3 huevos grandes
1 ó 2 cucharadas soperas de miel
Para el relleno de almendras
400 g de almendras peladas y fritas
1 cucharadita de café de agua de azahar
½ cucharadita de café de mástic (goma arábica) (facultativo)
Para el plegado de las bastelas
8 hojas de ouarka o brick
100 gramos de mantequilla derretida
Y para servir
Azúcar glacé
1 cucharadita de café de canela en polvo
Preparación
En una cazuela o tajín, introducimos el pollo con el resto de ingredientes: cebolla, cilantro, especias, sal, smen y un poco de aceite de girasol. Dejamos cocer unos diez minutos, hasta que la cebolla empiece a transparentar. Entonces le añadimos el agua suficiente para cubrir el pollo y cocemos unos 45 minutos. Atención, sólo añadiremos el agua necesaria, pues al final debemos obtener una salsa totalmente reducida.
Reservamos el pollo, dejamos enfriar y deshuesamos. Desmenuzamos la carne.
Aparte, añadimos un poco de cilantro o perejil picado a la salsa de cebolla junto con una gran cucharada de miel. Dejamos caramelizar unos cinco minutos.
Añadimos los huevos batidos y removemos bien. Cuajamos removiendo constantemente hasta que la salsa queda completamente seca (si quedara líquido remojaríamos las hojas de brick y se romperían).
Aparte freímos las almendras peladas. Las picamos con el agua de flor de azahar y la goma árabica. No las picamos muy finas para poder apreciar el crocante.
Fundimos la mantequilla y pintamos con ella las hojas de brick.
Cogemos un pequeño recipiente como molde (en mi caso, de crema catalana), ponemos una hoja en la base y rellenamos con el pollo picado, seguimos por una capa de huevo y finalmente con las almendras picadas. Opcionalmente podemos azucarar un poco las almendras o bien servir el azúcar en la mesa.
Cerramos la hoja y ponemos el segundo brick, también impregnado de mantequilla, en el sentido contrario y cerramos.
Mientras confeccionamos las cuatro bastelas, precalentamos el horno a una temperatura media.
Cocemos las bastelas a unos 140º hasta que las hojas de brick estén doradas y crujientes. Yo en concreto lo pongo a 100º pues si no se me quema rápidamente la capa exterior y la interior no.
Espolvoreamos con azúcar glacé y canela. Servimos inmediatamente con unos cuencos de azúcar glacé para quien las quiera un poco más dulces.
Bessaha wa raha, ¡buen provecho!
Este sueño se ha cumplido: Planet Khmissa
Hace tiempo que les sigo, desde que Belén (una amiga catalana que vive en Marrakech) me habló de ellos. He estado visitando su página muchas veces, seguido sus evoluciones a través de su página Facebook y finalmente…la aventura ha comenzado y por eso decido escribir ahora este post. Que alegría saber que la primera ciudad de su Tour después de partir de Tánger es mi ciudad natal: Barcelona.
Supongo que queréis saber quien o quienes son Planet Khmissa. Os presento a la familia ATMANI: Anour y Malika (Kika) con sus tres adorables hijos; Meïssa, Mehdi y Maia.
A bordo de un motorhome llamado «Mesk Ellil» van a dar la vuelta la mundo durante 5 años. Esta familia como imagináis no es nada standard, en este viaje quieren llevar consigo sus valores íntimos y personales. La familia es su puntal, así como la tolerancia y la amabilidad. Vivir en armonía con la tierra es la esencia de la humanidad.
Esta familia marroquí quiere, en esta increíble aventura, contribuir de manera distinta a promover los valores de la vida. Saben que sus retos les enfrentaran a los peligros de la vida cotidiana, hallazgos de culturas, paisajes, hombres y mujeres singulares que se cruzarán en su camino.
Creo que lo que más les mueve es la oportunidad de educar a sus hijos de una forma mucho más abierta, a través de las experiencias que les aporten las nuevas comunidades y las culturas del mundo.
Durante estos años, sus hijos están escolarizados a través de Ministerio de Educación Español (enseñanza a distancia). Los tres pequeños hablarán al fin del viaje español, inglés, francés y árabe (sus padres también serán sus maestros).
El viaje comienza en América Latina y Centroamérica, continuará el resto del continente americano antes de pasar al sudeste Asiático, Asia Central y Oceanía. La vuelta se hará a través de África rindiendo honor a su africanidad.
Una de las cosas que más me gustan de este viaje/aventura es que se sienten embajadores marroquíes con un mensaje alejado de los clichés. Los marroquíes son modernos, auténticos y ciudadanos universales.
Planet Khmissa, Khmissa ( cinco objetivos ).
- La familia
- Apertura a otras culturas
- La audacia. Tener un sueño y vivirlo, es tu decisión.
- La cultura marroquí y ciudadanía universal.
- Conectar con los otros. “Connecting dots”
Que puedo deciros, me quedo con su ilusión, valentía, coraje, universalidad, libertad, carisma…espero que su viaje esté lleno de maravillosas experiencias.
Cuando pensamos en Marruecos desde Europa no vemos el verdadero país. Quiero pensar que el Marruecos del siglo XXI son ellos, la familia ATMANI, con su modernidad y sus valores íntimos y sobre todo con su valentía y tenacidad en conseguir su sueño.
Kika y família….BUEN VIAJE de corazón….os seguiré desde Marrakech.
Web: http://www.planetkhmissa.com/index.html
Facebook: https://www.facebook.com/PlanetKhmissa
La «playa» de Marrakech
¿Quién dice que en Marrakech no tenemos playa? Bueno…y si no la tenemos, nos la inventamos y ya está.
A escasos 40 minutos de Marrakech, encontrareis la bonita costa de la ciudad ocre. No huele a mar, ni falta que hace….no hay olas, no las necesitamos…no hay arenas blancas, ni ganas. No tenemos todo eso…pero en cambio…si tenemos chiringuitos y zona de baños naturales. Y ambiente, mucho ambiente….
El río que baja por el fértil valle de Asni y que nace en el Alto Atlas (cerca del Djebel Toubkal) llega fresquito a este lugar. Este año no hay mucha agua, pero baja intensa y fría como un cubito de hielo. Y eso estando a 50 grados de temperatura en Marrakech es, poco menos que un milagro.
Los marrekchíes y algunos turistas apasionados de la playa y el mar abarrotan este lugar. Pic–nic en los márgenes del río, debajo de la sombra de algun árbol..piscinas en medio del río llenas de niños disfrutando como nunca, caballos y camellos elegantemente ornamentados que pasean a quienes tienen ganas de pagar unos dirhams y hacerse una foto. Vendedores de todo tipo andan por aquí. El camino desde Marrakech hasta “la playa” está llena de motos con chicos muy jóvenes que pasan el día en la playa refrescándose un poco del calor infernal de la ciudad. Los chiringuitos de delante, sirven refrescos y tajines de pollo, verduras, ternera…hariras y brochetas.
¿qué más se puede pedir?
El Cronut llega a Marrakech
Hace meses leí en prensa digital que en New York se había puesto de moda un lugar que hacía una mezcla entre el famoso donut americano y el croissant francés de toda la vida. Al elemento en cuestión le llamaron CRONUT. Fue tal el éxito del nuevo producto que parece que se hacían colas cada día delante del establecimiento para comprar un Cronut ya que tenían un número limitado de producción.
Este fenómeno aún está en funcionamiento en New York y sigue con notable éxito.
Marrakech, la ciudad que nunca duerme…bueno, no exageremos, pero como mínimo la ciudad que está siguiendo siempre las modas, también tiene su CRONUT…y…¿cómo no? ya lo he probado ( bueno…más de una vez ) y puedo deciros sin lugar a dudas que este gusto, esta mezcla de texturas, esta crema…es exactamente lo mismo que un “xuxo”, un dulce típico de Girona que adoraba de pequeña.
De todos modos, agradecemos a los propietarios de una de las mejores panaderías ( si no la mejor ) de Marrakech que siempre esté buscando novedades y que nos traiga el CRONUT a la ciudad ocre.

Un trago de Coca-Cola, literalmente…
Ayer compré esta botella de Coca-Cola en Marrakech. Me dicen que es nueva aquí. Yo nunca la había visto en Barcelona ni en ninguna parte.
¿Alguien sabe si este tamaño se comercializa en Europa?
La nueva botella de Coca-Cola de 25 cl. La de al lado es la que hasta ahora era la pequeña de 0,5 litros.
Esta pequeña es una monada, pero te quedas con sed. Bueno, te da para eso, para un sorbo. Pero nada más que eso.
El fin del Ramadán en Marruecos este viernes, 9 de Agosto
Esta misma noche, se ha anunciado que el Aïd el F’tour o la fiesta para el final del ramadán en Marruecos se celebrará el viernes 9 de Agosto.
Un Comunicado del Ministerio precisa que los Nadirs y los delegados de los asuntos islámicos en todo el Reino, así como las unidades de las Fuerzas Armadas reales encargadas de la observación lunar han confirmado hoy miércoles 29 día del Ramadán 1434 de la Hégira que no han podido observar el creciente lunar que anuncia el comienzo del mes de Choual.
El mes del RAMADÁN agotará sus 30 días y el primer día del mes de Choual 1434 de la Hégira corresponderá al viernes 09 de agosto de 2013.
¡¡¡ Aïd Moubarak a todos !!!
- 1
- 2
- Siguiente →