¿Qué se come para romper el ayuno? Mesas Iftar.

Al atardecer, se debe romper el ayuno, y en ese momento, las mesas de los musulmanes se llenan de platos y viandas. Es una fiesta para la vista y el olfato. Es fundamental que la comida sea halal, es decir, que siga las leyes islámicas de alimentación descritas en el Corán. La mesa acostumbra a llenarse de abundantes platos caseros. La comida acostumbra a ser rica en nutrientes y calorías para recuperar fuerzas.
Romper el ayuno en el tiempo apropiado se llama Iftar. Es recomendable comenzar con dátiles y un poco de agua, leche o té. Sin prisas. Además, los dátiles son una fuente excelente de azúcar, fibra, carbohidratos, potasio y magnesio lo que les ayuda a controlar los largos períodos de ayuno. No olvidar que se debe tomar un número impar de dátiles.

A partir de ese momento, NO HAY RAMADÁN SIN LA SOPA HARIRA. Una sopa que es una institución en Marruecos. Contiene carnes, verduras, garbanzos y muchas especies. Para que quede más cremosa, se suelen triturar las verduras y se añade harina o sémola de cebada. Un plato de cuchara, un plato caliente que prepara el organismo para el festín después de muchas horas de ayuno de comida y líquido.

Os recomiendo preparar una sopa Harira en casa, si no tenéis tiempo hay algunas marcas que venden la base para una sopa exprés. Pero si tenéis tiempo libre este fin de semana, os recomiendo la recete que nos envió nuestra amiga Georgina, SOPA HARIRA. Yo hoy voy a hacerme una buena sopa Harira. Todavía no hace calor y apetece mucho en cualquier ocasión.
Después de la Harira, la comida casera que las familias musulmanas han preparado durante todo el día, tendrá un poco de todo. Los panes riquísimos que acompañan la sopa como el Mlawi: una masa de hojaldre (redonda o cuadrada) hecha con sémola fina y harina de trigo. También la Harcha, muy típica del norte de Marruecos, elaborada a base de sémola de maíz. A la Sfijas, también se les conoce como Fatay. Se trata de una especie de empanadas árabes rellenas de vegetales y carne con un sabor particular por la mezcla de pimienta y jugo de limón. El famoso y riquísimo Baghrir, es un postre muy típico de Ramadán. Se trata de una crepe árabe que se prepara de la misma forma que el Mlawi, con la diferencia que se le añade levadura para conseguir una consistencia esponjosa. Por lo general, se acompaña de mantequilla o miel y se consume al momento. Los postres del Ramadán son realmente maravillosos, como el Gatayef, que se prepara con una masa muy parecida a las de las panquecas, rellena con nueces, azúcar, canela o quesos. Éstos se fríen y posteriormente son bañados en un almíbar que se perfuma con agua de rosas. ¿Pero qué decir del Briwat? Si te gustan las almendras, este postre de forma triangular es el tuyo (y el mío). La masa de hojaldre se rellena con almendras y se fríe para luego ser cubierta con agua de azahar, canela, azúcar y mantequilla.
Tal vez, algunos decidan comer un plato de verduras hervidas o al vapor al finalizar este festival gastronómico.
El iftar suele terminar de madrugada. Los creyentes volverán a levantarse antes de la salida del sol para tomar el desayuno o suhoory y así prepararse para un nuevo día de ayuno.
15 abril, 2021 en 10:28
Wooooow que pinta tiene todo….me he acordado por las fotos de la shebbaquia. Me encantan! Un día me comí tantas que luego ni me podía mover! Ramadan mubarak a tod@s!
15 abril, 2021 en 10:48
Las mesas de Ramadán son únicas. Yo recuerdo muchos Iftar en casas de la Medina y en el Atlas disfrutando de comidas sencillas y otras ostentosas. Todas inolvidables. Un lujo para los sentidos.
15 abril, 2021 en 11:35
Magnífico artículo, muchas gracias
12 julio, 2021 en 13:30
Gracias a ti, por seguirme. Imagino que has estado en alguna de estas mesas. Prueba a cerrar los ojos, ¿recuerdas los aromas y las risas alrededor de la mesa? Es un momento único en la vida de los musulmanes y un privilegio que te hagan participe de ello. Besos !!!