África

Y volví a visitar graneros, Tasguent

Posted on

Desde que conocí de su existencia gracias a mi amigo Jota, y pude visitar los de Amtoudi me quedé con las ganas de ir a alguno menos conocido y más “alejado”. Así, imaginaba que sería una visita más audaz. Aunque francamente, Amtoudi no sería el centro del turismo ni la subida a los graneros fuese como un paseo a los Campos Elíseos. Sinceramente, no despiertan mucha atracción y creo que es porque no se les da suficiente atención institucional. Porque estas construcciones amuralladas en lo alto de las colinas tienen un encanto único. Son espectaculares y merecen totalmente la visita.

En este caso, el viaje era buscando el granero de Tasguent. No había muchas indicaciones en las webs, así que sabíamos que estaba después de las Gargantas de Ait Mansour y poco más. Esperábamos encontrar alguna indicación por el camino. Pero claro, NO HABÍA NINGUNA.

Estuvimos dando vueltas por la zona hasta que vimos a lo lejos, el granero encaramado en la colina y entonces ya vimos que teníamos que tomar una pequeña pista que nacía en la carretera.

Pero insisto, no hay ninguna señal que lo marque. Os dejo foto de la curva y del nacimiento de la pista por si os apetece la visita.

Al encontrar el acceso, decidimos aparcar abajo y subir a pie. No había nadie. Estábamos solos en la zona. Sabíamos que necesitábamos contactar con el amin para que nos abriera la puerta del granero, ya que todos disponen de un responsable que es quien abre y cierra la puerta de la fortificación.

Así que mientras subíamos se nos acercó un señor menudo y amable que no hablaba nada de francés y que nos indicaba que le siguiéramos. Y eso hicimos. Entendimos que estábamos delante del amin y estábamos tranquilos porque nos abriría la puerta.

Al llegar arriba, y antes de abrir la puerta nos pidió 50 dhs por persona. Era claro que era excesivo, pero le dijimos que 60 dhs entre los dos, y aceptó de buena gana. Así que le pagamos y él se giró para abrir la puerta, nos pareció extraño que abriera la puerta con un golpe de piedra, pero ya sabéis que en Marruecos las cosas no son muy normales, así que tampoco le dimos demasiada importancia. Como él no hablaba francés y mis conocimientos de dariya son pocos (por desgracia), hicimos la visita detrás de él, pero sin ninguna información adicional. Una pena, pensamos. Aun así, la visita mereció la pena. El granero es espectacular y se encuentra en muy buen estado de conservación. Mientras subíamos y bajábamos por las escaleras y salimos a la techumbre para contemplar la vista vimos como “nuestro” guía se estaba peleando con otro señor que de repente apareció en el granero. Hablaban y se gritaban en dariya de una forma MUY acalorada. Bajamos a ver qué pasaba y nos explicó el nuevo personaje que, en realidad, el verdadero amin del granero era él y no el otro. Le dijimos que no le habíamos visto hasta ese momento. Entonces nos preguntó cuánto habíamos pagado de entrada, al decirle que 60 dh se volvió loco y casi agrede físicamente a su “suplente”. Les tuvimos que separar para que la cosa no llegara a más. El nuevo, sin ningún atisbo de vergüenza, nos dijo que debíamos pagarle a él. Obviamente, le indicamos que pactaran entre ellos lo que consideraran adecuado pero que nosotros íbamos a acabar la visita e irnos por el mismo sitio que habíamos llegado. Amablemente pero contundentemente. De repente, el hombre se desvaneció. Y el primero seguía acompañándonos por el granero esbozando una sonrisa muy pícara. Cuando ya estaba todo visto, nos dirigimos a la puerta (recordar que son fortalezas con una única puerta de acceso). Para nuestra sorpresa, la puerta estaba cerrada y con unas maderas bloqueada por dentro con el señor esperándonos sentado. Llegamos y nos dijo, de aquí no salís si no me pagáis de nuevo la entrada. Sinceramente, fue muy desagradable. En ese momento y en cuestión de segundos, y lo mejor, sin mediar palabra entre nosotros, resolvimos el problema. Mientras yo abría la puerta y sacaba las maderas que apuntalaban la puerta, mi amigo se enfrentó al “guardián” que gritaba que, si nos íbamos, nos íbamos a arrepentir y varios insultos. Por supuesto, no nos consiguió amilanar ni un segundo. Así que salimos por la puerta y él enfadadísimo, comenzó a bajar la colina a toda velocidad dirigiéndose a nuestro coche. Lo vigilábamos con la mirada porque si hacia algo, íbamos a denunciarlo a la policía…pero nada, solo teatro. Se paró delante del coche y comenzó a hacer fotos a la matrícula y nada más. La vida es puro teatro.

Si os preguntáis que iba haciendo el otro señor mientras tanto, nada, se iba riendo, pero en ningún caso nos ayudó con el tema de la puerta. Además, nos pidió que lo acompañáramos al pueblo de al lado con el coche porque suponemos con el dinerillo extra que se llevó, se fue a comprar comida, tabaco o lo que fuese. Un dinero bien recibido por inesperado. Picaresca nacional.

Marruecos, no era solo fútbol

Posted on

Otro viaje, más aventuras, más energía y mucha más añoranza por vivir lejos de Marruecos.

En este nuevo viaje, me ha sorprendido ver como muchos de mis amigos y amigas que conozco desde hace años, han prosperado mucho y son propietarios de Riads, hoteles, agencias de viajes, restaurantes y que a pesar de los dos duros años de la pandemia parece que todo remonta y que el sector turístico está muy fuerte. Me han dicho que las perspectivas del 2023 son espectaculares y que se van a batir récords de turismo.

Mi viaje a Marruecos ha coincidido con muchos partidos del Mundial y con la increíble selección marroquí llegando a semifinales. Un hito histórico para un equipo africano. En cada victoria, incluso en la de la fase clasificatoria, miles y miles de personas han salido a las calles de pueblos y ciudades a celebrar el triunfo. ¿Pero era solo fútbol? Por supuesto que no era solo fútbol. Era una explosión de orgullo, una celebración conjunta de pertenencia, un grito de un pueblo que no tiene demasiados motivos para la celebración y el júbilo colectivo. El fútbol ha sacado a la calle a MILES y MILES de jóvenes. En esas demostraciones se aprecia la fortaleza del país, la juventud está por todas partes. En una de las miles de conversaciones que he tenido estas dos semanas, una persona sabia me hizo una reflexión. Marruecos es el futuro, Marruecos está llena de juventud. Esa alegría que transmite la juventud, esa despreocupación, esa sensación de que nada malo puede ocurrir que es una de las señas de identidad de la gente joven, la vivimos y respiramos por toda la geografía del país y tal vez, ahí radica su encanto. Las risas, la frescura, los jóvenes y niños por todas partes. Sobre todo, si lo comparamos con la “vieja Europa”.

Este post es un poco como el pote de especias de Raz el Hanout, un poco de todo. ¿Me permitís esta licencia, lectores?

Mi post más personal

Posted on Actualizado enn

Llevo un buen rato pensando en una conversación que he tenido con Mamen por whatsapp, muchos la conocéis por Afrikia, no hace falta que os diga que su “apodo” indica su pasión por el continente, pero sobre todo por Marruecos.

De hecho, Marruecos nos “unió”, y no solo a Mamen, me ha “unido” a muchísimas personas. Decenas de ellas, durante años.

Me estoy tomando una cerveza desde la terraza de mi casa. Miro al mar, más allá está África y por supuesto Marruecos. Todo está tranquilo. Un cielo plomizo con polvo en suspensión del Sahara, una humedad insoportable y una calima que funde el horizonte con el mar. Esos días calurosos del verano mediterráneo que tanto conozco. De esos días de bicicleta y amigos en Castelldefels. De tardes y días de baños y risas. De la infancia feliz y despreocupada. ¿La pandemia no os ha hecho más sensibles? ¿O solo me pasa a mí? ¿O que a medida que te haces mayor, la emotividad te alcanza en las cosas más absurdas?

Reinicié mi Blog hace unos meses por un comentario de una de esas personas que me ha “unido” este Blog. Pero bien bien, no sabía porque seguía escribiendo, pero lo hacía. Y creo que hoy, charlando con Mamen lo he descubierto. Lo hago para sentirme en contacto con todos vosotros. Porque os añoro, porque añoro saberos cerca y que nuestro lazo sea este Blog y Marruecos.

Hace poco, imaginé las relaciones como un hilo invisible que une a las personas. Creo que este Blog, es decir yo misma, estoy en una parte de ese hilo. Y en el otro estáis cada uno de vosotros que amáis Marruecos y Marrakech como yo. Y que os sentís, a través del Blog, que formáis parte de una especie de comunidad. Y os he añorado estos años. Y espero que vosotros también a mí.

Así que os garantizo que estoy en esta punta del hilo, sujetando fuerte y tensándolo, para que encontréis el hilo y lo sujetéis del otro lado.

Marruecos: vendré pronto. Lo prometo.

Francia recomienda viajar a Marruecos

Posted on

mapa

El “Centre de Crise et de Soutien” (Center of Crisis and Support) del Gobierno Francés define un mapa según la peligrosidad terrorista y deja fuera a Marruecos de la zona de peligro siendo el único país MENA (Middle East & North Africa ) que puede visitarse sin riesgo.

Laurent Fabius (Ministro de Asuntos Exteriores) recomienda a los ciudadanos franceses viajar a Marruecos donde el nivel de vigilancia es considerado como normal.

El Ministerio comunica que de los 191 paises del mundo, solo 40 se consideran seguros y entre ellos Marruecos.

El Sur de Algeria, Libia y regiones de Egipto se marcan en la zona roja del mapa y se desaconsejan las visitas. Norte de Algeria y partes de Egipto marcadas como zonas naranjas no recomendadas si no hay un motivo. El mismo mapa sitúa a Turquía como un país de mayor vigilancia.
Según el Ministerio los países totalmente desaconsejados para la visita son Siria, Irak y Afganistán.

En el informe francés, sitúa el riesgo de Marruecos a la altura del de España o Francia.

En la misma línea, y en Noviembre de 2015, el Ministerio de Asuntos Exteriores Británico declaró a Marruecos uno de los países más seguros del Mundo y recomendado a sus compatriotas.

Prohibido circular en coche por playas, estacionar y acampar

Posted on Actualizado enn

Plage Blanche1

Tenía que pasar tarde o temprano. Todo aquello que nos enamoró de Marruecos comienza a evaporarse. Tal vez hablo de mí, pero creo que no. Siempre que nos preguntamos qué es lo que nos atrae de Marruecos llegamos a la conclusión que eran sus “aires de libertad”, en el sentido que a nivel particular la vida era mucho más relajada. Las normas que se comenzaban a imponer en Europa, mejor dicho las inmensas prohibiciones que en nuestro día a día comenzaban a coartar nuestra libertad individual eran inexistentes en Marruecos. Ejemplos? Fumar en cualquier parte, acampar dónde sea, hacer un fuego en la playa, girar a la derecha cuando creías que era necesario aunque fuese imposible y así hasta mil posibilidades. Lo sé, soy una incívica. Lo sé, no os gustan mis palabras porque parecen poco civilizadas, pero todos aquellos que hemos amado Marruecos aunque sea un poco, compartíamos esta “esencia” de libertad individual y tal vez un poco de naifismo por lo que hace referencia a vivir de un modo más individual y romántico. El mundo está cambiando y Marruecos se occidentaliza a marchas forzadas (no se puede parar ni la globalización ni el orden). Que así sea…

Mamen Afrikia me hizo llegar esta noticia que generó mi pequeña reflexión.

Plage Blanche
Hace un mes ha entrado en vigor en Marruecos una ley de protección del litoral, y ya ESTÁ PROHIBIDO CIRCULAR POR PLAYAS, Y ESTACIONAR Y ACAMPAR EN ELLAS.
En concreto:
1. «está prohibida la creación de áreas reservadas para camping-caravaning o para vehículos dentro del área no urbanizable (100m desde la línea de mar). art. 20.
Quien las cree, o autorice, será sancionado con una multa de 5.000 a 100.000 dirhams (463€ a 9.257€)
.
2. » está prohibido el Camping-Caravaning y el estacionamiento de vehículos relacionadas con esta actividad en la costa fuera de las áreas reservadas e identificadas para tal efecto por el patrón regional de la costa, y en ausencia de tal patrón, fuera de las áreas creadas y equipadas para ese propósito.» art. 21.
Sin perjuicio de sanciones más severas previstas en otra legislación vigente, será sancionado con una multa de 1.200 a 10.000 dirhams ( 110€ a 926€) art. 52.1
.
3. » está prohibida la circulación y el estacionamiento de cualquier vehículo en playas, cordones de dunas costeras y a lo largo de la orilla del mar.» art. 33
Sin perjuicio de sanciones más severas previstas en otra legislación vigente, será sancionado con una multa de 1.200 a 10.000 dirhams ( 110€ a 926€) art. 52.3
LEY Nº 81-12 RELATIVA AL LITORAL http://81.192.52.100/BO/fr/2015/BO_6404_Fr.pdf

Marruecos líder en África, en días festivos anuales

Posted on Actualizado enn

festivos

Según un estudio de las mutuas MERCER sobre los días festivos en todo el mundo en 2014, Marruecos está a la cabeza de Oriente Medio y África con 14 días festivos, aupando al Reino a la 5ª posición mundial.

La media internacional es de 11 días festivos en 2014. Cabe señalar que los campeones mundiales en la materia son la India y Colombia con 18 días festivos 2014.

Ahora uno puede comenzar una reflexión. ¿Es bueno o malo tener más difas festivos que los demás? ¿Son mejores los países que tienen menos días festivos? ¿La economía de los países que tienen menos días festivos es más potente? ¿El grado de satisfacción de los habitantes de los países que tienen más días festivos es superior que los que tienen menos? Como no hay respuesta a todas estas preguntas…entiendo que mi post de hoy no arregla nada, solo me parecía una curiosidad como cualquier otra.

corpusFiesta3FiestEsp  FiestaEsp3

PD: seguro que muchos de vosotros mientras leíais el post estabais pensando…¿en qué lugar está España en esa lista? ¿Cuántos días festivos tenemos?

Con 14 días festivos al año, España es uno de los países con más días no laborables de Europa por encima de Austria (13), Alemania (12), Bélgica, Italia y Francia (11 cada uno), Reino Unido e Irlanda (9) u Holanda (8). Y eso sin contar puentes y acueductos.

Amigos…Marruecos y España…tan cerca unos de otros y tan parecidos.

Ecos del desierto

Posted on Actualizado enn

hindi-zahra

Acariciadora e hipnotizante voz del alma, clara, sensual e intensa, matizada de sus orígenes orientales y occidentales, ella es la cantante franco-marroquí Hindi Zahra. Gracias a Ali El Amrani, un seguidor de mi Blog que hizo interesarme por esta maravillosa cantante.

Aunque su música se puede catalogar dentro de la llamada “Música del Mundo”, Hindi fusiona libremente la auténtica cultura musical que trae en la sangre con influencias del blues, jazz y la música folclórica y balcánica, entretejiéndolas para crear su propio sonido delicado y armónico con elegante sencillez. Provoca en quien la escucha “una sensación de estar perdido en algún lugar o flotando con el viento”, como describe su voz la periodista cultural Samriddhi Tanti para el diario Easternfare News International de la India.

De madre marroquí, ama de casa, cantante, percusionista y actriz ocasional, fanática de los Beatles, y padre francés, ex militar, preocupado por buscar formas de ayudar a la gente, Hindi Zahra (quien simplemente invirtió el orden de su nombre y apellido para crearse su nombre artístico) nació en 1979 en Khourigba, un pueblo cercano a Casablanca, Marruecos. A los 14 años se mudó a París con su padre y, sintiéndose muy desadaptada, dejó la escuela y entró a trabajar de vigilante en el Museo del Louvre.

Marcada por la música africana, egipcia, tradicional bereber y el rock n’rol local de uno de sus tíos que tocaba la guitarra y escribía canciones, a los 18 años empezó a componer sus primeras letras y melodías y a experimentar con diferentes instrumentos musicales.

Para el año 2005 había compuesto cerca de 50 canciones en inglés y bereber, de las cuales sobresalió la canción Oursoul, que quiere decir “Nunca Más” en su lengua materna, palabra que además coincidentalmente se parece a los vocablos en inglés que significarían “nuestra alma”. Esta canción explora con gran sensibilidad el tema de un matrimonio impuesto (basándose en el de sus padres), tradición cultural no islámica que aún se practica en Marruecos.

Se dice que la cultura poética bereber o “amazigh” es parecida a los haikus japoneses. “Hay muchas metáforas. La naturaleza es una buena transfiguración de las emociones”, explica la cantante.
Esta canción marcó el comienzo de su carrera musical y fue el eje de sus primeros conciertos en los que incluyó lo que serían sus futuros éxitos como “Beautiful Tango”, que en 2011 alcanzó el número dos en los índices de ventas europeos. Explica la artista que esta cálida y contagiosa canción es muy especial para ella porque le surgió de repente, rápido y sin esfuerzo, y cambió su música. La primera parte la escribió y la segunda la fue improvisando sobre la marcha.

Tanto “Beautiful Tango” como “Try”, “Stand Up” e “Imik Si Mik” (que quiere decir “Poco a Poco” en bereber) se dieron a conocer en 2009 y en 2010 fueron incluidas en su primer disco llamado “Handmade” (Hecho a Mano”), que consta de 11 temas. En noviembre del 2010, Hindi ganó el Premio Constantin por Mejor Álbum y en febrero del 2011 se le premió con el galardón “Victoires de la Musique” por el mejor álbum de Música del Mundo.
Moviéndose lentamente (como su gato, que para ella es un animal –al igual que todos los gatos- del cual tiene mucho que aprender) en medio de la vorágine de una reciente gira europea de más de 70 conciertos, Hindi expresa que ama su soledad y que por suerte entre concierto y concierto suele tener algunos días de descanso y codiciado silencio. “Para hacer música hay que partir de la pureza del silencio que permite que todos los sonidos que uno le agrega se vuelven esenciales”, sostiene en entrevista con el español Federico Franceschi para la revista Ritmos del Mundo. Compara ese silencio con la pureza de un lienzo vacío antes de pintar en él. La meditación y la música han sido su salvación, confiesa, y para ella pintar es una “fuente de meditación activa”.

A Hindi las canciones “le llegan de golpe y las atrapa en el vuelo”, que es su metáfora de lo que es la inspiración, “que dura un instante en el cual expresas verdaderamente lo que quieres y necesitas decir”.
Los arreglos y las voces surgen en sus sueños y las melodías le llegan por sí mismas sin mucho esfuerzo de su parte. “Trabajo instintivamente, sin poner nada por escrito”, dice. O sólo escribe unas pocas palabras sobre papel, las deja durante uno o dos años y regresa a ellas para completarlas cuando le nace. “He entendido que hay que dejar las cosas, sentirlas, viajar, conocer gente… y después la música y la letra llegan.”

Aunque se resiste a darle una definición precisa a su música, Hindi expresa que es el resultado de su mestizaje, “una africana bereber que ha crecido en un mundo árabe, bereber, francés”. Su amor a la música le llega de sus orígenes marroquíes, “un país que ama todas las notas, toda la música, desde la oriental, egipcia, india, africana, española, mediterránea u occidental”.

Reconociendo al jazz como un estilo que abarca muchos otros, éste género le permite la constante búsqueda de nuevos caminos y de poder expresar su parte oriental, africana, blanca y negra. “El jazz es una música de mestizaje, de los conquistadores, de los que buscan algo nuevo…”

Teniendo la necesidad de unir el blues africano con el americano, Hindi siente que ella forma parte de una nueva generación africana que quiere recuperar algo, como la han hecho músicos como Robert Plant, Led Zeppelin o Jimi Hendrix, a quienes admira.

Comenta que un entrevistador americano le señaló que para él, dos de las composiciones de su álbum Handmade –Set me free y Kisses & Thrills- son “muy, muy americanas”, a lo cual Hindi respondió que para ella, en cambio, son “muy, muy africanas”. Los riffs (en música, una frase que se repite a menudo, generalmente ejecutada por la sección de acompañamiento) de esas dos canciones, son riffs tuaregs (pueblo bereber nómada del desierto del Sahara). Ella los ha creado a partir de su cultura y le parece muy bien que otros sientan que son de la suya, ya que para ella en eso consiste el verdadero intercambio. Hace referencia a cómo los gitanos introdujeron su música autóctona a Europa del Este y España que fueron capaces de asimilarla. “Es la alquimia, es el verdadero laboratorio humano, porque el lenguaje humano es un lenguaje musical; es lo que nos une.”

La cantante añade que también París ha sido una influencia para ella en el sentido de que es una ciudad cosmopolita, al igual que Marruecos. “No es una nación la que me inspira, es el pueblo; no es una cultura lo que me inspira, son las culturas…” En París encuentra malienses, senegaleses, cameruneses, argelinos, marroquíes, franceses… “gente que hace música, que comparte un lenguaje universal y que tiene necesidad de pertenecer a esas músicas diferentes que les llegan. Sentirse únicos, pero como parte de algo más grande.” Para ella, su música se puede denominar como “desert blues” o “rock of the desert”.

Fuente: Lorraine Krohnengold, La Jornada Morelos

Madrileños por Marruecos

Posted on Actualizado enn

Los que no tenemos acceso a Telemadrid no pudimos ver en directo el capítulo de Madrileños por el Mundo.

Os enlazo el link para aquellos a los que os interese verlo. Este programa trataba de Madrileños en el desierto de Marrakech ( de acuerdo, el título es un poco extraño pero entiendo que era la manera de ampliar al Sur de Marruecos el capítulo).

Los tres madrileños que salen ahí son amigos.

M.Carmen Sánchez la más guapa…nos enseña su vida en Ouarzazate vestida con un espléndido caftán rojo. La visita al Dar Chamaa , su fantástico hotel en Ouarzazate es luminoso y nos habla de sus hijos y su marido y de su renovada vida. Como sabéis es nuestra colaboradora en Ouarzazate y una muy buena amiga. Enamorada de Marruecos y muy valiente por todo lo que ha vivido aquí. Comenzar de nuevo a los 50 no ha sido nada fácil, aunque muy gratificante. Me ha encantado ver a  Alí…muy tímido al volante. Y con la chilaba marrón. Ese sí que fue un encuentro acertado, el de Alí y la familia de M.Carmen. El Hotel Dar Chamaa es un lugar especial, con una decoración exquisita (gracias Dani) y con un toque oriental que te transporta. Sus 20 habitaciones sirven de descanso para el que llega del desierto o el que acaba de atravesar el Tichka.

Javier en Marrakech, nos muestra su casa y su lugar de trabajo…el Casino Es Saadi. Javier organiza los Open de Poker de Marrakech y vive muy cerca de mi casa. Delante de la iglesia católica, uno de los barrios más interesantes de la parte moderna de Marrakech. A través de sus ojos, el programa visita una parte de Marrakech, la del lujo y la fiesta.

Y finalmente, Juan Antonio en medio del desierto nos enseña su hermosa familia y su amor por las dunas y arenas del desierto. Pero aún hay más, nos descubre las ruinas de Hara y su hermoso Hotel Casa Juan en Aït Isfoul. Uno de esos lugares para perderse. Él tiene dos establecimientos hoteleros increíbles, uno es el Hara Oasis (un Lodge africano en medio de un palmeral) y una casa que cuesta de describir. Una de mis estancias más seductoras y gratificantes en Marruecos, pasó ahí. Uno de esos rincones que merece la pena descubrir.

¡¡¡ Muchas felicidades a los tres !!! Madrileños por Marruecos.

Riad Dar Chamaa. Ouarzazate

Hara Oasis. Agdz

Casa Juan. Aït Isfoul

El Marrakech que seguramente fue…un día

Posted on Actualizado enn

Escenario: Café de la Poste. Tercer piso…poca gente lo conoce. Un espacio íntimo y colonial. Un espacio mágico que transporta a otros mundos, a otra época. Un espacio que me sumerge inmediatamente e irremediablemente en una película. En uno de los mejores films que recuerdo.

Título: As time goes by

Actores: Sam, Rick e Ilsa.

Lugar: un Café en Casablanca…o tal vez, en Marrakech.

Sinopsis: un amor imposible en la 2ª Guerra Mundial.

Introducción:

Un jueves cualquiera a las 19:00…el sol comienza a caer en su dulce ocaso, las luces de la ciudad comienzan a encenderse, el ambiente se vuelve cada vez más y más oscuro…diríase que una pequeña neblina se apodera de todo, incluso de nuestro corazón. 

Claqueta 1: Ella entra al Bar….

IMG_5588

Claqueta 2: Ricky mira a Sam y piensa en su maldita suerte….

tantos bares

Claqueta 3: juntos recuerdan lo que no deberían

lsoalemanesiban de gris

Claqueta 4: El amor verdadero nunca se olvida….

elmundosederrumba

THE END

El mejor hotel de África 2013, en Marrakech

Posted on

selman-spa

El Selman Marrakech ha resultado escogido como el mejor Hotel de África 2013. La distinción ha sido concedida a este prestigioso Hotel por el jurado del premio Villégiature  2013, que recompensa desde hace 10 años no solo a los mejores hoteles en Europa, sino también de África y Asia (con una marcada visión francesa, solo hace falta ver el palmarés).

Selman-Marrakech-01

El Jurado del premio Villégiature 2013 estuvo compuesto por 24 corresponsales de prensa y periodistas de los cuales 15 de grandes medias extranjeros, y 9 de grandes medios de comunicación franceses.

Selman Marrakech

Además del Selman, otros dos establecimientos hoteleros en Marruecos figuraban en la lista de los cuatro seleccionados para el Gran Premio al mejor Hotel de África.

  • Sofitel Agadir Thalassa Sea & Spa
  • Palais Namaskar Marrakech.

Aún no he ido al Palais Selman, pero si es más bonito que el Palais Namaskar, creo que me echaré a llorar nada más entrar.

_selman_hotel_and_stables_marrakech_morocco1

A remarcar que de los 4 mejores hoteles de África, 2 están en Marrakech y un tercero en Agadir. Eso hace un total de 3 de 4 de los mejores Hoteles de África están en Marruecos….sin palabras. (por cierto…el 4º en discordia es The Residence Hotel, Johannesbourg –Sudáfrica)

Si alguno de mis lectores, pasa por el Selman….que nos explique su experiencia. Gracias.