Amazigh
Feliz nuevo año AMAZIGH-YENNAYER 2973
ⴰⵙⴳⴳⵯⴰⵙ asggas ⴰⵎⴰⵢⵏⵓ amaynu ⴰⵎⴳⴳⴰⵣ amggaz

El dia 13 de enero se celebra el nuevo año amazigh, si bien este pueblo ha empleado desde hace siglos un calendario solar que marca el ritmo de vida de unas sociedades tradicionalmente agrarias, fue en el siglo pasado cuando la Academia Bereber de París eligió como año de inicio de este calendario el 950 a.C., fecha aproximada en la que ascendió al trono de Egipto Sheshonq I, faraón de ascendencia amazigh que inició la XXII dinastía.
Aunque las efemérides del Yennayyer varían en cada región, en toda la Tamazgha (la tierra ancestral amazigh) y en su diáspora, la poesía, la música y los bailes tradicionales son parte esencial de estas fiestas en las que en las diferentes comunidades, las familias se reúnen para compartir una comida mediante la que se rinde tributo a los antepasados y a la tierra y se da buena cuenta de frutos secos y de platos tradicionales como el cuscús o el Tajín.
Yennayer es también concebido como una jornada de reivindicación identitaria del pueblo amazigh, que lucha por sus derechos lingüísticos y culturales.
FELIZ NUEVO AÑO AMAZIGH 2972

Los amazigh usan desde hace siglos un calendario solar que marca el ritmo de vida de unas sociedades tradicionalmente agrarias. Pero no fue hasta el siglo pasado, cuando la Academia Bereber de París eligió como año de inicio de este calendario el 950 a.C., fecha aproximada en la que ascendió al trono de Egipto Sheshonq I, faraón de ascendencia amazigh que inició la XXII dinastía. Es por esto, que este año se celebra el AÑO NUEVO 2972.
En la fiesta de YENNAYER-nuevo año, las familias se reúnen para compartir una comida mediante la que se rinde tributo a los antepasados y a la tierra y se da buena cuenta de frutos secos y de platos tradicionales como el cuscús o el tajín.
Yennayer es también concebido como una jornada de reivindicación identitaria del pueblo amazigh, que lucha por sus derechos lingüísticos y culturales.
La música forma parte de la lucha Amazigh
Los beréberes, pueblo autóctono del Norte de África con identidad y cultura específicas, se autollaman Amazigh (“amazighes / imazighen” en plural) que significa persona libre. Su territorio geográfico se llama la Berbería o Tamazgha y se extiende desde el oasis de Siwa en Egipto hasta las Canarias pasando por Túnez, Libia, Argelia y Marruecos además de la zona de los tuaregs, que es un subgrupo amazigh, Mauritania, Malí y Níger.
El término “bereber”, según varios especialistas, viene del término “barbarus” que utilizaban los griegos y romanos para designar todo pueblo que no habla sus idiomas y no forma parte de sus culturas. Entonces, Amazigh es la manera correcta para referirse a este pueblo y su cultura.
El tamazight, la lengua propia de los amazigh, tiene un alfabeto propio. Actualmente, una quinta parte de la población del Magreb es de cultura amazigh. En un intento para dispersar el pueblo amazic, el gobierno del Marruecos marginó económicamente los amazigh a las zonas más pobres y dio muchas facilidades porque emigraran hacia Europa durante la década de los setenta.
En Marruecos, el tamazight siempre ha sido excluido de los organismos oficiales y relegado a los ámbitos privados. Incluso, hasta hace pocos años estaba prohibido poner nombres amazigh a los neonatos, que tenían que recibir nombres árabes. El caso de dos niñas que llevaban el nombre de Numídia levantó mucha polvareda, y finalmente, a los cuatro años, fueron admitidas al registro civil. Aun así, todavía hay dificultades administrativas en este sentido.
La tendencia a considerar el tamazigh como un único idioma se refleja también en las Constituciones de Argelia y Marruecos que reconocen “el tamazight” “en todas sus variantes lingüísticas” (en Argelia) y “el amazighe” (en Marruecos, usando el neologismo francés derivado del árabe amazighí) como “lengua nacional”.

Esta opción se fundamenta en la actual experiencia de Marruecos: tradicionalmente se clasificaban tres lenguas bereberes en este país: el tachelhit del Alto Atlas, el muy similar tamazight del Medio Atlas (que escribimos con -t final, para diferenciarlo del término genérico tamazigh, al que damos una ortografía simplificada) y el tarifit en la costa mediterránea, netamente distinto de los dos anteriores. A inicios del siglo XXI, las instituciones oficiales marroquíes elaboraron una versión tamazigh estándar que toma en cuenta el vocabulario y las formas gramaticales de todos los hablantes marroquíes. Esta variante común se emplea desde 2004 en la enseñanza escolar y en la prensa.
En las emisiones radiofónicas en tamazigh, cada corresponsal se expresa en su habla local, sin que ello impida la comprensión del noticiario. En consecuencia, hoy se pueden clasificar todas las variantes habladas en Marruecos como un único idioma.
Uno de los cantautor amazigh más populares es del Rif,Walid Mimoun. Siempre que actúa en Marruecos o en cualquier lugar de Europa es un momento de emoción para los amazigh. Una energía recorre la sala al escuchar su poesía revolucionaria. Los hombres. con el puño levantado, entonan las melodías del popular cantautor.
Walid, siendo muy joven empieza su carrera musical tocando la tamja («flauta bereber»). Durante sus primeros años en la Universidad de Fez, empieza a interesarse en la cultura amazigh, en esos años escribe en tamazight (lengua bereber) canciones que invitan a la reflexión acompañadas con ritmos lentos. En 1980 saca al mercado su primer álbum llamado Ajjaj («trueno «). Algunas de las canciones llegan profundamente a los corazones de su pueblo. El gobierno marroquí temeroso de su creciente popularidad, prohibió Ajjaj, aunque fue secretamente vendido. Tras participar en una manifestación ilegal, fue encarcelado y luego expulsado de la universidad. Los rifeños casi habían olvidado a Mimoun elWalid hasta que hace aparición en la escena con un triunfal regreso con el álbum Ametluâ (el vagabundo) en 1986.
En 1998 se establece definitivamente en Bélgica. Desde entonces desempeña varias labores socioculturales en pro de la causa amazigh, sobre todo en las ciudades más importantes de la Europa Occidental donde hay una colonia de rifeña muy importante.
Este post se ha escrito gracias a un amigo que me compartió música de Mimoun.
Gràcies, Arnau.
Feliz nuevo año amazigh 2966 !!!
La celebración del Yennayer, el año nuevo amazigh se realiza en los próximos días 12, 13 y 14 de enero, la festividad que da la bienvenida a la llegada del año nuevo amazigh.
Si bien este pueblo ha empleado desde hace siglos un calendario solar que marca el ritmo de vida de unas sociedades tradicionalmente agrarias, fue en el siglo pasado cuando la Academia Bereber de París eligió como año de inicio de este calendario el 950 a.C., fecha aproximada en la que ascendió al trono de Egipto Sheshonq I, faraón de ascendencia amazigh que inició la XXII dinastía.
Aunque las efemérides del Yennayyer varían en cada región, en toda la Tamazgha (la tierra ancestral amazigh) y en su diáspora, la poesía, la música y los bailes tradicionales son parte esencial de estas fiestas en las que en las diferentes comunidades, las familias se reúnen para compartir una comida mediante la que se rinde tributo a los antepasados y a la tierra y se da buena cuenta de frutos secos y de platos tradicionales como el cuscús o el tagine.
Las fechas en la que se festeja la llegada del año 2966 varían ligeramente en las diversas comunidades; así por ejemplo, en Argelia se celebrará el día 12 de enero, en tanto que en Marruecos se hará el día 13. Por su parte, la mayor parte de los imazighen en el extranjero tienden a celebrarlo el día 14. Yennayer es también concebido como una jornada de reivindicación identitaria del pueblo amazigh, que lucha por sus derechos lingüísticos y culturales.
Fuente: http://www.fundea.org/es
Ecos del desierto
Acariciadora e hipnotizante voz del alma, clara, sensual e intensa, matizada de sus orígenes orientales y occidentales, ella es la cantante franco-marroquí Hindi Zahra. Gracias a Ali El Amrani, un seguidor de mi Blog que hizo interesarme por esta maravillosa cantante.
Aunque su música se puede catalogar dentro de la llamada “Música del Mundo”, Hindi fusiona libremente la auténtica cultura musical que trae en la sangre con influencias del blues, jazz y la música folclórica y balcánica, entretejiéndolas para crear su propio sonido delicado y armónico con elegante sencillez. Provoca en quien la escucha “una sensación de estar perdido en algún lugar o flotando con el viento”, como describe su voz la periodista cultural Samriddhi Tanti para el diario Easternfare News International de la India.
De madre marroquí, ama de casa, cantante, percusionista y actriz ocasional, fanática de los Beatles, y padre francés, ex militar, preocupado por buscar formas de ayudar a la gente, Hindi Zahra (quien simplemente invirtió el orden de su nombre y apellido para crearse su nombre artístico) nació en 1979 en Khourigba, un pueblo cercano a Casablanca, Marruecos. A los 14 años se mudó a París con su padre y, sintiéndose muy desadaptada, dejó la escuela y entró a trabajar de vigilante en el Museo del Louvre.
Marcada por la música africana, egipcia, tradicional bereber y el rock n’rol local de uno de sus tíos que tocaba la guitarra y escribía canciones, a los 18 años empezó a componer sus primeras letras y melodías y a experimentar con diferentes instrumentos musicales.
Para el año 2005 había compuesto cerca de 50 canciones en inglés y bereber, de las cuales sobresalió la canción Oursoul, que quiere decir “Nunca Más” en su lengua materna, palabra que además coincidentalmente se parece a los vocablos en inglés que significarían “nuestra alma”. Esta canción explora con gran sensibilidad el tema de un matrimonio impuesto (basándose en el de sus padres), tradición cultural no islámica que aún se practica en Marruecos.
Se dice que la cultura poética bereber o “amazigh” es parecida a los haikus japoneses. “Hay muchas metáforas. La naturaleza es una buena transfiguración de las emociones”, explica la cantante.
Esta canción marcó el comienzo de su carrera musical y fue el eje de sus primeros conciertos en los que incluyó lo que serían sus futuros éxitos como “Beautiful Tango”, que en 2011 alcanzó el número dos en los índices de ventas europeos. Explica la artista que esta cálida y contagiosa canción es muy especial para ella porque le surgió de repente, rápido y sin esfuerzo, y cambió su música. La primera parte la escribió y la segunda la fue improvisando sobre la marcha.
Tanto “Beautiful Tango” como “Try”, “Stand Up” e “Imik Si Mik” (que quiere decir “Poco a Poco” en bereber) se dieron a conocer en 2009 y en 2010 fueron incluidas en su primer disco llamado “Handmade” (Hecho a Mano”), que consta de 11 temas. En noviembre del 2010, Hindi ganó el Premio Constantin por Mejor Álbum y en febrero del 2011 se le premió con el galardón “Victoires de la Musique” por el mejor álbum de Música del Mundo.
Moviéndose lentamente (como su gato, que para ella es un animal –al igual que todos los gatos- del cual tiene mucho que aprender) en medio de la vorágine de una reciente gira europea de más de 70 conciertos, Hindi expresa que ama su soledad y que por suerte entre concierto y concierto suele tener algunos días de descanso y codiciado silencio. “Para hacer música hay que partir de la pureza del silencio que permite que todos los sonidos que uno le agrega se vuelven esenciales”, sostiene en entrevista con el español Federico Franceschi para la revista Ritmos del Mundo. Compara ese silencio con la pureza de un lienzo vacío antes de pintar en él. La meditación y la música han sido su salvación, confiesa, y para ella pintar es una “fuente de meditación activa”.
A Hindi las canciones “le llegan de golpe y las atrapa en el vuelo”, que es su metáfora de lo que es la inspiración, “que dura un instante en el cual expresas verdaderamente lo que quieres y necesitas decir”.
Los arreglos y las voces surgen en sus sueños y las melodías le llegan por sí mismas sin mucho esfuerzo de su parte. “Trabajo instintivamente, sin poner nada por escrito”, dice. O sólo escribe unas pocas palabras sobre papel, las deja durante uno o dos años y regresa a ellas para completarlas cuando le nace. “He entendido que hay que dejar las cosas, sentirlas, viajar, conocer gente… y después la música y la letra llegan.”
Aunque se resiste a darle una definición precisa a su música, Hindi expresa que es el resultado de su mestizaje, “una africana bereber que ha crecido en un mundo árabe, bereber, francés”. Su amor a la música le llega de sus orígenes marroquíes, “un país que ama todas las notas, toda la música, desde la oriental, egipcia, india, africana, española, mediterránea u occidental”.
Reconociendo al jazz como un estilo que abarca muchos otros, éste género le permite la constante búsqueda de nuevos caminos y de poder expresar su parte oriental, africana, blanca y negra. “El jazz es una música de mestizaje, de los conquistadores, de los que buscan algo nuevo…”
Teniendo la necesidad de unir el blues africano con el americano, Hindi siente que ella forma parte de una nueva generación africana que quiere recuperar algo, como la han hecho músicos como Robert Plant, Led Zeppelin o Jimi Hendrix, a quienes admira.
Comenta que un entrevistador americano le señaló que para él, dos de las composiciones de su álbum Handmade –Set me free y Kisses & Thrills- son “muy, muy americanas”, a lo cual Hindi respondió que para ella, en cambio, son “muy, muy africanas”. Los riffs (en música, una frase que se repite a menudo, generalmente ejecutada por la sección de acompañamiento) de esas dos canciones, son riffs tuaregs (pueblo bereber nómada del desierto del Sahara). Ella los ha creado a partir de su cultura y le parece muy bien que otros sientan que son de la suya, ya que para ella en eso consiste el verdadero intercambio. Hace referencia a cómo los gitanos introdujeron su música autóctona a Europa del Este y España que fueron capaces de asimilarla. “Es la alquimia, es el verdadero laboratorio humano, porque el lenguaje humano es un lenguaje musical; es lo que nos une.”
La cantante añade que también París ha sido una influencia para ella en el sentido de que es una ciudad cosmopolita, al igual que Marruecos. “No es una nación la que me inspira, es el pueblo; no es una cultura lo que me inspira, son las culturas…” En París encuentra malienses, senegaleses, cameruneses, argelinos, marroquíes, franceses… “gente que hace música, que comparte un lenguaje universal y que tiene necesidad de pertenecer a esas músicas diferentes que les llegan. Sentirse únicos, pero como parte de algo más grande.” Para ella, su música se puede denominar como “desert blues” o “rock of the desert”.
Fuente: Lorraine Krohnengold, La Jornada Morelos
Mujeres Bereberes de Marruecos, exposición en París
Cualquier excusa es buena para visitar Paris. Y ahora tenéis otra oportunidad en primavera porque París rinde homenaje a la mujer marroquí amazigh.
La Fundación Pierre Bergé-Yves Saint Laurent será la anfitriona de una exposición titulada «Mujeres Bereberes de Marruecos” del 21 de marzo al 20 de julio. Esta exposición multicolor tiene por objeto ”compartir la riqueza del patrimonio amazigh” además de confirmar el papel central de las mujeres bereberes en la supervivencia de su cultura.
A través de los más bellos objetos conservados en el Museo Bereber del jardín Majorelle en Marrakech y también del Museo del “Quai Branly” o en colecciones particulares, la exposición explora la importancia de la mujer en la cultura bereber.
Todas las piezas estarán acompañadas de presentaciones multimedia. Pantallas verticales se pondrán en marcha a fin de permitir a los visitantes descubrir con todo lujo de detalle los elementos que caracterizan a los trajes tradicionales de estas mujeres de sus Handiras, sus Haïks, sus joyas o sus cinturones.
Seguro que esta exposición será espectacular y preciosa. Yo no me la pienso perder porque visitar París en primavera es una de esas costumbres saludables para el organismo y el alma.
La importancia de llamarse…como te pongan tus padres
Nombres de pila…en mi opinión, el nombre que te ponen tus padres marca toda tu vida. Siempre he pensado que es una obligación paternal pensar bien en ese tema. El nombre te acompañará toda tu vida. Un nombre y dos apellidos. El nombre debe estar en consonancia con los apellidos. El nombre será usado durante toda tu vida millones de veces para identificarte, ya sea verbalmente o por escrito. Por tanto, Sres. padres y madres…esfuércense en buscar un buen nombre para sus hijos.
María, Carmen, Ana, Isabel y Dolores son los cinco nombres que más se repiten entre las mujeres de España, al igual que ocurre entre los hombres con José, Antonio, Juan, Manuel y Francisco, según la clasificación del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaborada a partir de los datos del Padrón Municipal.
En Marruecos estos son los diez nombres masculinos más habituales por orden de más común a menos común:
1 MOHAMED
2 MOHAMMED
3 AHMED
4 SAID
5 RACHID
6 MUSTAPHA
7 HASSAN
8 YOUSSEF
9 ABDELLAH
Los 10 nombres de mujer más comunes de Marruecos
1 FATIMA
2 KHADIJA
3 AICHA
4 NAIMA
5 MALIKA
6 NADIA
7 RACHIDA
8 FATIHA
9 SAMIRA
10 AMINA
Un post de estadísticas y curiosidad. De nombres árabes mis favoritos son: Ahmed y Naima. Pero sin lugar a dudas, los nombres bereberes son los más preciosos y que no constan en esta estadística porque hasta hace muy poco les era muy difícil a los padres inscribir a sus hijos con nombres bereberes. Ahora mismo, la Constitución les ampara, pero a veces, los propios funcionarios del Registro Civil complican las cosas.
Por ese motivo no tengo un listado que ofreceros de los más usados, así que (aunque sea largo), os hago dos tablas de nombres femeninos y masculinos bereberes. Todos los nombres tienen un significado aumentado la belleza del mismo.
¿Cuál es vuestro favorito?
Nombres masculinos:
Aderfi | L’affranchi | Freed, liberated |
Afalkay | Le beau | The handsome |
Afaw | Le lumineux | The bright, the shining |
Afer | L’africain | The African |
Afra | La paix | Peace |
Afulay | Apulée, écrivain berbère (mort vers 180). Auteur d’un roman en latin intitulél’Âne d’or. | Apuleius, Berber writer (died around 180 AD). Author of the novelThe Golden Ass. |
Agafay | Toponyme. Région du sud marocain connue pour la beauté de ses femmes. | Named for a locality. Region of Morocco known for the beauty of its women |
Agerzam | Le guépard | Cheetah (hunting leopard) |
Aghbalu | La source | Spring (source) |
Aghilas | Le léopard, la panthère | Leopard, Panther, the big cat |
Agizul | Le courageux | Brave, courageous |
Agwectim | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Agwilal | Utilisé dans le langage poétique (sud-ouest marocain) pour désigner la beauté. | Poetical word for beauty (Southwestern Morocco). |
Agwillul | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Ajeddig | La fleur | Flower |
Akensus | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Aksim | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Amalu | L’ombre | Shadow, shade |
Amanar | Constellation d’Orion | Orion (the constellation) |
Amaynu | Le nouveau | New, innovator |
Amayyas | Le guépard | Cheetah (hunting leopard) |
Amazigh | L’homme libre (le Berbère) | Freeman (the Berber) |
Amazzal | Le dévoué, l’émissaire | Dedicated, devoted, emissary |
Amenzu | Le premier | The first one, the oldest |
Ameqran | L’aîné, le grand | Eldest |
Amesggin | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Amessan | Le savant | Learned one, wise |
Amestan | Le protecteur, le défenseur | Protector, defender |
Amezwar | Le leader, le guide, le premier | Leader, guide |
Amêzyan | Le cadet, le petit | Middle child, youngest |
Amnay | Le cavalier | Rider |
Amzîn | Le cadet, le petit | Middle child, youngest |
Anamar | L’heureux | Happy, blessed |
Anaruz | L’espoir | Hope |
Anazâr | Le défi ou celui qui défie | Challenge, defiant one, rebel, daring |
Anebdad | Le soutien | Pillar, support |
Angad | Tiré d’un toponyme (région d’Oujda) | Named for a locality (Ujda region, Morocco) |
Anir | L’ange | Angel |
Antalas | Chef amazigh (de l’actuelle Tunisie) qui mena une insurrection contre l’empereur byzantin Justinien 1er. Mort au combat en +547. | Amazigh chief (of today’s Tunisia) who led a rebellion against Justinian I, the Byzantine Emperor. Killed in battle in 547 AD. |
Areksim | Le caracal (lynx d’Afrique) | Caracal (Desert Lynx) |
Asafar | Le remède | Remedy |
Asafu | Le flambeau | Torch |
Asfru | Le poème | The poem, the ode |
Aslal | Le miel (de qualité) | Best honey |
Asmun | Le compagnon | Companion |
Assalas | Pilier de la maison chez les Kabyles. | ainstay (a pillar or prop)of a Kabyle house |
Asulil | Le rocher | Rock |
Atbir | La colombe | Dove |
Atrar | Le moderne | Modern |
Awsim | Faon de la gazelle | Gazelle’s fawn |
Awzal | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Aylal | L’oiseau | Bird |
Ayrad | Le lion (voir » irat «) | Lion (see «Irat») |
Ayyur | La lune | Moon |
Azayku | L’ancestral | Ancestral, of the ancestors, ancient one, |
Azêllay | Le pendentif | Pendant |
Azenkwed | La gazelle (mâle) | The gazelle (male) |
Azenzêr | Le rayon de lumière | Sunray, Sunshine |
Azerwal | L’homme aux yeux bleus | The man with blue eyes |
Aziki | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Aznag | Lignée d’Iznagen (cf. Ibn Khaldoun) | Descendant of Iznagen (id: Ibn Khaldoun) |
Azrur | Le beau | Handsome |
Azûlay | L’homme aux beaux yeux | The man with nice eyes |
Badis | Nom porté par plusieurs rois amazighs, notamment Badis » le Hammadite « | Name of several Amazigh kings, the most notable was Badis » the Hammadit « |
Bukkus | Roi de Maurétanie (~110 avant J.-C.), beau-père de Yugerten (Jugurtha) | King of Mauretania (about 110 B.C.), and father-inlaw of Yugerten (Jugurtha) |
Gaya | Roi amazigh, mort vers -208. Père de Massinissa. Fils de Zelalsan et frère de Ulzasen. | Amazigh king, died around 208 BC. Father of Massinissa, Son of Zelalsan and brother of Ulzasen |
Gwafa | Le fils du sommet | Son of the Summit |
Gwasila | Le fils de la plaine | Son of the Plain |
Idder | Il vit | Alive, lively |
Idir | Le vivant | Alive, lively |
Idus | Il est fort | The mighty, the strong |
Igider | L’aigle | The Eagle |
Ikken | Prénom traditionnel | Common name |
Ilatig | Il a de la valeur | Worthy |
Ilayetmas | Il a des frères | He has brothers |
Irat | Le lion (voir » ayrad «) | Lion (see «ayrad») |
Isul | Il vit | Alive, lively |
Itri | L’étoile | Star |
Izdârasen | Le puissant | The mighty, the strong |
Izem | Le lion | Lion |
Izemrasen | Le puissant | The mighty, the strong |
Izîl | Le sublime | The sublime, the magnificent |
Izri | Prénom traditionnel | Common name |
Masinissa | Ou Massinissa. Version latinisé de Massensen. Roi berbère (202 – 148) | Also Massinissa, Latin form of Massensen, Berber king (202-148 BC) |
Massensen | Masinissa. | Masinissa |
Massin | Diminutif de Massinissa | Nickname for Massinissa |
Maysar | Ce porteur d’eau devenu le chef de la coalition des tribus Ghomara, Berghwata et Miknasa mena un révolte contre l’autorité arabe (vers 740) | Water bearer who became chief of the Ghomara, Berghwata and Miknasa tribes’ coalition and lead a rebellion against Arab authority around 740 AD |
Meddur | Le vivant | Alive, lively |
Mennad | Prénom traditionnel (signification inconnue) | Common name, unknown origin |
Merin | Fondateur de la dynastie des Mérinides | Founder of the Merinides dynasty |
Munatas | Soyez réunis autour de lui | Gather around him |
Saden | Tribu d’Ayt Saden | Ayt Saden’s tribe |
Sifaks | Syphax, roi de la Numidie occidentale, vaincu par Massinissa en -203, mort à Rome en -202. | Syphax, king of Western Numidia, defeated by Massinissa in 203 BC. Died in Rome in 202 BC, |
Tacfin | Père du roi berbère almoravide, Youcef ben Tachafin | Father of the Almoravide Berber king, Yussuf ben Tashafin |
Takfarinas | Ancien soldat de l’armée romaine, il prend la tête d’une vaste insurrection (17 – 24) | Former Roman legion soldier, who lead a large rebellion (17 – 24 BC). |
Tanan | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Udad | Le mouflon | Ram |
Ugwistan | Saint Augustin, évêque d’Hippone (396), le plus grand des écrivains chrétiens. | St. Augustine, Bishop of Hippo (396), the most famous of Christian writers. |
Usaden | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Usem | L’éclair | Lightning |
Usus | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Wimmiden | Celui de tout le monde | Ours, belongs to all |
Winaruz | Le porteur d’espoir | Hope |
Winifsan | L’épanoui | Blooming |
Winitran | Celui des étoiles | From the stars |
Winsen | Le leur | Theirs |
Wiwul | Celui du cœur | Of the heart |
Wiwurgh | Fait en or | Golden |
Yani | Tribu kabyle d’At Yani | Kabyle tribe from At Yani |
Yattuy | Le grand | The tall one |
Yuba | Nom de plusieurs rois berbères | Name of several Berber kings |
Yufayyur | Plus beau que la lune | Handsomer than the moon |
Yufitran | Plus beau que les étoiles | Handsomer that the stars |
Yufitri | Plus beau qu’une étoile | Handsomer than a star |
Yuften | Il est mieux qu’eux, le meilleur | The best, superior |
Yugerten | Il est plus grand qu’eux, le plus grand. Serait l’origine du nom Jugurtha, roi des Berbères (118 – 105) qui s’opposa aux Romains. Mort en prison à Rome en -104. | Greater than them, the greatest. The origin of the name Jugurtha, king of the Berbers (118 to 105 BC) who fought the Roman armies. He died in a roman jail in 104 BC. |
Ziri | Le Clair de lune (au masc.) | Moonlight (masculine) |
Nombres femeninos:
Bahac | Prénom traditionnel | Common name |
Damya | Autre prénom supposé de Dihya. Attesté aussi dans le Souss. | Another presumed name for Dihya, used also in the Sous region (Morocco) |
Dassin | Célèbre poétesse chez les Touareg. | Famous poetess of the Tuareg |
Dihya | Nom supposé de la Kahina, surnom de la «reine des Aurès» qui lutta contre l’invasion arabe. | Other name of «The Kahina» nickname of the «Queen of the Awres» who fought the Arab invasion |
Guraya | Nom d’une sainte en Kabylie, qu’ont chantée beaucoup de chanteurs kabyles | Kabyle Saint much celebrated by Kabyle singers |
Hennu | Prénom traditionnel | Common name |
Herru | Prénom traditionnel chez les Idaw Tanan (Maroc) (cf. la grande poétesse Herru n Ssi Hêmmu connue par ses satires contre Hassan 1er) | Common name among the Idaw Tanan (Morocco) (ie. the great poetess Herru n Ssi Hemmu, known for his satires of Hassan I) |
Ijja | Prénom traditionnel | Common name |
Ijju | Prénom traditionnel | Common name |
Illi | Ma fille | My daughter |
Ittû | Prénom traditionnel | Common name |
Izza | Prénom traditionnel | Common name |
Kella | Nom de la fille de Tin Hinan, reine des Touareg | Daughter of Tin Hinan, Queen of the Tuareg |
Kwella | Prénom traditionnel | Common name |
Lalla | Terme de respect | Term of respect |
Lunja | Héroïne d’un conte | Heroin of a tale |
Mamma | «Jouet cher». Prénom traditionnel dans le sud-est du Maroc | Precious toy, pet. Common name in southeastern Morocco |
Mammas | Prénom traditionnel | Common name |
Markunda | Prénom qu’on trouve chez les Chaouis (cf. la chanteuse Markunda Aurès) | Shawi name (cf. the singer Markunda Aurès) |
Meghighda | Prénom traditionnel (cf. la poétesse Meghighda n Ayt Âtiq) | Common name (ie. the poetess Meghighda n Ayt Atiq) |
Menna | Prénom traditionnel | Common name |
Siman | Deux âmes (du père et de la mère). | Two souls. (father and mother) |
Siniman | Deux âmes (du père et de la mère). | Two souls. (father and mother) |
Tadêfi | La douceur | Sweetness |
Taderfit | L’affranchissement | Freedom, liberated |
Tadla | Le bouquet | Bouquet, a posy |
Tafalkayt | La belle | Beauty, beautiful one |
Tafsut | Le printemps | Spring (season) |
Tafukt | Le soleil | Sun, sunshine |
Tagafayt | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Taghbalut | La source | Spring (source) |
Tagwerramt | La pieuse, la sainte | Pious, religious, saint |
Tagwilalt | Forme féminine de Agwilal. Voir ce prénom. | See Agwilal. This is the feminine version of this first name. |
Tagwillult | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Tagwizult | La courageuse | Brave, valorous, courageous |
Thiyya | Elle est belle | Beauty, beautiful one |
Tajeddigt | La fleur | Flower |
Takama | Fidèle suivante de Tin Hinan, la reine touareg. | Tin Hinan’s, Tuareg queen, faithful servant |
Takensust | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Taksimt | Tiré d’un ethnonyme | Named for an ethnicity |
Tala | La fontaine | Fountain |
Tamalut | L’ombrage | Shadow, shade, shadowy |
Tamanart | La constellation d’Orion ; la guide | Orion (the constellation), the guide |
Tamaynut | La nouvelle | New one, innovator |
Tamayyurt | La pleine lune | Full moon |
Tamazight | La Berbère | Berber (female) |
Tamazzalt | La dévouée | Dedicated, devoted |
Tamenzut | La première | The first, oldest |
Tameqrant | L’aînée, la grande | The oldest, senior, elder |
Tamesmûtt | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Tamezyant | La cadette, la petite | The middle child, little one |
Tamimt | Le délice | Delight, joy |
Tamment | Le miel, qui a la douceur du miel | Honey, honey sweet |
Tamseggint | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Tanamart | L’heureuse | Happy one |
Tanazârt | La défiante | Defiant, rebel, daring |
Tanebdatt | Le soutien | Support, pillar |
Tanefzawit | Épouse de Youcef ben Tachafin | Wife of Yussef ben Tashafin |
Tanirt | L’ange | Angel |
Tanemghurt | La grande | The tall one |
Tasa | Le foie (siège des émotions), équivalent du cœur en français | The liver (home of all emotions). English equivalent is the heart |
Tasafut | Le flambeau | Torch |
Tasekkurt | La perdrix | Partridge |
Tatbirt | La colombe | Dove |
Taweckint | Le bouquet | Bouquet, the posy |
Tawenza | La frange | Fringe of hair |
Tawzalt | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Taylalt | L’oiseau | Bird |
Tayri | L’amour | Love |
Tazêllayt | Le pendentif | Pendant |
Tazenkwêt | La gazelle | Gazelle (doe) |
Tazerwalt | Celle aux yeux bleus | Blue eyes |
Tazikit | Tiré d’un toponyme | Named for a locality |
Tazrurt | La belle | Beauty, beautiful one |
Tazrzît | La fibule | Pin used to hold garments, brooch |
Tecwwa | Elle est belle | Beauty, beautiful one |
Tedus | La forte | Strong |
Tidar | La vivante | Live one, lively |
Tidir | La vivante | Live one, lively |
Tifawt | La lumière | Light |
Tilelli | La liberté | Freedom |
Tingh | La nôtre | Ours |
Tinhinan | «Celle des campements». Reine touarègue qui serait originaire du Tafilalet (Maroc) | «She of the camp fires». Name of a Tuareg Queen from the Tafilalet (Morocco) |
Tinifsan | L’épanouie | Blooming one |
Tinitran | Celle des étoiles | Of the star |
Tinsin | Celle de deux (les parents) | Ours (parents) |
Tintadêfi | Celle de la douceur | Sweetness, honeyed |
Tintafukt | Celle du soleil | Of the Sun |
Tintfsut | Celle du printemps | Of Spring (season) |
Tintifawin | Celle de la lumière | Of the light, shining |
Tintlelli | Celle de la liberté | Of the free |
Tintziri | Celle du clair de lune | Moonlit |
Tinwurgh | La fille d’or | Golden girl |
Titrit | L’étoile | Star |
Tiwul | Celle du cœur | Of the heart |
Tizemt | La lionne | Lioness |
Tiziri | Clair de lune | Moonlight |
Tlafulki | La belle (Elle a de la beauté) | Beauty |
Tlatig | Elle a de la valeur | Valorous, worthy |
Tlaten | Elle les possède | She owns them |
Tlayt | Elle les a (les frères) | She has brothers |
Tlaytmas | Elle a ses frères | She has brothers |
Tsul | Elle est en vie | Lively |
Tuda | Elle est suffisante | Sufficient |
Tudatt | Le mouflon (femelle) | Ewe |
Tudert | La vie | Life |
Tufayyur | Plus belle que la lune | More beautiful than the moon |
Tufitran | Plus belle que les étoiles | More beautiful than the stars |
Tufitri | Plus belle que l’étoile | More beautiful than a star |
Tuftafukt | Celle du soleil | Of the Sun |
Tuftent | Plus belle qu’elles. La plus belle. | The most beautiful |
Tuftifawt | Plus belle que la lumière | More beautiful than the light |
Tugertent | Plus grande qu’elles. La plus grande. | Taller than them, tallest |
Tumert | Le bonheur | Happiness |
Tunaruz | Celle de l’espoir. La porteuse d’espoir | Hope. Bearer of hope. |
Tzeddig | La pure | Pure, virtuous |
Tzîl | La sublime | The sublime, the magnificent |
Ultafa | Celle du sommet | Of the summit |
Ultasila | Celle de la plaine | Of the plains
|
Españoles con ADN Bereber
Hasta el 20% del genoma de los españoles proviene de antepasados comunes con los marroquíes o los tunecinos según revela un estudio realizado por un grupo de investigadores estadounidenses y españoles y publicado por la revista científica estadounidense PNAS (Proceedings of the Academia Nacional de Ciencias of the United States of America). De hecho, los pueblos iberos son los europeos que comparten más genes con los pueblos del Magreb.
Para estos investigadores, el objetivo del estudio era explicar por qué los habitantes del sur de Europa tienen una mayor diversidad genética que otros países europeos. Consideran que para aclarar estas cuestiones a menudo imprecisas, los científicos durante mucho tiempo han argumentado razones climáticas durante la antigüedad para concluir que los europeos tenían tendencia a concentrarse en el sur del continente huyendo del clima glacial del norte. Otros se basaron en los avances de la agricultura en el Cercano Oriente que habrían atraído a muchos europeos y creado esta mezcla genética.
El grupo de investigadores españoles considera que los flujos procedentes de África se deben tener muy en cuenta en la explicación de la diversidad genética del Sur de Europa. Lo que no ha sido el caso hasta ahora. “La mayor diversidad de la población del sur de Europa es producido al menos en parte por una emigración reciente norte-africana«, concluye David Comas del Instituto de Biología evolutiva (IBE) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y coautor del estudio.
David Comas y su equipo han utilizado la frecuencia de los alelos (las formas alternativas que un gen puede tener) y de Haplotipos (grupos de alelos) para rastrear el flujo histórico de genes de 2.099 personas de 37 poblaciones diferentes tanto africanas como europeas, judías y qataríes.
Resultados: del 4% al 20 % del genoma de los españoles es compartido por los habitantes del África septentrional. “El 20% para naturales de las Islas Canarias, para el resto del país las cifras oscilan entre 10% y el 12%«, según comenta Comas. Sólo los vascos de la muestra no presentan ese influjo norteafricano.
El análisis de los Haplotipos idénticos heredados ha permitido a los investigadores fijar el origen de esta diferencia genética entre europeos. Concretamente en el caso español, han descubierto que los españoles comparten los antepasados comunes recientes con los bereberes marroquíes.
El flujo de genes se produjo hace 300 años cuando se podría esperar que hubiera sido hace 1.300, con la llegada de los árabes en 711. Pero entonces no se mezclaron. Fue tras la expulsión de los moriscos, en 1609, con el decreto de Felipe III. Descendientes de los musulmanes españoles obligados a convertirse al cristianismo por los Reyes Católicos 100 años antes, miles de ellos vivían en comunidades aisladas de las cristianas. Comas plantea la hipótesis de que habría sido entonces cuando muchos de ellos, antes que ser expulsados de su país, se habrían mezclado con los cristianos.
(Fuente: El Huffington Post y Yabilady)
Así que como siempre he pensado, nos guste o no…compartimos muchas más cosas de las que creemos.
Registrar a un hijo con nombre amazigh ¿es posible?
Aunque la lengua Amazigh fue consagrada por la Nueva Constitución, la cultura Amazigh sigue todavía considerada como una “bajacultura” en Marruecos. A modo de ejemplo, las oficinas de Registros civiles marroquíes, que pretextan la existencia de una “lista de los nombres aprobada” realizada por el Ministerio de Interior, se niegan ahora a registrar numerosos nombres de ascendencia bereber ( Amazigh ).
Recientemente, los padres de “Mazilia” en Bélgica, o de “Sifax” en España, vieron como se rechazó la inscripción de los nombres de sus dos hijos respectivos en los consulados marroquíes. A finales de julio, algunos MRE ( marroquíes que viven en el extranjero ) ya habían presentado seis denuncias similares no pudiendo registrar a sus hijos en los servicios consulares marroquíes de su país. Cada vez, la razón oficial alegada era la misma: estos nombres no forman parte de la lista de los nombres masculinos y femeninos aprobados por el Ministerio de Interior.
Muy curioso, sobre todo si tenemos en cuenta que dicha lista, establecida por el exMinistro de Hassan II (Driss Basri) en 1996, fue cancelada por Dahír en 2002. Oficiosamente, y muy alejada de las realidades igualitarias que marca la Nueva constitución, parecería que esta lista estuviese aún en vigor, lo que rechaza el Ministerio, que contradice por otra parte formalmente la existencia de una “lista de nombres prohibidos”. Y la sutileza radica precisamente en el hecho en que no es una “lista de nombres prohibidos” oficial sino (atención, gran diferencia), una “lista de nombres aprobados”.
Como ya he comentado extensamente en este Blog, un 60% de la población marroquí es de origen amazigh. Y esta “mayoría” está condenada a un ostracismo, por lo menos en lo que se refiere a algo tan importante como el nombre de pila.
La ley 37-99 relativa al estado civil (artículo 21) estipula – verbatim – que “el nombre elegido por la persona que hace la declaración de nacimiento para la inscripción sobre los registros del estado civil, debe presentar carácter marroquí y no debe ser ni un apellido, ni un nombre compuesto de más de dos nombres, ni un nombre de ciudad, pueblo o tribu”. Por tanto y a pesar del nuevo estatuto que reconoce oficialmente la nueva Constitución, la lengua y cultura Amazigh, ésta permanece de hecho como una “minoría cultural y lingüística” de Marruecos. Una “minoría del 60%” de los orígenes de la población marroquí. Se trata pues de una “minoría mayoritaria”. Lo que resulta desconcertante y paradójico…pero en estas cosas, Marruecos ya tiene práctica.
Mi pequeño homenaje a un amigo, a un bereber
Huyendo del calor no solo está el mar. También me voy a las montañas. A poco menos de una hora de Marrakech hay un lugar precioso, a los pies del Jbel Toubkal. El pueblo de Imlil que se llena hasta los topes por marrakechíes que huyen de la canícula de la ciudad. Casi 20 grados menos en solo 1 hora de viaje se agradece. Esta pueblo es el final de la carretera y además la base de operaciones para la ascensión a la segunda montaña más alta de África.
Además de todo eso, y no en Imlil sino en Ait Souka se encuentra la casa de un amigo. De un magnífico guía de montaña. Lahcen.
Él es un tipo sencillo, un hombre de montaña, amigo de sus amigos, un padre de familia enamorado de sus cinco hijos, un poliglota a su manera, un trabajador, un bereber de Ait Souka…
Yo le conocí hace 8 años, en una escapada que hice a Imlil… me lo encontré por la calle, iba caminando y empezamos a hablar….sin más. Me explicaba la ascensión al Djebel Toubkal y todos los secretos de la zona, la fauna, la flora….se le veía enamorado de su montaña. Me cayó muy bien desde el principio y se estableció una corriente afectiva entre los dos….desde el primer momento nos caímos bien y así seguimos. El me llama su hermana y yo no pretendo desmentirlo….es de los poco marroquíes que te dicen que formas parte de su familia y te lo crees. Nos llamamos cada semana para ver como estamos, no es que nos digamos gran cosa…pero sabemos que todo va bien. No hace falta mucho más.
Conocí su casa rural. Su voluntad de hierro y su fuerza para tirar adelante, hacen que en este tiempo, haya conseguido crear un pequeño hotel de montaña en su misma casa. En el piso de abajo vive la familia y en el de arriba, han habilitado 5 habitaciones y un baño para los montañeros que se acercan a la zona. Ningún lujo, no es necesario en este lugar. Lahcen es guía de montaña y conoce como nadie las montañas del Alto Atlas, el Toubkal…el Ouikameden. No tienen secretos para él. Acompaña a los montañeros en su ascensión a la cumbre..a pié, en mulas…hasta el refugio, hasta el pico. Pero si el trabajo en la montaña escasea, también hace de guía en el desierto…organiza Tours en Merzouga o en M’Hammid. Lo que sea necesario.
Lahcen es un bereber de Ait Souka, hoy tiene 42 años pero aparenta más….no es nada fácil la vida cerca del Toubkal. Conoció a su mujer en un matrimonio concertado, ella tenía 15 años y se casaron el día que se conocieron. Desconozco si se enamoraron o no, si se quieren o no, pero debo decir que en su casa reina la harmonía. Creo que el amor tal como lo conocemos en el mundo occidental, no coincide con el que existe en Marruecos. Nosotros tenemos una visión más romántica, sentimental y me atrevería a decir, que más naïf que la suya, para ellos el amor es un fenómeno más prescindible y aplican criterios pragmáticos y reales. Hay cosas que no se pueden permitir…En cualquier caso, forman los siete, una familia muy unida y alegre…siempre están riendo. Entras en su casa, y reina una atmosfera de felicidad.
Lahcen tiene un primer hijo que se llama Hamza….tiene ya 15 años. Es un niño inquieto y simpatiquísimo. Con una gran vitalidad, es capaz de subir y bajar de los arboles a una velocidad increíble. Sube a las mulas, baja al pueblo, ayuda a su padre, calla cuando se lo ordenan….siempre me ha parecido un buen hijo. Lahcen quiso que estudiara, y en Imlil no había posibilidades. En la escuela del pueblo no podían continuar más allá de los 9 años y bajar a Asni cada día era complicado (a veces, en invierno, la nieve bloquea la carretera). Así que Lahcen haciendo un grandioso esfuerzo económico y sobre todo sentimental, lo envió a Rabat. A casa de su hermano…allí lo dejaba en Septiembre y lo recogía en Junio. En todos esos largos meses, no se veían…diez meses separados. Todo para que Hamza tuviera las oportunidades que Lahcen no tuvo. Cuando a veces hablábamos de ello, se me partía el corazón con sus comentarios. No os penséis que se quejaba, ni que me explicase sus sentimientos ( jamás )…solo me decía, Hamza no puede vivir sin la montaña. Y eso significaba mucho, era por lo que callaba y no por lo que hablaba, que entendía su dolor. Pero este año, la crisis ha azotado hasta las aldeas rurales del Atlas…menos turismo, menos excursiones, menos dinero. Este año Hamza no ha ido a Rabat y como mínimo, la familia está pasando el invierno juntos. Hamza quiere dedicarse a lo mismo que su padre y él le está formando a pesar de su corta edad…en Marruecos las cosas van a veces más deprisa que lo que nos gustaría.
Después de Hamza llegó la niña, Zaineb–Pocahontas….yo la llamo así, porque son iguales. Siempre le llevo todos los regalos de la Barbie, de Cenicienta, de todas las princesas Disney. Hay cosas que son iguales en todo el mundo. Y después el pequeño Hassan…un niño tranquilo y regordete que aporta a la familia, esa paz de los niños pausados. Hace cuatro años, Lahcen me dijo…estamos esperando otro niño….yo le dije, sería fantástico una niña, ¿verdad? Y él me dijo: si nace una niña vamos a parar, porque significará que tenemos BARAKA ( fortuna) … y nació la preciosa Fátima. Niño, niña, niño…niña…se cerró el circulo. Eso creí…pero llegó Walid. Y tal vez, esta vez sí, el círculo se ha cerrado.
Lahcen, tienes Baraka…siempre la has tenido. Y espero que siempre la tengas, y que yo pueda ir a verte a ti y a toda tu familia con asiduidad…para pasear por tus montañas, para comer un buen Tajine cocinado por tu hermano Ibrahim, para charlar de nada y de todo…para seguir con nuestra bonita amistad.
Seguramente, la vida de Lahcen es la misma que la de miles de bereberes…pero os puedo asegurar que conocerlo es quererlo.
- 1
- 2
- Siguiente →