Aventuras
Y volví a visitar graneros, Tasguent
Desde que conocí de su existencia gracias a mi amigo Jota, y pude visitar los de Amtoudi me quedé con las ganas de ir a alguno menos conocido y más “alejado”. Así, imaginaba que sería una visita más audaz. Aunque francamente, Amtoudi no sería el centro del turismo ni la subida a los graneros fuese como un paseo a los Campos Elíseos. Sinceramente, no despiertan mucha atracción y creo que es porque no se les da suficiente atención institucional. Porque estas construcciones amuralladas en lo alto de las colinas tienen un encanto único. Son espectaculares y merecen totalmente la visita.

En este caso, el viaje era buscando el granero de Tasguent. No había muchas indicaciones en las webs, así que sabíamos que estaba después de las Gargantas de Ait Mansour y poco más. Esperábamos encontrar alguna indicación por el camino. Pero claro, NO HABÍA NINGUNA.

Estuvimos dando vueltas por la zona hasta que vimos a lo lejos, el granero encaramado en la colina y entonces ya vimos que teníamos que tomar una pequeña pista que nacía en la carretera.

Pero insisto, no hay ninguna señal que lo marque. Os dejo foto de la curva y del nacimiento de la pista por si os apetece la visita.

Al encontrar el acceso, decidimos aparcar abajo y subir a pie. No había nadie. Estábamos solos en la zona. Sabíamos que necesitábamos contactar con el amin para que nos abriera la puerta del granero, ya que todos disponen de un responsable que es quien abre y cierra la puerta de la fortificación.

Así que mientras subíamos se nos acercó un señor menudo y amable que no hablaba nada de francés y que nos indicaba que le siguiéramos. Y eso hicimos. Entendimos que estábamos delante del amin y estábamos tranquilos porque nos abriría la puerta.

Al llegar arriba, y antes de abrir la puerta nos pidió 50 dhs por persona. Era claro que era excesivo, pero le dijimos que 60 dhs entre los dos, y aceptó de buena gana. Así que le pagamos y él se giró para abrir la puerta, nos pareció extraño que abriera la puerta con un golpe de piedra, pero ya sabéis que en Marruecos las cosas no son muy normales, así que tampoco le dimos demasiada importancia. Como él no hablaba francés y mis conocimientos de dariya son pocos (por desgracia), hicimos la visita detrás de él, pero sin ninguna información adicional. Una pena, pensamos. Aun así, la visita mereció la pena. El granero es espectacular y se encuentra en muy buen estado de conservación. Mientras subíamos y bajábamos por las escaleras y salimos a la techumbre para contemplar la vista vimos como “nuestro” guía se estaba peleando con otro señor que de repente apareció en el granero. Hablaban y se gritaban en dariya de una forma MUY acalorada. Bajamos a ver qué pasaba y nos explicó el nuevo personaje que, en realidad, el verdadero amin del granero era él y no el otro. Le dijimos que no le habíamos visto hasta ese momento. Entonces nos preguntó cuánto habíamos pagado de entrada, al decirle que 60 dh se volvió loco y casi agrede físicamente a su “suplente”. Les tuvimos que separar para que la cosa no llegara a más. El nuevo, sin ningún atisbo de vergüenza, nos dijo que debíamos pagarle a él. Obviamente, le indicamos que pactaran entre ellos lo que consideraran adecuado pero que nosotros íbamos a acabar la visita e irnos por el mismo sitio que habíamos llegado. Amablemente pero contundentemente. De repente, el hombre se desvaneció. Y el primero seguía acompañándonos por el granero esbozando una sonrisa muy pícara. Cuando ya estaba todo visto, nos dirigimos a la puerta (recordar que son fortalezas con una única puerta de acceso). Para nuestra sorpresa, la puerta estaba cerrada y con unas maderas bloqueada por dentro con el señor esperándonos sentado. Llegamos y nos dijo, de aquí no salís si no me pagáis de nuevo la entrada. Sinceramente, fue muy desagradable. En ese momento y en cuestión de segundos, y lo mejor, sin mediar palabra entre nosotros, resolvimos el problema. Mientras yo abría la puerta y sacaba las maderas que apuntalaban la puerta, mi amigo se enfrentó al “guardián” que gritaba que, si nos íbamos, nos íbamos a arrepentir y varios insultos. Por supuesto, no nos consiguió amilanar ni un segundo. Así que salimos por la puerta y él enfadadísimo, comenzó a bajar la colina a toda velocidad dirigiéndose a nuestro coche. Lo vigilábamos con la mirada porque si hacia algo, íbamos a denunciarlo a la policía…pero nada, solo teatro. Se paró delante del coche y comenzó a hacer fotos a la matrícula y nada más. La vida es puro teatro.

Si os preguntáis que iba haciendo el otro señor mientras tanto, nada, se iba riendo, pero en ningún caso nos ayudó con el tema de la puerta. Además, nos pidió que lo acompañáramos al pueblo de al lado con el coche porque suponemos con el dinerillo extra que se llevó, se fue a comprar comida, tabaco o lo que fuese. Un dinero bien recibido por inesperado. Picaresca nacional.



Orígenes judíos en Marruecos, Ifrane del Anti-Atlas
Esta es la historia de un viaje en busca de los orígenes judíos en Marruecos. Este viaje hacia el interior del Anti-Atlas fue fascinante. No sabíamos muy bien que buscábamos (sabíamos de este lugar por algunas webs internacionales), pero sabíamos que no nos íbamos a ir de ahí sin encontrar las huellas de los primeros judíos que llegaron a Marruecos.

Parece ser que es muy difícil señalar con exactitud la antigüedad de los judíos en Marruecos, aunque se sabe que data de mucho tiempo. Entre múltiples comunidades que habitan este país existen tradiciones que la fijan en diferentes épocas, llegando algunos a señalar como fecha de llegada de los judíos a Marruecos la época del Rey Salomón. Esta tradición corre entre ciertas comunidades que habitan en el sur de Marruecos y en el norte del desierto del Sahara, principalmente en aldeas, y esta suposición ha sido señalada por el historiador Procop, quien habla de una ciudad llamada «Borrión», cuya situación fija en el lugar ocupado hoy por la ciudad de Ifrane, de la que afirma que en ella vivieron judíos en los tiempos del Rey Salomón. Basa sus afirmaciones en el hecho de que en tiempos del referido Rey, los habitantes de la antigua Fenicia, que recorrían con sus naves las costas del norte de África y las de Marruecos, llevaban con ellos en sus viajes a muchos súbditos del Rey judío, dada la amistad que existía entre éste y el Rey Hirab; y esos judíos, al igual que muchos fenicios, se quedaban en países que visitaban, fundando factorías o colonias en las que se establecían éstos junto con los fenicios.
Podría ser que en Ifrane Atlas-Saghir o Ifrane del Anti-Atlas (no confundir con Ifran de la región Fes-Meknès), se encuentre ese origen de la llegada a Marruecos de los primeros judíos. Para llegar a Ifrane del Anti-Atlas debes hacer una buena ruta de montaña y pueblos un poco aislados en el caso que vengas de Ouarzazate. En mi caso, aproveché para hacer noche en Tafraoute y disfrutar de este pueblo animado que es centro de senderismo. Desde Tafraoute visitamos un par de graneros (ya os haré un nuevo post), pero el objetivo era ir al sur para saber más del origen de los judíos.
Atravesamos las gargantas de Ait Mansour, rodeados de palmeras y siguiendo el cauce del rio. Este espectacular cañón, poco visitado, es una de esas rutas que aconsejo vivamente realizar. Totalmente asfaltado, es una ruta de una hora pasando por pequeños pueblos y siempre con espectaculares paisajes del palmeral y el cañón. Es uno de esos paisajes, que, si no estuviese en Marruecos, tendría miles de visitantes cada año. Pero aquí, hay tanta belleza y tantas opciones que queda muy difuminado en la zona y ciertamente está lejos de las rutas habituales. Pero os aseguro que casi puedes morir de síndrome de Stendhal en cada curva.





Después del cañón, vas buscando carreteras hasta llegar en unas horas a Ifrane del Anti-Atlas. No es un pueblo que invite a una estancia, de hecho, nuestra intención era solo la visita a la sinagoga, el cementerio y los vestigios que quedaran del pueblo original. Después queríamos llegar a Sidi-Ifni (como así hicimos).
No puedo deciros que llegar a la Sinagoga fuese fácil. De hecho, fue muy difícil. Pregunté a medio pueblo para que me indicara. Unos se hacían los tontos, otros me ignoraban y algunos me fueron dando las indicaciones para llegar un poco extrañados que me interesara por “eso”. No sé porque, pero pensé que la comunidad internacional judía tendría ahí un especial cuidado por estos vestigios, pero no era el caso. Finalmente, llegamos a una reja y vimos un cartel de un albergue que se llamaba, El Mellah, así que entendimos que debía ser ahí. Estaba la reja cerrada pero sin llave, así que abrimos la verja y entramos caminando (antes intentamos llamar a ese número del cartel, pero nadie respondió).

Bajamos la cuesta y encontramos un hotel sencillo que parecía cerrado de hace tiempo. No había ningún cartel o indicación. Así que comenzamos a caminar por la zona, entrando en campos de cultivo y un poco desesperados pensamos en abandonar la misión. Hasta que vimos un pequeño edificio pintado de blanco a lo lejos. Nos sorprendió y decidimos acercarnos.

La entrada en forma de laberinto nos hizo pensar que habíamos llegado. La puerta cerrada, sin llave nos invitó a entrar. Estábamos en la sinagoga. Probablemente, en la primera sinagoga de Marruecos. Un espacio que podría tener más de dos mil años y que parecía restaurado y blanqueado. Pero no había un alma. Nadie. La Nada. Nos sentimos un poco intimidados por el sitio, lo que representaba, el silencio, la energía que emanaba de ahí. Creo que las fotos no hacen justicia a la extraña belleza del lugar.





Salimos de ahí, sintiéndonos un poco intrusos. Por lógica, el barrio que rodeaba la sinagoga era la Mellah. Así que nos movíamos por todas aquellas edificaciones en ruinas imaginando todo lo que ahí había pasado. El pueblo debió crecer alrededor del rio que lo cruza y en medio del palmeral que debió ser espléndido y que seguramente convertía esa zona en un vergel. No queda ningún edificio en pie, solo ruinas.

No tengo idea de lo que pensaba encontrar exactamente, tampoco puedo deciros que fue una decepción. Creo que solo la visita a la sinagoga había merecido la pena.
Después de esa visita y antes de emprender viaje a Sidi-Ifni, decidimos que queríamos visitar el cementerio judío que creíamos albergaba miles de almas. Nos fascinaba la idea de encontrarlo, porque hacía unos días habíamos visitado el extrañamente hermoso cementerio judío de Marrakech. Llegar ahí, fue realmente otra odisea, porque nadie sabia de que le hablábamos. Al final pensamos que era toda una leyenda y que ese cementerio no existía. Pero sí, claro que existía. Aparcamos el coche en la carretera y ascendimos por el cauce seco del río hasta la puerta del cementerio cerrado y perfectamente cuidado y vallado.

¿Sabéis? Una puerta con la estrella de David nos impresionó en aquel lugar un poco recóndito.

Y creo que ahí fuimos conscientes de la importancia del lugar, miles de piedras (sencillas tumbas) indicaban ciertamente, que la comunidad judía de Ifrane del Anti-Atlas había sido muy numerosa. Y las paredes delimitando el cementerio, la puerta cerrada a cal y canto, la limpieza y el acceso final con escaleras y piedras pintadas de blanco nos indicaron que este lugar santo está protegido y cuidado.


Fue un momento ciertamente emocionante, no porque en ese momento pensara que yo era el Dr. Livingstone y había descubierto algo secreto, pero si era consciente que no era un lugar habitual del turismo ni mucho menos. Así que comenzamos a bajar caminando hasta el coche internamente satisfechos de nuestro “descubrimiento”.
Todo había ido demasiado bien para ser Marruecos, así que el país nos reservaba la sorpresa final habitual. Al llegar al coche, se nos acercaron unos cuantos ciudadanos que nos estaban mirando desde hacía rato. No nos sorprendió al principio, porque en un pueblo aislado, éramos una curiosidad y además habíamos preguntado a mucha gente primero por la sinagoga y luego por el cementerio y estábamos dando vueltas por el pueblo con el coche. Es cierto, que estaban particularmente ociosos y nosotros les generábamos curiosidad. Por eso no nos sorprendió que nos miraran atentos desde la carretera mientra íbamos al cementerio y volvíamos. Hasta aquí, lo normal y habitual. Pero de repente, mientras entrábamos en el coche para salir, se nos acercó a la ventanilla uno que me miraba fijamente sin pestañear. Haciéndome preguntas del tipo, de dónde sois, que hacéis, de dónde venís. Yo soy una experta en hacer de frontón ante tal exhibición de interrogatorio. Pero la verdad que un poco me intimidaba, sobre todo porque no podía arrancar el coche y salir, como quería, ya que se había asegurado de colgarse de la ventanilla para evitar mi salida. La «conversación» se me hizo eterna y poco a poco, fue aminorando la intensidad de su actitud. Una actitud que definiría como agresiva. Al final, me explicó que él era una especie de “guarda” de la comunidad judía y que quería saber quienes éramos y si éramos judíos pasáramos por una especie de despacho del pueblo para dejar copia de nuestro pasaporte y entrar en un listado. Le comenté, muy “sinceramente”, que con TOTAL SEGURIDAD lo haría la próxima visita a Ifrane. Que ahora no podía ser porque no teníamos tiempo ya que nos esperaban en un destino que no le comenté con exactitud, a pesar que él insistía en saber a donde íbamos. En fin, nunca sabremos la verdad de aquel hombre y cual era su verdadero cometido, si es que tenía alguno.
En definitiva, queridos lectores, una visita de esas que te llenan el alma y que te sorprenden. El momento que pasé en la sinagoga fue realmente mágico y profundo. Un instante que, si cierro los ojos, lo recuerdo profundamente.
Prohibido circular en coche por playas, estacionar y acampar
Tenía que pasar tarde o temprano. Todo aquello que nos enamoró de Marruecos comienza a evaporarse. Tal vez hablo de mí, pero creo que no. Siempre que nos preguntamos qué es lo que nos atrae de Marruecos llegamos a la conclusión que eran sus “aires de libertad”, en el sentido que a nivel particular la vida era mucho más relajada. Las normas que se comenzaban a imponer en Europa, mejor dicho las inmensas prohibiciones que en nuestro día a día comenzaban a coartar nuestra libertad individual eran inexistentes en Marruecos. Ejemplos? Fumar en cualquier parte, acampar dónde sea, hacer un fuego en la playa, girar a la derecha cuando creías que era necesario aunque fuese imposible y así hasta mil posibilidades. Lo sé, soy una incívica. Lo sé, no os gustan mis palabras porque parecen poco civilizadas, pero todos aquellos que hemos amado Marruecos aunque sea un poco, compartíamos esta “esencia” de libertad individual y tal vez un poco de naifismo por lo que hace referencia a vivir de un modo más individual y romántico. El mundo está cambiando y Marruecos se occidentaliza a marchas forzadas (no se puede parar ni la globalización ni el orden). Que así sea…
Mamen Afrikia me hizo llegar esta noticia que generó mi pequeña reflexión.
Hace un mes ha entrado en vigor en Marruecos una ley de protección del litoral, y ya ESTÁ PROHIBIDO CIRCULAR POR PLAYAS, Y ESTACIONAR Y ACAMPAR EN ELLAS.
En concreto:
1. «está prohibida la creación de áreas reservadas para camping-caravaning o para vehículos dentro del área no urbanizable (100m desde la línea de mar). art. 20.
Quien las cree, o autorice, será sancionado con una multa de 5.000 a 100.000 dirhams (463€ a 9.257€)
.
2. » está prohibido el Camping-Caravaning y el estacionamiento de vehículos relacionadas con esta actividad en la costa fuera de las áreas reservadas e identificadas para tal efecto por el patrón regional de la costa, y en ausencia de tal patrón, fuera de las áreas creadas y equipadas para ese propósito.» art. 21.
Sin perjuicio de sanciones más severas previstas en otra legislación vigente, será sancionado con una multa de 1.200 a 10.000 dirhams ( 110€ a 926€) art. 52.1
.
3. » está prohibida la circulación y el estacionamiento de cualquier vehículo en playas, cordones de dunas costeras y a lo largo de la orilla del mar.» art. 33
Sin perjuicio de sanciones más severas previstas en otra legislación vigente, será sancionado con una multa de 1.200 a 10.000 dirhams ( 110€ a 926€) art. 52.3
LEY Nº 81-12 RELATIVA AL LITORAL http://81.192.52.100/BO/fr/2015/BO_6404_Fr.pdf
Este sueño se ha cumplido: Planet Khmissa
Hace tiempo que les sigo, desde que Belén (una amiga catalana que vive en Marrakech) me habló de ellos. He estado visitando su página muchas veces, seguido sus evoluciones a través de su página Facebook y finalmente…la aventura ha comenzado y por eso decido escribir ahora este post. Que alegría saber que la primera ciudad de su Tour después de partir de Tánger es mi ciudad natal: Barcelona.
Supongo que queréis saber quien o quienes son Planet Khmissa. Os presento a la familia ATMANI: Anour y Malika (Kika) con sus tres adorables hijos; Meïssa, Mehdi y Maia.
A bordo de un motorhome llamado «Mesk Ellil» van a dar la vuelta la mundo durante 5 años. Esta familia como imagináis no es nada standard, en este viaje quieren llevar consigo sus valores íntimos y personales. La familia es su puntal, así como la tolerancia y la amabilidad. Vivir en armonía con la tierra es la esencia de la humanidad.
Esta familia marroquí quiere, en esta increíble aventura, contribuir de manera distinta a promover los valores de la vida. Saben que sus retos les enfrentaran a los peligros de la vida cotidiana, hallazgos de culturas, paisajes, hombres y mujeres singulares que se cruzarán en su camino.
Creo que lo que más les mueve es la oportunidad de educar a sus hijos de una forma mucho más abierta, a través de las experiencias que les aporten las nuevas comunidades y las culturas del mundo.
Durante estos años, sus hijos están escolarizados a través de Ministerio de Educación Español (enseñanza a distancia). Los tres pequeños hablarán al fin del viaje español, inglés, francés y árabe (sus padres también serán sus maestros).
El viaje comienza en América Latina y Centroamérica, continuará el resto del continente americano antes de pasar al sudeste Asiático, Asia Central y Oceanía. La vuelta se hará a través de África rindiendo honor a su africanidad.
Una de las cosas que más me gustan de este viaje/aventura es que se sienten embajadores marroquíes con un mensaje alejado de los clichés. Los marroquíes son modernos, auténticos y ciudadanos universales.
Planet Khmissa, Khmissa ( cinco objetivos ).
- La familia
- Apertura a otras culturas
- La audacia. Tener un sueño y vivirlo, es tu decisión.
- La cultura marroquí y ciudadanía universal.
- Conectar con los otros. “Connecting dots”
Que puedo deciros, me quedo con su ilusión, valentía, coraje, universalidad, libertad, carisma…espero que su viaje esté lleno de maravillosas experiencias.
Cuando pensamos en Marruecos desde Europa no vemos el verdadero país. Quiero pensar que el Marruecos del siglo XXI son ellos, la familia ATMANI, con su modernidad y sus valores íntimos y sobre todo con su valentía y tenacidad en conseguir su sueño.
Kika y família….BUEN VIAJE de corazón….os seguiré desde Marrakech.
Web: http://www.planetkhmissa.com/index.html
Facebook: https://www.facebook.com/PlanetKhmissa
Volar en globo en Marrakech
Dicen que antes de morir, debes plantar un árbol, escribir un libro, volar en globo y tener un hijo. ¿No es así? O parecido.
Mi primer y único vuelo en globo fue una experiencia fantástica. No tengo claro si la repetiré (por los costes del viaje) pero desde luego la aconsejo vivamente.
En Marrakech también existen este tipo de sensaciones. Volar en globo sobre la ciudad o más aún en la zona del Erg Chebbi. Volar encima de las dunas del desierto. Una empresa de propietarios franceses ofrece opciones dependiendo de vuestro bolsillo.
Un vuelo simple cerca de Marrakech cuesta unos 2.050 Dh por persona con un máximo de 12 pasajeros en el Globo. El globo en exclusiva para 4 personas con champagne abordo, unos 4.900 Dh . Y para dos personas con desayuno en el Globo por 5.800 Dh (con champagne incluido). Creo que los franceses si no le ponen champagne a los temas tienen la sensación que ya no es lujo.
Si queréis más información o un vuelo a medida (peticiones formales de matrimonio originales, música durante el vuelo, conocer una zona en concreto o lo que se os ocurra) contactad con la empresa.
Ciel d’Afrique
Marruecos en el techo del Mundo
¡Marruecos llega al techo del Mundo!
El 19 de mayo a las 11:50, o el 20 de mayo a las 5:50 en Nepal, Nacer Ibn Abdeljalil ha sido el primer marroquí en alcanzar la cumbre del Everest.
Acompañado de su sherpa Dawa Gelji, Nacer alcanzó la cumbre tras largas horas de escalada, a muy bajas temperaturas y durante la noche. Equipados con máscaras de oxígeno y luces en sus cascos, Nacer y Dawa alcanzaron la Cumbre antes que el equipo que había subido el día anterior.
Una vez en la cumbre, Nacer llamó a su familia gracias a su teléfono vía satélite, para anunciar la noticia.
Esta es la noticia de la semana en Marruecos, una corriente de orgullo recorre las calles de las ciudades. Marruecos en lo más alto de mundo, al menos simbólicamente.
En Twitter una campaña #bravonacer, su página Facebook con más de 11.000 fans en poco tiempo. Los deportistas marroquíes rindiendo admiración a su proeza.
Su sueño de niño se ha cumplido para este alpinista de 33 años, amante de los deportes extremos. El primer marroquí en hacer cumbre y el segundo árabe después de la Saudita de 25 años, Raha Moharrak (por si no os habíais dado cuenta…UNA MUJER).
Nacer comienza su “preparación” a principios de los años 2000 participando en las Maratones de Londres y París. Luego, el Mont Blanc en 2003, el Aconcagua (la más alta cumbre de América) en 2005 para después continuar con la ascensión del McKinley en 2007 y finalmente el Toubkal, la cumbre más alta de Marruecos en 2009.
Marruecos en LA CUATRO
He visto que la cadena de televisión CUATRO ha comenzado a emitir un programa llamado EXPEDICIÓN IMPOSIBLE.
Se trata de un programa en dónde parejas de famosos se enfrentan a pruebas de “supervivencia” en zonas desérticas. Hasta aquí nada interesante, pero resulta que este programa se rueda en Marruecos, concretamente en las dunas de Merzouga y en la cascada de Ouzoud. Así que en los próximos días vamos a ver paisajes familiares de la zona, dunas, kasbahs, pueblos…y espero Marrakech.
Siempre es bueno que se promocione este país a nivel turístico, además el título del programa es EXPEDICIÓN IMPOSIBLE ( Reino de Marruecos ). Espero que sirva para dar a conocer mejor el Sur de Marruecos a los españoles.
La aventura ha comenzado
Por fin comenzó la aventura, el sueño. El pasado martes 28 de Febrero partieron de Ouarzazate los participantes de la Euro4x4parts West Transáfrica 2012.
Ya os hablé en su día de esta aventura increíble, la de cruzar todo el continente africano de norte a sur por su costa oeste durante 100 días. En total son 16 personas las que viajan en 5 vehículos 4×4.
Obviamente no quería perderme la fiesta que organizaron en el maravilloso Hotel Dar Chamaa, en pleno palmeral de Ouarzazate. El Hotel fue escogido como punto de partida de la expedición y la noche anterior, el Hotel Dar Chamaa nos invitó a todos a una agradable cena para festejar y despedir a todos.
Fue muy emocionante escuchar a Jota Lanzarot (Guia y alma de la expedición), explicarnos un poco la esencia del viaje que emprendían. Nos habló de convivencia, de la dificultad mental que significará para todos los cuatro meses de viaje previstos, de los 16 países y por tanto 16 fronteras que atravesaran y de los 19.000 kilómetros que van a recorrer. Todos estábamos viajando mentalmente mientras Jota seguía con su explicación…Dahkla, el rio Niger, Pais Dogón, paisajes, tribus, montañas…los que no íbamos a ir sentíamos una profunda envidia.
En este viaje está previsto que la expedición recorra Marruecos, desierto del Sáhara, Mauritania, Senegal, Mali, Burkina Faso, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, Gabón, Congo, Angola, Namibia, Botswana y Sudáfrica. Aunque creen que lo realizaran en 106 días, calculan un margen de error de 15 días más.
Al día siguiente de la cena, a medida que veía a todos desayunar, me daba cuenta de que un brillo especial asomaba en sus miradas. Sabían que todos los meses de nervios y preparación finalizaban y que la aventura comenzaba de verdad.
Me quedo con las palabras de Jota, “A partir de mañana y cada día cuando nos despertemos, nos preguntaremos….¿y hoy que vamos a hacer? Viajar…¿y mañana? Viajar…y así cada día. Vamos a estar más de 100 días viajando cada día sin parar. Viajando por toda África, y esta es una aventura colectiva que solo viven muy pocas personas en el mundo”.
Mucha suerte a todos…os prometo seguiros a través del Blog de la organización.
Panáfrica 2011, en VESPAS !!!
Un nuevo reto…y otra vez en Marruecos. Esta tierra consigue que todos sintamos la necesidad de superarnos. De buscar nuestros propios límites y una vez alcanzados, superarlos. Siempre personas especiales…esta vez a bordo de dos Vespas 200 con más de 25 años en sus motores.
Dos aventureros burgaleses, Ferrán Silva y David Muñoz han completado con éxito uno de los raids de aventura más prestigiosos en el Sáhara marroquí y además ganaron en categoría de ‘Clásicas’.
Tras un intenso año de preparación, búsqueda de financiación, sponsors y puesta a punto de las motos, el equipo burgalés Vespa Desert Merindades ha concluido con un gran éxito su participación en la VII edición del Raid Panáfrica 2011 a los mandos de dos Vespas 200 con mas de 25 años de antigüedad. Ferrán y David se impusieron en la categoría de vehículos clásicos, obteniendo la primera y segunda posición final en Marruecos.
La escuadra burgalesa inició su aventura a comienzos de mes en Almería, donde pasaron las verificaciones técnicas y administrativas con nervios y mucha incertidumbre, pero sobre todo con mucha ilusión, ya que la gesta que estaban a punto de emprender «valía la pena». Ferrán y David tomaron la salida desde el parking del área de servicio de las verificaciones rumbo al puerto de la ciudad andaluza.
Las etapas estuvieron marcadas por la adaptación a los sistemas de navegación, por cientos de horas de pilotaje, por numerosas pérdidas de orientación del equipo y por algunos problemas mecánicos.
Suerte que contaron con el amigo Jordi Mercader que con su empresa Desert Buggies, y la asistencia de Vespa Desert, les facilitó en todo momento ayuda de todo tipo durante la participación en la Panáfrica.
Tenían que pilotar según el reglamento, a 80 km/h en pista y 40 en los pasos por pueblos y aldeas. «Algo fácil, ya que nuestras motos no gozaban de la estabilidad de las monturas del resto de equipos”, potentes máquinas de enduro preparadas para la ocasión, entre las que se encontraban la Honda de Pellicer, uno de los pilotos habituales en el Dakar. «Todo un lujo para Vespa Desert, correr a su lado».
La prueba seguía su curso entre dunas, desierto de piedras, pueblos, y paisajes espectaculares. Y…«amaneció en Tendrara y llegó la hora mas difícil, la despedida de Jordi Mercader, que había sido nuestro guardián durante los seis días anteriores, pues nos descubrió zonas mágicas de Marruecos y nos proveía de agua y alimentos en las paradas de los repostajes. Ahora teníamos que seguir sin él».
Miles de anécdotas que nunca olvidaran, sobre todo la amistad de Jordi Mercader. La última etapa, que transcurría entre Tendrara y el puerto de Nador, estuvo marcada por los problemas mecánicos en la moto de Ferrán Silva, teniendo que hacer los últimos 130 kilómetros a tan solo 50 km/h, pero llegando dentro del tiempo marcado para no penalizar.
David Muñoz también sufrió un percance importante. Un descuido la noche anterior en el campamento, le hizo perder toda la gasolina de uno de sus depósitos y debido a este motivo se quedaron tirados en la salida de Ouziana. «Pero gracias a la ayuda de una familia marroquí residente en España llegaron a una gasolinera y retomaron el camino hacia la meta».
Lo habían logrado. Habían salido indemnes de su desafío al desierto del Sáhara. Y ahora ya piensan en la preparación de su próximo reto en la Panáfrica 2012.
Mucha suerte a los dos !!! Espero coincidir con vosotros y disfrutar con vosotros de esta aventura a dos ruedas.
De Ouarzazate a Ciudad del Cabo en 106 días
Hace escasamente 1 año, conocí a Jota en un Hotel precioso de un amigo español, de Juan Antonio, su maravilla de Hotel se llama Casa Juan y se encuentra en Ait Isfoul cerca de M’Hamid en Marruecos. Como siempre, Jota estaba con unos clientes (australianos) y les estaba enseñando el Sur de Marruecos. Coincidimos en una cena deliciosa y después del desayuno nos despedimos…yo había oído hablar de él y sabía quién era y por eso me encantó conocerle en persona. Desde entonces, hemos estado en contacto y tambien nos hemos encontrado por casualidad en la Medina de Marrakech con su guapísima mujer.
Jota es un aventurero, medio madrileño, medio africano que vive en Zagora y que de vez en cuando, tiene la capacidad de hacer realidad sus sueños…y este que os voy a explicar es uno de ellos.
Según dice Jota…Julio Verne ya anunciaba la modernidad cuando describió la vuelta al mundo en tan solo 80 días. A partir de entonces, viajar a cualquier lugar del mundo dejó de ser una aventura, lejos quedan los largos viajes de exploración de Livingstone y Stanley a través de África. Hoy es posible desplazarse por el globo con gran rapidez y parece que todo está descubierto, que ya no quedan lugares para los exploradores y, sin embargo, al igual que lo hicieron estos pioneros, Jordi Baldrich y José Javier Lanzarot (Jota), dos viajeros que comparten su pasión por las tierras africanas, se han animado a realizar lo que probablemente sea uno de los mayores sueños de cualquier viajero: cruzar el continente africano por la costa oeste a través de dieciséis países. Una apasionante viaje al que podrán unirse aquellos interesados dispuestos a recorrer los aproximadamente 19.000 kms. que separan Marruecos de Suráfrica.
El viaje dará comienzo el lunes 27 de febrero del 2012 en Marruecos, en el precioso e increible hotel Dar Chamaa en Ouarzazate, un lugar perfecto para iniciar una de las mayores aventuras de esta década.
Está previsto que se realice la expedición en unos 106 días pero dada la complejidad y características de este tipo de viaje, hay que contar con que haya retrasos que puedan aumentar el tiempo hasta 15 días más por lo que aproximadamente el viaje terminará el 27 de junio. El regreso de las personas desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica), se hará en avión una vez que los coches se hayan cargado en un contenedor para repatriarlos en barco.
Éste no es el clásico viaje de turismo, es una propuesta fuera de lo común que les introducirá en el África profunda por territorios duros pero de una belleza inhóspita y virgen, siendo una expedición no exenta de riesgos. Sentir el privilegio de encontrarse en espacios naturales y únicos, percibir la emoción de convivir con otras culturas completamente distintas de la nuestra y ser conscientes de estar disfrutando de una extraordinaria experiencia junto con otros compañeros de viaje, es algo que no siempre se tiene la oportunidad de realizar.
Como veis, un sueño hecho realidad…si queréis seguir soñando e imaginar lo que les espera a estos aventureros, os detallo el Itinerario:
ITINERARIO:
MARRUECOS
27 de febrero del 2012. Ouarzazate. Hotel Dar Chamaa
28 de febrero. Ouarzazate, hotel Dar Chamaa, Mhamid, Chegaga
DESIERTO DEL SAHARA
1, 2 y 3 de marzo. Chegaga – Assa – Smara
4, 5 y 6 de marzo. Smara – Bir Anzarán – Cabo Barbas (Lemjeiris)
MAURITANIA
7 de marzo. Cabo Barbas – Nouadhibou.
8 de marzo. Nouadhibou – Nouakchott
9 de marzo. Nouakchott – Nouakchott
SENEGAL
10 y 11 de marzo. Nouakchott – Diama – San Luis.
12 y 13 de marzo. San Luis – Linguiere – El Ferlo
14 y 15 de marzo. El Ferlo – Tambacounda – P.N. Niokolo koba
16 de marzo. P.N. Niokolo Koba – Kedougou – Iwol
17 de marzo. Iwol – Cascadas de Dindefelo – Kedougou
MALI
18 de marzo. Kedoougou – Saraya – Kenieba – kassama.
19 de marzo. Kassama – Manantali – Kita – Bamako
20 de marzo. Bamako – Bamako.
21 de marzo. Bamako – Djenné
22 de marzo. Djenné – Djenné
23 de marzo. Djenné – Mopti.
24, 25 y 26 de marzo. Mopti – Pais Dogón
BURKINA FASO
27 de marzo. País Dogón -Koro – Ouagadougou.
28 de marzo. Ouagadogou
TOGO
29 de marzo. Ouagadogou – Cinkasse – Kandé.
30 de marzo. Kandé – kara – Atakpamé
1 de abril .Lago Togo – Lomé – Lago Togo
BENÍN
2 de abril. Lomé – Aneho – Gran Popo.
3 de abril. Gran Popo – Cotonou – Porto Novo.
4 de abril. Porto Novo – Cotonou – Ganvie- Abomey
NIGERIA
5 de abril. Abomey – Ketou – Meko – Ibadán y Osun-Oshogbo.
6 de abril Osun-Oshogbo – Ogbomosho.
7 de abril. Ogbomosho – Benin City.
8 de abril Benin City – Calabar
9 de abril. Calabar
CAMERÚN
10 de abril. Calabar – Foumban 11 de abril. Foumban
11 de abril. Foumban
12 de abril. Foumban – Bafousam – Deschang – Nkongsamba
13 de abril. Nkongsamba – Limbe.
14, 15 y 16 de abril. Limbe – Buea (Monte Camerún, 4080 m)
17 y 18 de abril. Buea – Douala
19 de abril Douala – Kribi
20 de abril. Kribi – Cascadas de Lobé – poblados pigmeos – Kribi
21 y 22 de abril. Kribi – Campo – Kribi
23 de abril. Kribi – Ebolowua.
GABÓN
24 de abril. Ebolowa – Frontera de Gabón – Oyem.
25 de abril. Oyem – Lalara- Makokou.
26 de abril. Makokou – Okondja
27 de abril. Okondja – Franceville
R. CONGO
28 de abril. Franceville – Makabana.
29 y 30 de abril. Makabana – Dolisie – Pointe Noire
1 y 2 de mayo. Pointe Noire – Reserva de la biosfera Dimonika-Mayombe
3 de mayo. Reserva de la Biosfera Dimonika-Mayombe – Brazzaville.
4 de mayo. Brazzaville.
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
5 de mayo. Brazzaville – Mindouli – Cu – Matadi
ANGOLA
6 de mayo. Matadi – N´zeto.
7 de mayo. N´zeto – Luanda
8 de mayo. Luanda – Luanda.
9 y 10 de mayo. Luanda – Sumbe.
11 y 12 de mayo. Sumbe – Lobito
13 y 14 de mayo. Lobito – Namibe
15 y 16 de mayo. Namibe – Cascadas de Rucana.
NAMIBIA
17, 18 y 19 de mayo. Rucana – Kaokoland
20, 21, 22 y 23 de mayo. Kaokoland – Rundu.
BOTSWANA
24, 25, 26 y 27 de mayo. Rundu. Delta del Okavango.
28, 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio. Delta del Okavango – Maun
2, 3, 4 y 5 de junio. Maun – Ghanzi– Tshabong – Upintong.
SUDÁFRICA
6 y 7 de junio. Tshabong – Upington – Calvinia.
8 de junio. Calvinia – Ciudad del Cabo.
9 de junio. Ciudad del Cabo – Cabo de Buena Esperanza.
10, 11 y 12 de junio. Cabo de la Esperanza – Cabo de las Agujas – Ciudad del Cabo.
Si hay alguien que tenga más curiosidad o interés en esta “locura maravillosa”, que contacte con Jota que invita a todo el mundo, a que les sigan a través del blog que han habilitado para este gran viaje y se hagan seguidores en el mismo. http://westransafica.blogspot.com/ En él, irán publicando las noticias de cómo va la preparación de la expedición, notas, cosas importantes, anécdotas y, por supuesto, cuando llegue la hora del viaje se colgarán las crónicas a medida que lleguen a lugares con internet. El patrocinador principal del viaje es Euro4x4parts por lo que el nombre de la expedición pasa a ser el siguiente: West Transáfrica Euro4x4parts 2012.
Mucha suerte Jota !!!