Bienestar

Experiencia sensorial

Posted on Actualizado enn

BainsAlhambra

Hace poco, alguien me dijo que Marrakech era superficial. ¿Superficial? Si algo no es Marrakech es eso. Y por muchos motivos. Pero hoy no voy a desmontar esa afirmación con mil argumentos. Tal vez mañana o nunca. Que cada uno valore si Marrakech es superficial o no. Para cada uno de nosotros será lo que quiera que busquemos.

BainsAlhambra1

Hoy solo quiero sumergirme en una experiencia sensorial. Me voy al Hammam Les Bains de l’Alhambra para que me mimen. Un baño turco en donde me enjabonan delicadamente con el jabón negro marroquí para limpiar mi piel de polución. Luego un gommage enérgico para eliminar la capa de piel muerta de mi cuerpo. Más tarde una mascarilla corporal de argila y descansar el alma en el baño de vapor. Me duchan y me lavan el cabello.

BainsAlhambra3

Salgo para relajarme en la zona Chill-Out y mientras me hacen un masaje de pies noto que me aplican una piedra helada por el rostro mientras con una toalla humedecida en aromas exóticos me tapan el rostro para que mis ojos descansen. Una humeante taza de té me acompaña en esos momentos de introspección. Ya comienzo a no pensar en nada. Solo escucho a mi cuerpo en silencio. Casi nada ocupa mi mente, casi nada que no sea mi bienestar. Afuera queda el trabajo, las preocupaciones, el estrés. Dentro solo yo conmigo misma. Y aún queda un masaje relajante de 1 hora, en donde te abandonas del todo. Cierras los ojos y te relajas. Y tu cuerpo va desapareciendo. Ya no lo siento. Ligereza es la palabra que acompaña mi viaje de una hora. No sientes nada. Es casi el nirvana.

BainsAlhambra2
Pero todo en esta vida acaba, y sales al exterior. Mi cuerpo y mi alma han vivido una experiencia sensorial. Mis sentidos han recibido estímulos. Olores, tacto, texturas, gusto, sonidos e imágenes. Como todo en la vida, depende de la capacidad de abstracción que puedas tener. De tu capacidad para sentir, para dejarte llevar.

Marrakech es superficial dijo él. Sí, seguro.

El SPA de La Mamounia ? el mejor del mundo !!!

Posted on Actualizado enn

Ha sido escogido “The Top SPA of the World” por el Condé Nast Traveller Readers SPA Awards 2011, y mejor  SPA de hotel en África, en Oriente Medio y en el Océano Índico. El  gran hotel de lujo, absolutamente mítico del cual Marrakech está orgullosa prueba una vez más que la Ciudad Ocre es la capital del bienestar. El SPA del Mamounia respira lujo absoluto en sus 2.500 m2 donde algunos profesionales ponen en escena todos los cuidados más novedosos del cuerpo y del espíritu, en definitiva…de la belleza. Lujo superlativo….

Telf. 05 24 38 86 00

 réservations@mamounia.com

www.mamounia.com

Riad Art Expo, 7ª Edición

Posted on

Un acontecimiento inscrito en el calendario anual de la ciudad de Marrakech, el salón de los profesionales del arte de vivir marroquí famoso celebra este año su séptima edición. Diez mil visitantes, profesionales y prensa pasaran por el Salón para conocer las últimas tendencias de la creatividad contemporánea en Marruecos.

Comenzó su andadura en 2005 por Colores COM en asociación con la Casa del Artesano y la Federación de las Empresas de la Artesanía, el salón profesional Riad Art EXPO es la cita de todos los diseñadores, artistas, galeristas, decoradores, artesanos, paisajistas, hoteleros y arquitectos del país. Ocupando un espacio de 3.000 m2 con un centenar de expositores y dónde se descubre la casi totalidad de las novedades en el ámbito del mobiliario, la decoración, el método, la cosmética o los productos de la tierra, y  es también un lugar de encuentro donde se crea una dinámica entre los distintos oficios del mercado. La ceremonia de clausura se caracteriza por la entrega de los Trofeos “Patrimonio y Creación”, que recompensan a las personas jurídicas o físicas  que han sabido destacar por la originalidad y autenticidad de sus realizaciones. Abierto al público general, el salón contribuye a reforzar la posición de excelencia de Marrakech como capital cultural del reino. Una parte de la inversión ( varios centenares de millones de dirhams ) se inscribe en el Plan regional de la artesanía.

Como novedad, esta séptima edición se caracteriza por el lanzamiento el “Salón virtual permanente”, el portal de Internet donde se pueden exponer anualmente productos y servicios, y que un interfaz permite actualizar constantemente. Teniendo también por objetivo fomentar la creatividad de los artesanos y promover el patrimonio nacional, el salón organiza el 1 de abril un día científico consagrado a “La artesanía responsable”.

7ª Edición RIAD ART EXPO

Del 30 de marzo al 3 de abril Palacio de los Congresos de Marrakech

Les Bains de l’Alhambra-Spa en Marrakech

Posted on Actualizado enn

Cada día, los clientes del Riad nos piden conocer un Hammam de Marrakech, disfrutar de una experiencia especial. Yo creo que la experiencia de un Hammam en la ciudad ocre se puede vivir en tres dimensiones distintas:

  • Hammam tradicional. Donde van los marroquíes. Es una experiencia interesante, aunque la verdad un poco excesiva para nuestro concepto de limpieza y pudor.
  • Hammam híbridos entre tradicional y Spa. Sería el caso de un Hammam marroquí con atributos europeos como el Zianni. Donde a precios pseudo-europeos disfrutas de un baño turco, gommage, jabón negro y masaje. Todo ello en un entorno austero, pero agradable y un poco masificado. Sinceramente es una aproximación a un verdadero Hammam marroquí pero con los cánones de limpieza y bienestar parecidos a los nuestros.
  • Y por último, el Hammam-Spa. Los dos ejemplos más significativos en la ciudad son Les Bains de Marrakech y Les Bains de l’Alhambra. Son conceptos de Hammam-Spa de lujo.

Mi favorito ? Les Bains de l’Alhambra.

Un lugar cerca de las tumbas saaditas, en un pequeño Derb se abre una puerta silenciosamente. Al atravesar esta puerta, entras en un mundo de sentidos. Ya solo entrar, una luz tenue y un aroma de esencias embriagadoras te hechiza completamente. Comienzas a sentir paz solo al hablar con la recepcionista. Uno de los éxitos de este Spa es el conseguir una total relajación de los clientes, todo está pensado en ese objetivo …la decoración, los olores, la música, los cientos y miles de petalos de rosas que acompañana tus pasos.

Puedes realizar muchos tipos de tratamiento, pero yo casi siempre pido uno de los packs Alhambra, para disfrutar de todo el ritual. Te cambias en un coqueto vestidor, donde te despojas de todo lo superfluo, la ropa, el bolso, los zapatos…una vez con tu albornoz, te acompañan hasta el Hammam. En esa maravillosa sala con cúpula, sientes un calor que te arropa, y después de unos minutos de reposo donde notas que tu piel está preparada para los mimos, aparece nuestra “enjabonadora”. Delicadamente nos enjabona toda la piel con el jabón negro, para después lavarnos el cabello con un champú de limón. Todo eso, sentados o estirados en el banco del Hammam. Una vez limpiados con el agua reparadora, seguimos tumbados allí mientras nuestra piel va preparándose para el Gommage. Con un guante de crin, nos arrastran todas las células muertas que nuestra piel haya podido ir acumulando. No dejamos un centímetro de piel sin gommage. La piel muerta se va eliminando y comienzas ya a notar, que tu “nueva piel” es más suave y tersa. Una vez, nuevamente duchados y limpios, pasamos a la sala de relax.

Nos tumbamos en una sala hermosa, con luz tenue y nos ofrecen un delicioso vaso de té…mientras lo degustamos, nos masajean los pies y contemporáneamente con un roll-on frio nos refrescan la cara, comenzando con la frente y acabando en el mentón. Una toalla con eucaliptus nos relaja el rostro mientras finaliza el masaje de los pies. A partir de aquí, vamos a una cabina a disfrutar de un masaje de 1 hora…un masaje relajante que consigue que te olvides del mundo. Cada vez que voy, siento que el masaje es el mejor que he recibido nunca…y creo que así es. Cuando finaliza el masaje, ya sientes que los pies no tocan al suelo, casi podrías decir que levitas. Piensas que ya se ha acabado todo, pero no…aún disfrutas de un baño con miles de pétalos de rosas en unas bañeras de tadelak. Puedes disfrutar en pareja de las bañeras, sumergido en ellas piensas que nada malo puede pasarte. Que la felicidad existe en un rincón de Marrakech

 

Les Bains de la Alhambra

Kasbah, Derb Rahala 9.

40.000 Marrakech-Medina

Telf: +212 (0) 524 3863 46

Hammam, el placer de los sentidos

Posted on

En plena Edad Media , cuando la España cristiana atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos la personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos.

Herederos de las termas romanas, algunos eran muy humildes y económicos; otros, todo un lujo para sibaritas. Sus muros estaban alicatados y sus estancias separadas por arcos y columnas; los techos, abovedados y con claraboyas. No solo servían como lugar de descanso, sino también de reunión social y política.

Algunos tratados de la época muestran el refinamiento de nuestros antepasados andalusíes, describiendo con todo tipo y detalles sus costumbres higiénicas y la moda de sus gustos personales, como eran el uso de pasta dentífrica, cremas depilatorias, aceites y espumas aromáticas con esencia de almizcle, jazmín o violeta.

Quizá sin tanta sofisticación, e independientemente de que las viviendas dispongan o no de confortables bañeras, los marroquíes acuden todavía con gusto y de manera periódica al hammam. El origen de esta antigua costumbre popular seguramente proviene de las recomendaciones que en cuanto a la higiene y a las preceptivas abluciones, el Islam supo siempre inculcar, ya que, según reza un hadith del Profeta: “la higiene es una manifestación de la fe”.

Así, limpiar y cuidar el cuerpo, además de ser una practica placentera, también es un acto de fe, en el que el agua se convierte en la manifestación generosa de lo creado y elemento purificador del cuerpo y del alma.

Para el mundo islámico el agua es un don divino, pero también significa la sabiduría profunda y la pureza, la bebida por excelencia que apaga la sed del alma.

Por todo ello el hammam se convierte en pasaje obligatorio para los grandes eventos de la vida: el nacimiento, la circuncisión y el matrimonio.

Los marroquíes están convencidos de que a los genios (yenun) les gusta habitar donde hay abundante agua, y por tanto, que en los hammam hay genios que se apoderan de quienes vienen a molestarles de modo insolente. Por ello, cuando una recién casada, una parturienta o un recién nacido acuden a estos baños públicos para cumplir con el ritual, se encienden velas y se gritan “yu-yus”, invocando el beneplácito de los yen.

En Marruecos cada barrio tiene su hammam, que generalmente comparte fuego y caldera con un horno anexo de pan. Hay días y horas reservados de manera alterna solo para mujeres, o solo para hombres. Actualmente existen también Hammams “turísticos” especialmente indicados para experiencias a la europea.

En algunas regiones o entre las familias mas tradicionales, el hammam, es especialmente para las mujeres, una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad, que tiene sus propias normas.

Generalmente acuden en grupo, cargadas hasta los topes de utensilios personales, con sus hijos pequeños y acompañadas de alguna pariente o amiga. También los hombres se hacen acompañar, aunque, sin duda, más ligeros de equipaje.
En este sentido, el hammam resulta el espacio adecuado para introducir a los niños en la educación sexual, familiarizándose desde muy pequeños con el cuerpo humano, sin los tabúes que en general se observan en otras religiones.

Al tiempo, es el lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social.
El hammam es un lugar en el que los hombres, reunidos, se parecen todos, ya sean criados, ya sean señores. El hombre se codea con gentes que no son sus amigos, y su enemigo puede ser su compañero.

En las viejas medinas todavía se mantiene en funcionamiento alguno de estos baños de arquitectura tradicional, revestido por completo del zellig (azulejos), con una fuente central de la que mana agua.

Están formados por tres salas correlativas, que van sumergiendo al bañista de manera paulatina en diferentes temperaturas ambientales, cada vez más elevadas. En la última de las estancias, una pequeña alberca recibe un chorro de agua en ebullición junto a otro de agua fría, que hacen rebosar el nivel de las misma.

El truco, si es que lo hay, consiste en verter un cubo de agua caliente sobre las diferentes partes del cuerpo hasta que se dilatan los porros de la piel y, antes de aplicar cualquier tipo de gel o jabón, restregarse bien con una esponja rasposa o una piedra pómez para eliminar las toxinas muertas. Los goterones de sudor resbalaban abundantes y a veces se hace necesario un poco de agua fría.

Unos a otros , los usuarios del hammam se masajean y frotan la espalada hasta casi irritar la epidermis, compitiendo en brío. Y es que a los marroquíes les va la honra en ello. Todo siempre en un ambiente de recatado pudor, que en principio no permite exhibirse más allá de la discreción.

Existe además un personal que asiste a los bañistas, si estos lo desean, frotándoles o masajeándoles. Las tayabastes a las mujeres; los kiyassas a los hombres.

Sueños …

Posted on

Sueños, sueños rotos….el mar, siempre fuente de inspiración y de paz. Mirar el mar, mirar la orilla, mirar como el mar parece plateado…hay momentos en los que mirar el mar en soledad es necesario para comenzar…para pasar página.

Masajes en Marrakech

Posted on

Todo el mundo cuando llega a Marrakech nos pide una dirección para disfrutar de un Hammam. Nosotros siempre recomendamos el Hammam Zianni en Marrakech, está situado cerca del Palais Bahia…es un Hammam tradicional pero con cierto gusto marroquí. Los turistas quieren disfrutar de una experiencia típica marroquí…un baño turco, seguido de un jabón negro, un gommage exhaustivo de la piel y por último un masaje de una hora que finaliza con un meticuloso lavado del cabello mientras sigues estirado en la camilla de masaje.  Sales de allí, en un estado de euforia y de relax especial.  Totalmente recomendable….

Ya os he dicho algunas veces que siempre estoy buscando y mirando las novedades que ofrece la ciudad, ya sea en tiendas, restaurantes, locales de cualquier índole….hacia días que miraba la publicidad de un lugar llamado “Centro de masaje & Gestión del stress”…. pero no tenía tiempo de ir a probarlo…hasta hoy. Está ubicado en una zona un poco especial. A las afueras de Marrakech, en la carretea de Fez, delante del Metro. Hablo de que necesitas un transporte para ir, porque desde la Place está a unos 20 minutos en coche.  La verdad es que es un local curioso, en medio de una pequeña urbanización de villas. Tiene una atención exquisita y un trato profesional. Por ahora, solo masajes…dentro de poco abrirán en una villa colindante un Hammam para ofrecer también, tratamientos de estética y de belleza. Por ahora, solo masajes de todos los tipos, de cráneo, de piernas, de pies, de espalda…pero su especialidad es el Marrakech Massage. Dos horas de masajes y mimos que comienzan con un masaje y exfoliación de pies en minibañera con pétalos de rosas, para después masajear todo el cuerpo durante una hora y media. Al final, un gommage facial con productos naturales que te dejan una sensación de paz inmensa.

Lo mejor, el precio….350 Dh ( 32 Euros ) por dos horas de mimos y masajes. Me ha encantado la atmosfera, la profesionalidad, la técnica del masaje y el espacio en sí mismo. Mención aparte los productos naturales.

Seguramente no es una dirección para turistas, ya que si te desplazas en taxi te puede costar unos 70 Dh para llegar. En todo caso, un sitio recomendable en la ciudad. Volveré seguro….

Marrakech Massage

Route de Fes, Elouaha 1, C35 ( 200 m avant Métro )

Marrakech

Tel.: 05 24 32 61 61

Liftings bajo el sol de Marruecos

Posted on Actualizado enn

En los años ’60, Casablanca era una plataforma mundial de la cirugia transexual. La primera operación de transformación sexual tuvo lugar en una pequeña clínica del barrio Mers Sultan, dirigida por el Doctor Geroges Burou, un ginecólogo de vanguardia de Casablanca. Después de cuarenta años, la ciudad está convirtiéndose en un nuevo destino para operaciones de cirugía estética y dental.

Cada vez más, numerosos los occidentales que visitan Casablanca para una intervención de lifting, una liposucción o para fundas dentales de cerámica . Los motivos de este éxito? Seguramente los costes más competitivos, se habla de dos o tres veces menos caro que en Europa, pero también por la rapidez, con listas de espera inexistentes. El fenómeno no ha alcanzado todavía los niveles de la vecina Túnez donde importantes Tours-Operadores organizan estancias ALL INCLUDED. “La mayoría de los cirujanos de Casablanca han estado en contacto con organismos turísticos, declara el Doctor Mohammed Guessous, cirujano plástico y estético, pero han sido rechazados“. La filosofía es simple: porque delegar a un intermediario lo que se puede hacer con autonomía completa? Gracias a su página Web, el Dr. Guessous asegura la promoción, un verdadero self-made man. Por lo que respecta a la organización de la estancia, ésta es delegada a una Sociedad especializada del sector hotelero y aéreo. Por aproximadamente 3.000 Euros te puedes permitir un lifting, una semana en un hotel de 4 estrellas…..y una preciosa vista sobre la Corniche de Casablanca.

Para responder a la creciente demanda, el Dr. Guessous abrió su propio centro. Muchos otros centros están surgiendo en Casablanca, cada uno con características y target a la altura de las circunstancias. Casablanca será el nuevo Eldorado del turismo medico??

Es en todo caso, se trata de un nicho de mercado que la autoridad y los responsables del desarrollo Turístico quieren trabajar. Sí que es verdad que en Casà se encuentran cirujanos plásticos y dentales que no tienen nada que envidiar a los mejores profesionales europeos, pero el turismo medico no debe ser tomado a la ligera. Un cirujano plástico de fama internacional, el Doctor Fahid Benslimane ha declarado: “Al principio pensaba en todo lo que todo esto podía representar para la imagen del País. Pero esta exaltación del turismo medico me preocupa. La última cosa que se debe hacer cuando se somete a una operación es la de estirarse al sol o tomar baños de mar. En la fase post-operatoria es aconsejable quedarse en un hotel y reposarseSu miedo más grande? Ver a los médicos operar de forma rápida poniendo en riesgo la salud de los pacientes. Como siempre, la regla es la de verificar, antes de una intervención, las estructuras en términos de higiene, personal y tecnología. Es evidente que siempre es necesario un puesto de primeros auxilios con reanimación para evitar grandes desgracias que, también en la moderna Europa, suceden a veces.

Incienso en el mundo árabe

Posted on Actualizado enn

 

“No tengo ningún deseo de escribir versos
así que enciendo un incensario
voy a quemar mirra, incienso y jazmín
y los versos floreceran en mi corazón como  las flores en un jardín “

Allievo de  Hafiz (Siglo XIV)

En los paises árabes esta resina se quema no solo en las mezquitas y en los lugares sagrados como las Zaouias, sino también en los hogares y sirve como desinfectante en curas o, mejor aún, en contra de las influencias negativas ( como Baraka).

También las mujeres  los usan para completar sus abluciones y para perfumarse exponiendo sus cuerpos y ropa a los humos del incienso. Los nómadas del desierto, como un signo de bienvenida a los invitados, suelen quemar pequeñas briznas de incienso en las hogueras encendidas frente a sus tiendas. Un antinguo refrán árabe dice, que no sólo oler bien procura placer, sino que también protege al corazón del mal de ojo. Las poblaciones bereberes de Marruecos (de origen animista), reconocen a esta sustancia como una de las mejores maneras de ganar el favor de las fuerzas invisibles, capaces de  influir en la vida humana y en los ritos de posesión. Son siete las variedades de incienso que se queman en favor de los Dijn, los espíritus invocados durante la ceremonia de Lilla. En la noche de bodas en Marruecos y en todo el Magreb es costumbre que el novio queme madera de sándalo y de benjuí para alegrar los espíritus benignos. En todas las oraciones y sobre todo en la 27 ª noche del Ramadán (la más negativa del año) se quema una mezcla de muchos ingredientes para eliminar toda la negatividad y apaciguar los espíritus.

Mahoma, profeta del Islam, menciona las tres cosas que en este mundo terrenal más le gustan: las mujeres, los perfumes y la oración. Su aroma favorito era el almizcle que está prohibido a día de hoy, ya que proviene de la secreción de las glándulas de un venado parecido al corzo. Incluso los sufíes conocían y conocen bien los poderes místicos de los aromas, incienso y aceites esenciales, que aún utilizan para sus ejercicios espirituales. En sus ritos,  los sufíes utilizan más el ámbar de origen animal (la secreción intestinal del cachalote) que la de fósil, enterrada durante millones de años y que se utiliza para quemar en pequeñas porciones (el ámbar más valioso es el de Afganistán).

La Sandaracca es uno de los inciensos más utilizados en Marruecos y en Túnez, en obstetricia, hay  la creencia de que sus propiedades relajantes son útiles en los partos difíciles.  La variedad producida en Marruecos se denomina gomma sandaracca y también es excelente para unir diferentes inciensos durante la quema. La madera de Ud (Oud) es gracias a los expertos en especies raras muy extendida en el mundo árabe. Proviene del árbol Jinkoh (Aquilaria agallocha Roxb) y su aroma es único e indescriptible. Recuerda vagamente a la madera de sándalo, pero como he dicho, es el mejor y más precioso de los perfumes de madera. Disfrutar de su aroma es un tesoro destinado a  una pequeña élite, y, en combinación con otras esencias, se reserva en la religión musulmana para la celebración del nacimiento del Profeta. En la tradición marroquí, el día en que se asigna el nombre al hijo (7 º día después del nacimiento) es costumbre quemar esta madera para dotar de buena fortuna al recién nacido. Los sufíes como comenté,  lo usan para dar una mayor profundidad a su meditación y a sus ejercicios espirituales, ellos hacen un amplio uso de esta madera preciosa que combinada con el ámbar logra transmitir los misterios ocultos de la fe. Muchas son las esencias que diariamente se queman, no solo incienso… tambien el azafrán, que es considerado por los pueblos árabes como una sustancia mágica que asocian a ritos particulares y entre los nómadas se ofrece a la novia antes de la boda, con piezas de incienso. O incluso la tan llamada assa  gomma que en Marruecos se utiliza para inducir a la entidad maligna a abandonar el cuerpo de «Bewitched» (por lo general las personas con epilepsia), en casos de shock y contra tensiones internas.

Páginas y páginas se han escrito sobre los perfumes de las Mil y Una Noches, cientos son las esencias que pueden ser utilizados, y que pueden dar grandes momentos íntimos de paz interior en el agitado mundo de hoy.
Yo recomiendo el libro de Susanne Fischer «incienso y perfumes«” – Ed.Tecniche Nuove

El ritual de la Henna

Posted on Actualizado enn

Naima es una “Hennaya”,  que ha pasado de madre a hija. Ha heredado esta pasión observando a su madre desde pequeña. Las dos han hecho de la Place Djemaa El Fna su lugar de trabajo cotidiano y imprescindible.

De sus hábiles manos nace el “Naqch beldi”, un enramado que puede recordar bordados antiguos que las mujeres “Fassie” aprenden desde su más tierna infancia. Los mismos motivos y decoraciones son utilizados en la arquitectura tradicional o en la maestría que demuestran los artesanos del cuero, de la madera o también del yeso. El artista  Matisse, durante una de sus visitas a Marruecos, quedo muy impresionado de la belleza de estas verdaderas obras de arte. Muchas de sus obras pintadas en Marruecos representaban paisajes mediterráneos muy coloristas como “Zorah” o como “Los marroquíes” donde queda muy reflejada la influencia del arte de las Hennayas.

Pero lo que sorprende más de estas mujeres es la impresionante velocidad cuando crean un  verdadero  cuadro sobre la piel con una simple mezcla de hojas verde oscuro. Estas pequeñas hojas de Henna (una variedad del apio), secas y tratadas con el zumo del limón y agua caliente producen una materia untuosa donde el color puede ser intensificado añadiendo otros ingredientes: pero éste, es un secreto custodiado celosamente por cada tatuadora.  Desde hace siglos, la ceremonia de la Henna es festejada como se debe por las mujeres marroquís. Esta pequeña fiesta da lugar  a invitaciones a parientes, a amigos, a vecinos…. durante el trabajo, se ofrece te y pastelitos a los invitados. El ritual es acompañado de cantos, poesía y música.  Desgraciadamente los tiempos están cambiando y las mujeres (sobre todo en las ciudades) no disponen de tanto tiempo libre para las ceremonias y entonces, los tatuajes deben realizarse rápidamente y por eso, se renuncia a la fiesta pero nunca al tatuaje…símbolo profundo de seducción femenina.

Los utensilios usados por las Hennaya también han evolucionado. Jadis, una artista de la Henna utiliza bastoncillos de madera muy finos que gracias a  su talento consiguen crear líneas, finísimas cruces y elegantes geometrías. Hoy, la mayor parte de las tatuadoras, usan jeringuillas de diferente tamaño, para, con una precisión increíble…trazar sus diseños.

Los pies y las manos son mantenidos suspendidos en el aire, hasta que el producto seca. Después con un tejido empapado en zumo de limón, ajo, pimienta y azúcar, el tatuaje se tapa para que seque perfectamente y así al día siguiente se elimina la crosta suavemente con aceite de oliva. Los temas decorativos con los  que Naima y sus colegas tatuadoras embellecen a la mujeres, van desde animales, plantas o flores…especialmente en las ocasiones únicas, como bodas, bautizos, peregrinajes especiales o simplemente en la vigilia de un Aid ( fiesta ). El Ramadán es también un mes de trabajo intenso para las tatuadoras, en particular la Noche del Destino. Las Hannayas  no solo participan en ocasiones festivas, también en los momentos tristes están presentes con su trabajo. Si no puede ser aplicado durante el periodo de luto, del 7º al 40º día , la henna en pasta, circula en la asamblea, entre los familiares, a fin que todos la puedan tocar, y señala el momento de autorización a la viuda para que pueda de nuevo tatuarse.

Otros lugares de Henna son los Santuarios y los Mausoles. En estos últimos, la Henna es propuesta como una especie de de ritual necesario antes de la entrada para rendir honor al santo y puede ser llevado a cabo en el espacio sagrado de la Koubba. En este caso la Henna es un vinculo espiritual, profundo, en definitiva….un acto de fe. La mayoría de los visitantes a los Mausoleos son personas con problemas, desesperadas que vienen a buscar consuelo, pensando que el Marabout (Santo) les dará un apoyo moral. En el momento que la Hennaya procede al inicio del tatuaje, decorando las manos y los pies, está ya gratificando moralmente, está “regalando” un momento de serenidad. Después de este rito será posible tocar al santo hasta el momento de la inspiración, de la resolución del problema, es dentro de este lugar santo que los hombres y las mujeres pueden cohabitar, sin ningún tipo de interferencias ni tabúes. En la Koubba se olvidan las diferencias y se piensa solo en rezar y en buscar la paz interior.

Un reposo espiritual que nace de la Henna, aplicado por las manos expertas de una Hennaya, con gestos y  miradas precisas, renovando, a lo largo del tiempo, un arte y una tradición que resiste al paso del tiempo.