Corresponsales Amazighen
Granero Id Aissa, en Amtoudi
Este post nos lo envía José Javier Lanzarot y forma parte de su investigación de los graneros que se encuentran en la zona del Anti Atlas. Si queréis conocer de primera mano esta expresión ancestral de los bereberes, no dudéis en contactar con él para programar un viaje inolvidable.
Web www.atarexperience.com
Email jota@atarexperience.com

En el desierto al sur de Marruecos, entre las poblaciones de Akka y Bouzakarne, encontramos una carreterita que se interna por el Anti Atlas para llegar al oasis de de Amtoudi. Precisamente aquí, existe uno de los graneros más bonitos y mejor conservados del magrib aunque hay unos cuantos más por la zona. Se encuentra situado justo en la salida de un estrecho cañón, en una pequeña llanura entre las abruptas y erosionadas mesetas que componen esta región del anti Atlas.
Lo primero que divisamos conforme nos acercamos a este pequeño pueblo, es la imponente silueta del granero Id Aissa coronando la cumbre achatada de una alta colina rocosa, que se eleva un par de centenares de metros por encima del oasis. Es una pequeña construcción amurallada, concebida con una clara vocación de inexpugnabilidad, formando un conjunto impresionante y de gran belleza, que recuerda a las fortalezas medievales.

Se accede al granero de Id Aissa a través de cualquiera de los dos caminos muleros que ascienden la empinada subida por ambos flancos de la montaña y se tarda unos veinte minutos en su ascenso pero cuando llegas arriba, el ver la silueta recortada contra el cielo, merece la pena. Para entrar hay que pagar una pequeña cantidad de 40 dh por persona y luego se le da una propina al amín, el cual, aunque no habla español y a penas francés, se hace entender para explicar algunas cosas durante la visita.
Inutilizado desde hace algunos años al acabar la época de las razzias y las guerras tribales, el ighrem de Id Aissa, como la mayoría o su vecino el granero de Aguelluy, estaba abocado a una ruina lenta e inexorable. Afortunadamente, la iniciativa de los habitantes de restaurar su patrimonio artístico y cultural encontró el respaldo de las autoridades, tanto regionales como del Ministerio de Cultura, y bajo la dirección de la arquitecta marroquí Salima Naji, defensora de la arquitectura del sur marroquí. Se procedió a la restauración, tanto del granero de Id Aissa como del cercano Aguelluy, aprovechando los conocimientos de los artesanos locales, utilizando los mismos materiales originales y siguiendo las técnicas tradicionales.
Numerosas fuentes datan su origen sobre los primeros siglos del primer milenio para fechar la construcción de la fortaleza original, que posteriormente fue objeto de múltiples añadidos y extensiones con el paso del tiempo.
Hace siglos y debido a la hidrografía del territorio, del clima y de las luchas tribales, las tribus locales bereberes se vieron forzadas a guardar sus provisiones en graneros que construían y cuidaban entre todo el pueblo. Aunque generalmente se les llama graneros colectivos o comunitarios, en realidad no se trata de que las familias pongan en común las cosechas o los bienes que tengan guardados, si no de una serie de compartimentos o pequeños almacenes individuales en el interior de un edificio que se guardan colectivamente.

Los compartimentos fueron construidos por las familias que se quedan con la propiedad y se ocupan de la conservación aportando a la comunidad su parte proporcional para el mantenimiento de los equipamientos comunitarios. Además del guarda, llamado Amín, y que es seleccionado por los propietarios, asegurándole la subsistencia, a veces montaban guardia ellos mismos por turnos durante el día y la noche. También eran las despensas y las mujeres subían prácticamente cada día para tomar o dejar cosas. No solo los alimentos u objetos eran guardados en las dependencias, sino cualquier cosa que fuera importante como los contratos de matrimonio, compras, sentencias, etc, que eran escritas en tablillas de madera y que cada cual custodiaba.

No se llega hasta aquí tan solo para ver unos edificios bonitos que nos sorprenden al entrar, sino para descubrir que estos son la expresión de una sociedad, costumbres y leyes plasmadas en piedra y adobe, hay que entender que es una forma de vida ancestral que, aunque se va perdiendo, todavía perdura en valles y cañones del Atlas occidental. Los pocos viajeros que acceden a estos lugares podrán contemplar una forma de vida bereber desconocida en el resto del país que tarde o temprano, se extinguirá y ni siquiera quedarán los graneros para recordarla.

Pero los graneros no son el único motivo para viajar hasta este lugar lleno de belleza e historia. Pasando el pueblo de Aguelluy en un corto paseo, penetramos en un estrecho cañón donde un frondoso palmeral tapizado de huertos y frutales ocupa la estrecha franja del seco lecho del río, encajonado entre paredes verticales, a cuyos pies se establecen algunas casas de piedra, el material de construcción tradicional en la zona. Los huertos se riegan por una red de acequias que, pegadas a los muros rocosos, trasladan el agua desde las fuentes situadas cañón arriba, y la distribuyen por todo el oasis.
Continuamos por el río siguiendo los caminos que van bordeando los huertos cañón arriba y tras una hora de andar, traspasando un cerrado recodo del cañón, llegaremos a las estrechas y profundas pozas de aguas verdosas o azules según la luz, comunicadas entre si por pequeñas cascadas y toboganes angostos de apenas un par de metros. El susurro del agua en el cañón es una constante.
Otro de los atractivos que nos ofrece el lugar, son los yacimientos de grabados rupestres que se esparcen por diversos puntos en las inmediaciones de Amtoudi. Se trata principalmente de representaciones de animales propios de la sabana como leones, jirafas elefantes y antílopes, utilizando en la mayoría de los casos la técnica del punteo.
Cuando llegas hasta Amtoudi, lo mejor es aparcar en la puerta del albergue “L´ombre d´argan” donde Abdoul, el propietario os atenderá encantado Podéis hospedaros allí pues tiene dos habitaciones dobles con baño y un par más sin baño dentro. Las comidas locales que prepara, son realmente deliciosas. Recomiendo pasar una noche por lo menos para que de tiempo de verlo todo. Además, os dará la información necesaria para que lleguéis al granero y avisará al amín para que esté allí para abriros la puerta. También os conseguirá alguien que os muestre los grabados u os pueda acompañar por el lecho del río hasta las pozas.
Madrileños por Marruecos
Los que no tenemos acceso a Telemadrid no pudimos ver en directo el capítulo de Madrileños por el Mundo.
Os enlazo el link para aquellos a los que os interese verlo. Este programa trataba de Madrileños en el desierto de Marrakech ( de acuerdo, el título es un poco extraño pero entiendo que era la manera de ampliar al Sur de Marruecos el capítulo).
Los tres madrileños que salen ahí son amigos.
M.Carmen Sánchez la más guapa…nos enseña su vida en Ouarzazate vestida con un espléndido caftán rojo. La visita al Dar Chamaa , su fantástico hotel en Ouarzazate es luminoso y nos habla de sus hijos y su marido y de su renovada vida. Como sabéis es nuestra colaboradora en Ouarzazate y una muy buena amiga. Enamorada de Marruecos y muy valiente por todo lo que ha vivido aquí. Comenzar de nuevo a los 50 no ha sido nada fácil, aunque muy gratificante. Me ha encantado ver a Alí…muy tímido al volante. Y con la chilaba marrón. Ese sí que fue un encuentro acertado, el de Alí y la familia de M.Carmen. El Hotel Dar Chamaa es un lugar especial, con una decoración exquisita (gracias Dani) y con un toque oriental que te transporta. Sus 20 habitaciones sirven de descanso para el que llega del desierto o el que acaba de atravesar el Tichka.
Javier en Marrakech, nos muestra su casa y su lugar de trabajo…el Casino Es Saadi. Javier organiza los Open de Poker de Marrakech y vive muy cerca de mi casa. Delante de la iglesia católica, uno de los barrios más interesantes de la parte moderna de Marrakech. A través de sus ojos, el programa visita una parte de Marrakech, la del lujo y la fiesta.
Y finalmente, Juan Antonio en medio del desierto nos enseña su hermosa familia y su amor por las dunas y arenas del desierto. Pero aún hay más, nos descubre las ruinas de Hara y su hermoso Hotel Casa Juan en Aït Isfoul. Uno de esos lugares para perderse. Él tiene dos establecimientos hoteleros increíbles, uno es el Hara Oasis (un Lodge africano en medio de un palmeral) y una casa que cuesta de describir. Una de mis estancias más seductoras y gratificantes en Marruecos, pasó ahí. Uno de esos rincones que merece la pena descubrir.
¡¡¡ Muchas felicidades a los tres !!! Madrileños por Marruecos.
Diferencias culturales
Nuestra amiga y colaboradora desde Ouarzazate, M. Carmen Sánchez nos escribe una reflexión personal.
A pesar de llevar ya por Marruecos unos cuantos años, todavía hay situaciones que me siguen asombrando.
Mientras que en España los jóvenes emigran o se desesperan porque no encuentran trabajo o el trabajo que encuentran está mal remunerado y es precario y como consecuencia de dicha situación no pueden pensar en formar una familia, en Marruecos suceden casos como el siguiente.
Hace unos días me hablaban de un chico de 21 años que vive en un barrio humilde de una ciudad de unos 70.000 habitantes, que estaba muy contento. El motivo es que su familia le había dicho que le querían casar. Vive en una pobre casita junto con sus padres y otro hermano algún año mayor que él y también soltero pero que no tiene trabajo, mientras que él sí lo tiene.
Al parecer la madre quiere tener ayuda en los trabajos de la casa y para eso ha propuesto a su hijo pagarle una boda. El chico ahora se pondrá a buscar rápidamente una candidata, visitará su casa llevando azúcar y pedirá su mano.
Lo más probable es que en muy pocos meses haya boda. Y a continuación los novios irán a vivir con los padres de él.
De esta forma y a no ser que surjan problemas muy serios de convivencia habrá tres personas felices: la madre del novio habrá encontrado alguien que trabaje para ella, el chico dormirá acompañado y la chica habrá encontrado marido. ¿Puede ser un planteamiento más práctico? Y al final, si hay problemas existe el divorcio.
Desde nuestra mentalidad europea todavía alguien preguntará: ¿y el amor? Aquí dicen que el amor vendrá después…….
¡Ah!…se me olvidaba, el chico tiene un sueldo de unos 1.800 dh mensuales (180 euros).
Ocaso en la Plaza
Un amigo de Murcia que vive desde hace unos años en Marrakech escribe poemas. Escribe tan increíblemente bien que le he pedido publicar algo suyo. Compartirlo con vosotros. Espero que este poema no sea su única colaboración con este modesto Blog. Ya veremos si me deja publicar algo más…yo insistiré, pero es muy cabezota….
OCASO EN LA PLAZA
Al atardecer,
Justo cuando enmudecen los tambores
La ciudad desciende lentamente desde el cielo
Envuelta en su propia luz dorada.
Entonces
Los pájaros lloran de amor,
Y las torres gritan Tu nombre
Con un beso que aletea furioso
Del amado a los palacios, de los palacios a la geometría,
De la geometría a la música,
Para volver otra vez
Con el plumaje manchado de música
Hasta los labios silenciosos del amado.
Desiertos de soledad,
Dónde se agolpan vuestros náufragos?
Contra qué acantilados y qué puertas
Rompe el oleaje de vuestras lágrimas?
(Con cada latido del corazón
Se hunde un poco más, dulcemente, en el pecho
La tierra roja como el vino;
Y la luna arde, viva entre sus manos
Contra el tierno cielo azul de su chilaba).
KOSTA
Según KOSTA se trata de un poema sufí que refleja el momento zen que tuvo la primera vez que sin darse cuenta se encontró al atardecer en la plaza Djemaa el Fna. Ese instante, ese momento que vivimos todos en esa plaza – a condición de que no vayas buscándolo.
Kosta dixit.
Harissa, el «toque» de la gastronomía en el Magreb
Gracias Georgina por tus recetas ¡¡¡ Siempre más y mejor !!!
La harissa es una pasta a base de pimientos rojos picantes muy popular en todo el Magreb. Realza todo tipo de platos, desde unas alubias o un cuscús hasta un simple trozo de pan.
La palabra harissa proviene del verbo harrassa, que significa literalmente triturar, razón por la cual podemos encontrar la harissa a base de pimientos picantes o harissa de almendras, un postre muy popular en Túnez. Éste país se erige como el rey de la harissa de pimientos en el Magreb, ya que aparte de que ésta se sitúa en los primeros puestos de su gastronomía, la mayor parte de harissa comercializada que podemos comprar en cualquier rincón del mundo es tunecina, y en concreto, de la marca «Le phare du Cap Bon».
Aunque en España se puede encontrar en carnicerías islámicas, en súpers e hipers grandes, podemos hacerla fácilmente en casa. Tal y como sucede con cualquier plato popular, hay mil y una recetas para hacerla, adaptada siempre al gusto personal de cada uno. Y para muestra, os dejo no una receta, sinó dos: una, la receta familiar y dos, la receta de Choumicha, la chef más conocida de Marruecos, no en vano hace años que tiene un programa de cocina diario y otro semanal, emitidos en el canal 2M. Además es autora de un gran número de libros de cocina, tanto de cocina tradicional marroquí como de cocina internacional actual.
La receta familiar
Ingredientes
150 gramos de pimentón rojo picante (en polvo)
La medida de un vaso de té de aceite de oliva
La medida de un vaso de té de tomate triturado de excelente calidad
Un poco de pimienta negra
Un diente de ajo picado
Sal
Mezclamos todos los ingredientes y los ponemos en un cazo. Cuando empiece a cocer lo retiramos del fuego, pasamos la mezcla en un tarro de cristal muy limpio y guardamos en la nevera. A medida que lo vayamos consumiendo, podemos añadirle de vez en cuando un poco de aceite de oliva más.
La receta de Choumicha
Ingredientes
Pimientos rojos muy picantes
Hojas de menta secas y picadas
Ajos
Sal
Comino
Alcaravea
Aceite de oliva
Para el procedimiento, os invito a verla en vídeo, es la primera receta.
شهيوات مع شوميشة: الأربعاء 24 نونبر per 2mtv
Bessaha wa raha, ¡buen provecho!
Fiestón en Ouarzazate
Desde la negra noche de Ouarzazate, nuestra corresponsal se adentra en la fiesta más in de la historia de la ciudad para mantenernos informados de todo. Gracias M.Carmen por sacrificarte por nosotros y asistir a la fiesta…
Ouarzazate es una ciudad bastante tradicional. Poca vida nocturna aparte de algunos clubs, y prácticamente nada de vida cultural. Por eso ha sido como un soplo de aire fresco lleno de modernidad la celebración en la noche del sábado 13 de abril de Let´s Ouarzazate Party.
La fiesta celebrada en el museo del cine que hay frente a la Kasbah Taurit ha consistido en lo siguiente:
Música gnawa-electrónica con encantador de serpientes y la actuación del DJ You Shtak.
Desfile de costura presidido desde el trono por su diseñadora disfrazada de Cleopatra y detrás de ella pinchando el DJ.
Unos cuantos números de magia.
Puesta en escena de los bailes del Folies Bergeres por parte de cuatro bailarinas con can-can incluido.
Mientras se podían degustar delicatesen en un cocktail-buffet que junto con una consumición estaba incluido en la entrada.
A partir de las once de la noche y hasta las tres y media de la madrugada música con los DJ Imine K y Unes.
Desgraciadamente la asistencia de público no ha sido muy numerosa seguramente debido a que el precio de la entrada era de 600 dh .
Ultramaratón de Ouarzazate
Crónica de nuestra corresponsal en Ouarzazate. Gracias por tu ayuda en este Blog M.Carmen.
El pasado dia 17 de marzo se celebró la 6ª edicion del ultramaratón internacional de Ouarzazate “Puerta del desierto” organizado por la asociación de maratonianos de Sáhara y montañas y que contó con el patrocinio de Masen (Agencia marroquí para la energía solar). El vencedor fue el marroquí Abdelkrim Boubker (1 hora 44 min 18 seg) y en la categoría femenina Samira Rayef ( 2 horas 11 min 15 seg).
Hubo una prueba de 10 kms. en la que participaron más de 240 atletas. En ésta la victoria fue para Taoufik Allam (28 minr 13 sec) y para Khadija Sammah (32 min 16 seg) en la categoría de damas.
Previamente el día 16 se celebró una carrera dedicada a los niños. Por la noche un grupo musical tocó a las puertas de la kasbah Taurit haciendo las delicias de la juventud de Ouarzazate.
Naranjas con canela
Una nueva receta de nuestra colaboradora gastronómica Georgina.
Cuando pensamos en los postres de Marruecos, a casi todos nos vienen a la mente los delicados y a la par contundentes pastelitos a base de frutos secos bañados en miel, pero nada más lejos de la realidad: los postres son siempre fruta, la aromática fruta de temporada que podemos comprar en los souks marroquís. La pastelería se reserva para fiestas y eventos especiales, y nos la pueden ofrecer como aperitivo (sí, aperitivo), postres, merienda o a cualquier hora con un vaso de té. Incluso en los libros de cocina marroquí encontramos como «pastelería» los mencionados dulces, como «postres«, la fruta, y una categoría que quizá sólo encontremos en la cocina marroquí: «el avant dessert«, los postres antes de los postres. Aquí incluyen los cuscús dulces o la seffa, los fideos dulces, que se sirven antes de la fruta.
Vamos a la receta, ya veréis, más fácil, imposible.
Ingredientes
Naranjas
Canela molida
Azúcar
Azúcar avainillado (opcional)
Agua de azahar
Preparación
Pelamos las naranjas «en vivo», eliminando la parte blanca. Las hacemos a rodajas o a dados.
Las ponemos en un plato, las endulzamos con un poco de azúcar normal o si preferimos, con azúcar avainillado. Unas gotas de agua de flor de naranjo, un poco de canela, y ¡a disfrutar!
Denuncia de la Sanidad en Ouarzazate
Nuestra corresponsal en Ouarzazate, M.Carmen Sánchez nos envía una denuncia sobre la Sanidad en Ouarzazate. Todo ello derivado de un caso real que sucedió ayer.
Desde que resido en Marruecos he vivido unos cuantos episodios en los que he tenido que acudir a los servicios sanitarios del país. Mientras que en Marrakech pude comprobar que los medios por lo menos en el ámbito de la sanidad privada estaban a un nivel prácticamente europeo no puedo decir que en Ouarzazate ocurra lo mismo.
No olvidemos que Ouarzazate es una ciudad de unos 70.000 habitantes que está a 200 kms. de Marrakech, pero que la distancia en tiempo real es de 4 horas debido a que hay que atravesar el Atlas por el puerto de Tichka de 2.260 mts.
Pues bien, en dicha ciudad la sanidad privada deja mucho que desear. Hace cosa de un año pudimos comprobar que en el hospital privado el escáner no funcionaba, pudimos observar como el servicio de urgencias de urgencia sólo tenía el nombre, pero ahora hemos vivido cómo en Ouarzazate te puedes morir por un ataque cardiaco ya que no hay trombolíticos y que te derivan ¡¡¡ a Marrakech !!! eso sí tampoco pidas que la ambulancia venga rápidamente mejor busca un transporte privado y corre hacia el Tichka e Insallah que no esté cortado por mal tiempo como también ha ocurrido en las dos últimas noches. Y estamos hablando de sanidad privada….de la pública ya ni hablamos.
Y todo esto en la ciudad que se autodenomina el Hollywood de África (cuenta con tres estudios cinematográficos), la puerta del desierto (no quiero pensar en la sanidad más al sur),y donde se ha anunciado a bombo y platillo que se va a instalar la primera central termosolar de Marruecos.
Así que aplicando el decir popular de los autóctonos “si toca toca…” pues mejor que no toque y si toca que no sea en Ouarzazate.
- 1
- 2
- Siguiente →