Curiosidades
Marruecos, no era solo fútbol

Otro viaje, más aventuras, más energía y mucha más añoranza por vivir lejos de Marruecos.

En este nuevo viaje, me ha sorprendido ver como muchos de mis amigos y amigas que conozco desde hace años, han prosperado mucho y son propietarios de Riads, hoteles, agencias de viajes, restaurantes y que a pesar de los dos duros años de la pandemia parece que todo remonta y que el sector turístico está muy fuerte. Me han dicho que las perspectivas del 2023 son espectaculares y que se van a batir récords de turismo.
Mi viaje a Marruecos ha coincidido con muchos partidos del Mundial y con la increíble selección marroquí llegando a semifinales. Un hito histórico para un equipo africano. En cada victoria, incluso en la de la fase clasificatoria, miles y miles de personas han salido a las calles de pueblos y ciudades a celebrar el triunfo. ¿Pero era solo fútbol? Por supuesto que no era solo fútbol. Era una explosión de orgullo, una celebración conjunta de pertenencia, un grito de un pueblo que no tiene demasiados motivos para la celebración y el júbilo colectivo. El fútbol ha sacado a la calle a MILES y MILES de jóvenes. En esas demostraciones se aprecia la fortaleza del país, la juventud está por todas partes. En una de las miles de conversaciones que he tenido estas dos semanas, una persona sabia me hizo una reflexión. Marruecos es el futuro, Marruecos está llena de juventud. Esa alegría que transmite la juventud, esa despreocupación, esa sensación de que nada malo puede ocurrir que es una de las señas de identidad de la gente joven, la vivimos y respiramos por toda la geografía del país y tal vez, ahí radica su encanto. Las risas, la frescura, los jóvenes y niños por todas partes. Sobre todo, si lo comparamos con la “vieja Europa”.


Este post es un poco como el pote de especias de Raz el Hanout, un poco de todo. ¿Me permitís esta licencia, lectores?
Los graneros del Anti Atlas-los Agadirs
Marruecos no es solo ciudades imperiales.
Marruecos no es solo el circuito de Marrakech, Ourzazate, Merzouga, Erg Chebbi.
Marruecos no es solo Tanger y Chefchaouen.
Marruecos tiene mil opciones, mil paisajes y mil cosas a ver.
Es verdad que como decía mi amigo Dani, ahora el mundo va tan deprisa que los turistas quieren conocer todo en 4 días. Y que no hay más tiempo. O simplemente, que vivimos adictos a la velocidad. Vivimos acelerados, todo debe ser ahora e inmediato. ¿Visitar Marruecos? Venga, 4 días y quiero verlo todo. Y claro, eso es imposible. Luego ya quieren otro destino porque creen que ya conocen el país. Pero Marruecos es inabarcable.

Este post se comenzó a escribir en la terraza del Café de la Post, una tarde de noviembre mientras tomabamos una cerveza con mi amigo, José Javier Lanzarot. (En realidad, no fue una cerveza porque como no comíamos nada y con la nueva normativa Covid no te pueden servir alcohol-pero eso si acaso, me da para otro post). En ese encuentro, José Javier nos explicó que llevaba meses en una especie de cruzada personal. Él se dedica a los viajes a medida en Marruecos y durante largos años ha hecho la ruta estándar y que todo el mundo que sueña con los paisajes del sur del país quiere hacer. Llegar a las dunas del Erg Chebbi. Esa tarde, nos explicaba que esa ruta circular y todo lo que hay alrededor está demasiado explotado y por tanto masificado y demasiado turístico (masificado en condiciones normales). Compartí su comentario, pero también comprendo el hechizo que produce visitar esa zona para los ojos del que lo ve por primera vez. Fue entonces cuando nos explicó que se está dedicando a elaborar una especie de catálogo de todos los graneros del sur de Marruecos. ¿Graneros? Y eso que es, le pregunté.

Y con su respuesta, mi visita a uno de de ellos, uno que se encuentra entre Tata y Guelmim, en el precioso pueblo de Amtoudi. Definitivamente debéis ir a verlos, uno, dos o una buena ruta. Ha sido uno de los descubrimientos del viaje (y ha habido muchos).

Los graneros o Agadirs son un rico patrimonio arquitectónico y cultural. Un Agadir es un granero colectivo fortificado. Muchos de ellos se encuentran en la zona del Anti Atlas, dispersos por toda la cordillera, principalmente en el noroeste de la región. Algunos de estos graneros fueron abandonados y reutilizados con otras funciones, sin embargo, muchos de ellos se mantienen en buenas condiciones, incluso, conservan una parte de su funcionalidad. Tienen vocación defensiva y de almacenamiento de los bienes (cosechas familiares, manuscritos, actas …) de una comunidad. Básicamente, es el “banco” de las tribus de Souss Massa pero sobre todo el símbolo de una organización tribal armoniosa. Cada família disponia de una pequeña habitación cerrada bajo llave que se heredaba de padres a hijos. Destaca la figura del Amin, que era el guardián del granero que abría y cerraba el granero colectivo y que accedía a los habitáculos en altura.

Gracias a José Javier visité en Amtoudi el agadir Agelluy, que está perfectamente reformado por una Organización internacional, pero bajo tutela de una arquitecta marroquí. Me quedé con ganas de visitar el otro Agadir de Amtoudi, el llamado de Id Aysa, pero ya no teníamos más tiempo. Los días de noviembre son muy cortos y la luz solar escasa. Demasiadas cosas a ver y hacer.
Durante el camino de acceso, las vistas del pueblo y del cañón son espectaculares.

En ese cañón, encontraréis piscinas naturales aptas para el baño. Un complemento ideal en verano.

El Amin nos acompañó y nos enseñó todo el Agadir explicando multitud de detalles. Sinceramente, vale mucho la pena la visita. Es uno de esos secretos que guarda la cordillera del Anti Atlas y Marruecos. No dejéis de visitar, como mínimo uno.
Si queréis saber más, contactad con José Javier Lanzarot.
jota@atarexperience.com
Insta @atarexperience
El cementerio europeo de Marrakech
Al cementerio europeo de Marrakech algunos lo llaman el cementerio cristiano, pero no solo hay tumbas católicas también las hay protestantes, ortodoxas, budistas, sintoístas, de casi todas las religiones que se practican en Europa además de agnósticos y ateos. El nombre de «cementerio europeo» se utiliza en otras ciudades de Marruecos para diferenciarlos de los cementerios musulmanes y judíos.
Está situado en el corazón de Gueliz, curiosamente al lado de la cárcel. Lo rodea un muro no muy alto desde donde se aprecian los colores de las muchas buganvillas que rodean el cementerio.
No es una visita muy turística la de este cementerio aunque he sabido que existe un turismo de cementerios. A mi no me hacía mucha gracia entrar, pero era una visita pendiente y como hoy hacía un día soleado y brillante y además pasaba cerca he pensado que ahora o nunca. Así que he aparcado el coche en el descampado del delante y he accedido.
Por supuesto que no había nadie más dentro. Soledad total. Unos guardianes a la entrada que te miran extrañados y un acceso sencillo como de cualquier otro cementerio europeo. Curiosamente un cartel prohíbe la entrada de motos y bicicletas al cementerio ( pero mientra entraba, salía una bici de dentro…en fin, Marrakech).
El cementerio está un poco abandonado y tal vez por eso me ha impresionado aún más. Un monumento con su inscripción:«Aux combattants français et marocains qui ont donné leur vie pour la liberté». En la intersección de las dos vías principales del cementerio.
A su izquierda el llamado Carré Français, un cuadrado en donde hay cientos cruces de color blanco con algunas inscripciones de nombres y fechas. En otras simplemente no hay nada. En este camposanto están enterrados los muertos franceses de la guerra colonial. Un cartel explica la historia. Y dos mástiles sin banderas me hacen pensar que aquí se celebra de vez en cuando algún homenaje a los muertos.
En definitiva, un lugar con historia y que forma parte de esta ciudad y de los ciudadanos no musulmanes que viven en ella.
La Asociación A.S.A.M quien cuida de este cementerio, es la firmante de esta inscripción y del olivo, aquí solo puedo deciros que un escalofrío recorrió mi cuerpo.
“Amigo, tu que pasas delante de este olivo que sepas que sus raíces encierran todo el amor de los ancianos de Marrakech por esta tierra marroquí que nunca olvidaremos.”
Anécdotas en un taxi de Marrakech
Hoy recordaba los taxis de Marrakech y he pensado que era divertido volver a leer el post que publiqué en el 2014.
Iba haciendo las fotos dentro del taxi e iba riendo sola.
Se me ha hecho tarde. Tengo que ir a Djemaa El Fna. Salgo rápido a Mohamed V, no tengo tiempo de seleccionar un taxi. El primero que veo, alzo la mano para pararlo. Se establece el rápido diálogo:
Anabel: A Djemaa el Fna, por favor.
Taxista: Waja
En el caso que el taxista no vaya en esa dirección, ni te mira. Se despide a la francesa y se va, dejandote a tí ahí con cara de…ah, vaya. Muchas gracias. Antes me enfadaba, ahora me da igual.
Esta vez, le va bien la dirección. Entro al taxi atrás, delante está ocupado por un chico muy grande que me impide ver casi todo el panorama delantero. En cuanto cierro la puerta, el taxista acelera y casi derrapa. Upppsss, me ha tocado uno de los locos. En ese momento pienso en atarme el cinturón y rezar. Pero entonces es cuando descubro que:
El cinturón de seguridad en este taxi se usa para sujetar los asientos de delante.
Que no cunda el pánico…intentaré bajar un poco la ventanilla para que me entre el aire y abstraerme de la conducción temeraria del taxista.
Bravo, no hay ningún tipo de herramienta para bajar la ventanilla…ni siquiera para abrir la puerta.
Genial, me ha tocado EL taxi…ese al que no quiero subir nunca. En ese momento, recuerdo el porqué, aunque tenga mucha prisa siempre intento “seleccionar” a los taxis que voy a coger.
Para vuestra información, llegué bien al destino, incluso el amable chico de delante me invitó a tomar un café. No gracias, otro día. Eso es lo bueno de los taxis compartidos de Marrakech. Que haces «amigos» …
¿ Es Marrakech una ciudad romántica ?
¿Es Marrakech romántica? Un día escribí un post sobre la elección de Fez como una de las ciudades más románticas del mundo (sic). Muchos de vosotros me hicisteis llegar vuestras opiniones. Debo decir que casi nadie la veía como una ciudad romántica. Yo voy más allá. ¿Qué significa que una ciudad es romántica? ¿Que tienes buenas puestas de sol, rincones íntimos, locales encantadores y un ambiente mágico? ¿Es eso? Pues entonces Marrakech es la reina de las ciudades románticas. De eso estoy segura.
No hay nada más romántico que una puesta de sol en el Kosy Bar viendo como el naranja del sol antes de su desaparición ilumina la Koutubia y toda la zona sur de la Medina. No hay nada más sensual que un tratamiento a dos en Les Bains de l’Alhambra con su ambiente medio-oscuro, sus majases de manos expertas y sus bañeras con miles de pétalos de rosas rojas como la sangre. No hay nada más sugerente que una cena en el Azar, en el Jad Mahal, en Le Blokk…cenas maravillosas con imágenes de guapas jóvenes bailando la danza del vientre, de miles de velas encendidas, de música en directo. No hay nada más excitante que un paseo nocturno por la Medina cogido de la mano de la persona que amas. ¿Me estoy poniendo romántica?
Señores, Marrakech más que romántica es sensual. No descubro nada, ¿ verdad? Hay algo en el ambiente. No sé que es. Pero está ahí. Una escapada a un Riad de la Medina como Riad Snan13, con su decoración marroquí, su olor a té a la menta, su iluminación de velas, su vista a la Medina desde la terraza, las llamadas a la oración del muazzin, sus cenas íntimas, sus habitaciones sensuales, una escapada de éstas…puede animar relaciones dormidas o simplemente hacer crecer la llama del amor.
Este post tiene unos años y he querido publicarlo de nuevo. La pandemia nos ha herido económicamente, ha roto sueños, nos ha enfermado, ha hecho perder vidas a seres queridos, ha parado proyectos. Es uno de esos momentos que marcará a varias generaciones.
Ahora que el final está cerca, hay que fijarse objetivos para animar a nuestro espíritu. El amor es uno de los puntales del mundo, dicen que de hecho lo mueve. Amor y sensualidad están irremediablemente unidos, así que siguiendo ese axioma, Marrakech puede ayudar a mover de nuevo nuestro mundo.
¿Qué significa el Desierto?
¿ Que es el desierto? ¿ que significa ? ¿ que nos sugiere ? Mi respuesta, “El desierto es un ser poético”.
No puedo comenzar el escrito sin explicar la primera cosa que me viene a la mente cuando evoco la palabra desierto: VACIO.
Imagino el espacio, el espacio infinito, imagino la inmensidad del vacío. Imagino también su vacuidad y su extensión. En el inconsciente colectivo universal, el desierto es siempre un lugar de perdida, de seres errantes. Sin duda esa es la metáfora de la solitud y del aislamiento. Pero a veces, el desierto aunque previsiblemente vacio, es un espacio poblado. Poblado de secretos y de metáforas que definen al ser enigmático que es simplemente el espacio expuesto ante nuestros ojos. Fenomenológicamente hablando, para comprender el desierto, necesitas conocer y vivir la experiencia del desierto. Necesitas entrar en empatía con él para comprender el sentido y el significado. Todos los significados y todos los conocimientos son experiencia. Esta es una experiencia extrema que emana libremente de otro, sobre nosotros mismos. En esta perspectiva, el desierto, el objeto de reflexión, es considerado como un libro, como un texto por descubrir, a seducir para ganarse su confianza, su intimidad y su fe.
El desierto se expone a nuestra mirada como si fuese una cara, la prueba del infinito. En la inmensidad del desierto, nosotros ( el Ser ) redescubrimos nuestra pequeñez y nuestra modestia, en su imperturbabilidad descubrimos su pureza y su virginidad. El desierto permite al Ser poetizar su solitud, crear una joya estética que juega con el deseo de eternidad. Todo pasa como si la vacuidad desértica existiese por necesidad, sin la cual todas las posibilidades de conocerse son nulas. El desierto se convierte en una experiencia a través de la cual el Ser es invitado a alquilar el espacio, a llenarlo. Como una isla desierta, el desierto es una separación, una distancia.
Hace falta llegar al desierto para reconciliarse con uno mismo. Tal vez, somos ya una duda perdida, tal vez, la naturaleza nos rechaza. La reconciliación con el desierto es como una metáfora de la sensación de ser errante y nómada, de la necesidad de libertad que todos tenemos dentro. De no tener ataduras, de no sentirnos ligados a nada material. De la ligereza del Ser Humano, de los pocos lastres que deberíamos arrastrar.
La experiencia del desierto, se hace a través del arte de la meditación, como un ejercicio espiritualmente reconfortante. Como mirar fijamente un fuego encendido, que te atrapa, te mantiene con los ojos fijos en las llamas, que te hace sentir el calor del fuego en tus mejillas y que te reconforta el corazón.
Entrar y penetrar en tu parte espiritual, eso hace el desierto. Entra a ti a través de ejercicios espirituales que ni siquiera practicas ni conoces. Comienzas a sentir tu propia respiración, los latidos de tu corazón, te observas desde dentro y comienzas a comprender como funciona tu propio Ser.
La experiencia del desierto es sobrecogedora, a veces incomprensible con un dolor metafísico ininteligible. Su misterio radica en su capacidad para maravillarnos, para dejarnos sin aliento. El desierto es la reinterpretación del Mundo. El ser que vive la experiencia del desierto, nunca volverá sin sentir la experiencia de la propia libertad. Poéticamente hablando, la experiencia del desierto es la experiencia de la propia libertad. Vaciar el desierto de esta dimensión mística y mítica será reducir nuestra experiencia, la experiencia del Ser a una mirada mecánica y técnica que mata el sentido poético de la vida natural.
El desierto es poesía en el sentido más amplio, puro y libre que pueda existir.
IKEA en Marruecos, una cuestión de Estado
Es un tema muy delicado para comentar.
Os pongo en antecedentes. IKEA llega a un acuerdo con Marruecos para abrir sus centros en el País. Comienza las obras de su primer centro en Casablanca (Zenata). Como sabéis la inversión de la apertura de un Centro de IKEA no es menor. Se contrata al personal y a los managers necesarios (como curiosidad, el director del Centro es un español que ha hecho carrera en IKEA España). La apertura había creado mucho interés en todo el País y lógicamente iba a revolucionar al sector de la decoración como ha hecho en todos aquellos países en donde ha abierto. Debo decir, que esperaba como agua de mayo la apertura IKEA Marruecos porque lo más parecido a ese negocio que existía aquí son unos conocidos almacenes llamados (casualmente) KITEA…no hace falta decir nada más.
Bien, sigo…el día escogido para la apertura del centro era el 28 de Septiembre de 2015. Hasta aquí la historia normal. A partir de aquí…el desastre.
Suecia decide unos días antes de la apertura del citado centro, reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y accede a crear una representación de Polisario en Estocolmo (patapam !!). En ese momento, Marruecos siente que Suecia está actuando como enemigo de la Integridad nacional Marroquí y se crea un conflicto diplomático muy serio. Tan serio que Marruecos cita a su embajador y a partir de ahí…el caos. Un día antes de la apertura del centro IKEA, llega una visita administrativa para supervisar aspectos del centro y detecta inconvenientes tales como, accesos no conformes (la salida para ir hacia Casablanca no está aún terminada), falta de alumbrado público y espacios verdes. Es decir, que la Wilaya de Casablanca no expide el Certificado de Conformidad necesario para la correcta apertura. Según fuentes administrativas, la cuestión de la seguridad de los usuarios es la que explicaría el bloqueo de la apertura. Recordemos, eso pasa 1 día antes de la apertura del centro (28/09/2015), de eso hace 5 meses. Cinco meses en los que el centro está cerrado y el personal sin trabajar. En este impasse, IKEA está perdiendo dinero cada día que pasa y el personal ya ha tenido alguna reunión en el Centro para saber que va a pasar. Entiendo que el nivel de nervios está altísimo. Cercano a la histeria.
Pero las noticias de estos días son muy positivas. IKEA VA A ABRIR EN BREVE !!! Qué ha pasado? Nos preguntamos atónitos los futuros clientes…
Parece ser (todo casualidad) que en estos días del mes de Febrero 2016 y a través de una entrevista en una radio sueca, la Ministra de Asuntos Exteriores Margot Wallstrom reconoció que la decisión del Gobierno Sueco de no reconocer finalmente a la RASD ha facilitado las negociaciones con las autoridades marroquíes y los responsables de IKEA para la apertura del Centro de Casablanca. Casualmente, las autoridades de la Wilaya de Casablanca entregaron el 11/02 a la tienda IKEA el famoso Certificado de Conformidad para que pueda abrir sus puertas e insisten que la falta de ese documento era la razón oficial y cierta de la anulación de la apertura del Centro. Ahhhh, pero eso ha “coincidido” en el paso atrás de los Suecos con el reconocimiento de la RASD…bueno, detallitos sin importancia.
Para vuestra información, el almacén IKEA de ZENATA está gerenciado por el grupo SYH Morocco, miembro del grupo Kuwaití Al Homaizi quien ya representa la marca en otros países. Todo eso se destaca mucho en la prensa marroquí para tratar de no asociar demasiado a Suecia con Ikea, pero todos sabemos que no hay nada más sueco que Ikea …bueno…tal vez ABBA.
A partir de aquí, queridos amigos…podéis sacar vuestras propias conclusiones. Seguro que todas son válidas. El bonito mundo de los negocios y la diplomacia.
En todo caso, IKEA abre en breve…ya podremos disfrutar de días y días montando muebles en casa.
Ridley Scott, guía turístico de Marruecos?
«Probablemente conozco Marruecos tan bien… como cualquier marroquí».
Sir Ridley Scott dixit
Según entrevista para Condé Nast Traveler realizada en la alfombra roja de los Golden Globe (11.01.2016)…director de Apollo 13, Marte, Exodus, Gladiator…muchas de ellas rodadas en Marruecos.
- 1
- 2
- …
- 20
- Siguiente →