Denuncia

Curiosidades franquistas, en Sidi-Ifni

Posted on

Si visitáis la preciosa plaza España de Sidi Ifni, os recomiendo que os acerquéis a mirar uno de los edificios administrativos españoles de la época colonial.  Si alzáis la vista, veréis el emblema en piedra del famoso agilucho.

En su fachada totalmente abandonada, encontramos una bandera franquista. Muy curioso y lamentable, que nadie haya tenido interés en quitar este elemento de la dictadura de Franco.

La titularidad de este edificio puede ser que aún sea del Gobierno Español o que, en estos momentos, haya algún tipo de litigio sobre su propiedad. En cualquier caso, estoy convencida que se debería llegar a un acuerdo para retirar este símbolo franquista de la fachada del edificio.

Legzhira o crónica de una muerte anunciada

Posted on Actualizado enn

Lo habéis conseguido. Habéis destrozado la hermosa playa de Leghzira.

En un de mis posts antiguos ya advertía que las obras de la urbanización que se veía en lo alto de la playa eran una amenaza para este lugar. Pero inocentemente, pensé, que tal vez iban a construir algo que se integrara en el ambiente, que fuese turístico, pero a la vez bonito.

La verdad que la fealdad del lugar, merece un premio.

Más abajo, en la misma playa, el horror va en aumento. Los bares a pie de arena, con sus terrazas encima de ella, son absolutamente horrendos. Parece que compiten por un premio a la fealdad. Os prometo, que intenté pasear por la playa y probé de apartar mi mirada de todo ese mobiliario de sillas, parasoles, haimas, carteles, mesas y otros objetos absurdos que iba viendo por el paseo. Intentaba no mirar para concentrarme en la playa. Además, llegué casi con la luz del ocaso y ese momento es el más mágico en Leghzria. Lamentablemente, la fealdad es tan ostentosa que no puedes dejar de mirarla.

¿Porqué no podía dejar de mirarla? Porque recordaba Leghzira y recordaba muchos momentos maravillosos que viví en ella y sentí indignación por el estado actual de la playa. ¿Quién ha autorizado ese destrozo? ¿Quién ha permitido ese semichabolismo de bares y restaurantes?

Un perfecto festival del horror en Leghzira. Una pena.

Guardaré en mi memoria, aquellas tardes de felicidad y paseos por una de las playas más hermosas que he visto nunca. Pero Leghzira ya no es ese lugar mágico de mis recuerdos.

Marruecos bloquea las llamadas con WhatsApp, Skype, Viber, Messenger y FaceTime

Posted on

Los internautas marroquíes están molestos. La Agencia Nacional de Reglamentación de las Telecomunicaciones (ANRT), que ya había pedido el bloqueo de muchos servicios de VoIP en redes 3G y 4G para los operadores móviles, se ha ampliado la semana pasada a todos los usuarios que tienen acceso a Internet, incluyendo líneas fijas. Por tanto, es imposible que los marroquíes puedan utilizar las llamadas con Skype, WhatsApp, Viber o Messenger.

inwi-maroc-telecom-meditel-whatsapp

En un comunicado de prensa publicado el 4 de enero de 2015, la ANRT de Marruecos recordó, para justificar su decisión, que «el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones y la prestación de servicios de telefonía pública están sujetos a un sistema de licencias». Aunque ninguno de los servicios citados tiene la licencia de telefonía en Marruecos. También indica el regulador marroquí que, «la suspensión es parte del cumplimiento de los operadores con sus obligaciones».

El razonamiento jurídico de la autoridad está sometido a las críticas ya que los marroquíes han entendido perfectamente que el objetivo principal consiste en salvar el oligopolio de los operadores, que venden muy caro las llamadas a sus clientes. “Bloquear el servicio de telefonía IP de Skype, WhatsApp, Viber, FaceTime o Messenger, es como cerrar las puertas que ofrecen una alternativa a los costosos servicios”, aseguran los indignados.

2016022919185754913

En consecuencia, los usuarios de Internet en Marruecos organizaron una gran campaña de «No me gusta» en Facebook. La iniciativa anhela disminuir el número de seguidores, a través de un “Deslike” a las páginas de los tres operadores, Maroc Telecom, Inwi y Meditel. Fue iniciada por Marouane Lamharzi, un empresario cuya aplicación Sybla televisión ha atraído a 12 millones de fans. El mismo activista se retiró del concurso «Premios Web Marruecos 2016», para expresar su disgusto.

Los tres principales operadores de telecomunicaciones Maroc Telecom, Meditel y Inwi están dañados por la campaña retransmitida a Twitter con el hashtag #OpeUnlike. Incluso un sitio web se ha creado para constatar cómo se rastrea el número de «me gusta». Hasta el momento las tres compañías de telefonía han perdido aproximadamente el 10 % de sus seguidores. Además, la idea ha tenido una gran repercusión por la involucración de los medios de comunicación marroquíes en el asunto.

Fuente: Khallid Mellouk. MUNDIARIO

Vestirse como uno quiera nunca puede ser un crimen

Posted on Actualizado enn

original_55880055ae97c

Hoy me parece que es el Día personal de la indignación. Gracias a Arantxa Muñoz he firmado el manifiesto que os ruego reviséis y firméis.

https://secure.avaaz.org/fr/petition/Au_ministre_de_la_Justice_et_des_Libertes_Mettre_une_robe_nest_pas_un_crime/?ahedzdb
A veces, solo a veces, siento que hay una pequeña regresión en el ambiente. El otro día cerca de Agadir, se detuvo a dos chicas porque a un “hombre” le pareció que iban vestidas indignamente. Si las fuerzas del orden no actúan, la seguridad personal de ambas estaba en entredicho. Las tuvieron toda la noche en comisaría, con la humillación, el atentado al honor, a la libertad individual, y todo lo que queramos decir. El día 6 de Julio tienen la fecha del juicio…si, un juicio por atentado a la moralidad. El Estado Marroquí tiene una oportunidad única de resolver este asunto de una forma democrática, solo debe ser consecuente con su Constitución, concretamente a su artículo 19:

Article 19 de la Constitution (titre II sur les libertés et droits fondamentaux) stipule que: « L’homme et la femme jouissent, à égalité, des droits et libertés à caractère civil, politique, économique, social, culturel et environnemental. […] L’État marocain œuvre à la réalisation de la parité entre les hommes et les femmes. Il est créé, à cet effet, une Autorité pour la parité et la lutte contre toutes formes de discrimination ».

En Marruecos, la constitución establece la igualdad entre géneros, así como una lucha contra la discriminación. Existe un derecho particular, una libertad individual, un respecto a la propia dignidad. ¿Existe o no? Exigimos una respuesta.

Violencia contra la mujer

Posted on Actualizado enn

Una de las imágenes visuales más desgarradoras que he visto nunca fue hace muchos años delante del Riad.

Eran las 3 de la mañana y me desperté sobresaltada por unos gritos en la puerta del Riad. Medio dormida y casi en “modo automático” abrí la puerta y la imagen que vi fue tremenda. Un hombre estaba agrediendo a una mujer que yacía en el suelo y que mientras recibía golpes imploraba y lloraba desconsoladamente. Fue tal la brutalidad de esa imagen que no sé aún porque motivo, mi mano cerró la puerta del Riad y me quedé durante unos segundos paralizada y sin reaccionar. Al instante, recobré la serenidad y volví a abrir la puerta para actuar de alguna manera. Nada más abrir la puerta, la mujer seguía en el mismo lugar y el hombre seguía amenazándola y dándole golpes sin miramientos. Los gritos desgarradores de ella, se te clavaban en el alma. Intenté separar al hombre con empujones y con la ayuda de un amigo mío. En eso, los vecinos de las casas empezaban a salir sorprendidos de los gritos y también mediaban con el hombre. Me aconsejaron que no me metiera, que no intercediese por la mujer. Parecía ser que era una “disputa” de pareja, eran un matrimonio. Y que si yo intercedía, las cosas se iban a poner peor para la mujer una vez se quedase sola en la casa. Que era mejor que fuesen ellos quienes suavizasen el conflicto. No me las quiero dar de activista, porque desgraciadamente no lo soy. Pero en ese momento, un mecanismo de indignación recorrió todo mi ser. ¿Cómo? ¿Que no puedo hacer nada por esa mujer? ¿porqué es peor que actúe? ¿Porqué es peor que intente ayudar? Bufffffff….no podía hacer nada más. Ante la mirada de súplica de ella, yo debía mantenerme al margen. Ellos, los hombres estaban tratando de calmar al llamado “marido” que estaba completamente fuera de sí, mientras las mujeres consolaban a la mujer maltratada y que estaba en el suelo llena de golpes. Les pedí con gritos que la levantasen del suelo. Era como una súplica, ponedla en pié…que no siga en el suelo. Por favor, que no siga arrastrada en el suelo. No lo merece. Debe estar en pié, firme. No sé, me pareció que le daba un poco de dignidad a su figura.

Puede ser, que este escrito os parezca un poco naïf, un poco inocente. Pero yo no estoy nada acostumbrada a ver violencia real delante de mí. Escuchar como resuena un puñetazo, una bofetada en la mejilla. Ese ruido atroz seguido de gritos y lloros desgarradores me hizo tambalear todo dentro de mí. De hecho, me replantee mi vida en Marruecos por algunos días. No podía vivir en un país en donde este tema es mucho más habitual de lo que creemos. Me diréis que en España también lo es y tenéis razón, pero la violencia de género extendida, más bien, las agresiones pequeñas o grandes a las mujeres en el hogar es el pan de cada día en muchos hogares de Marruecos y que yo sepa no hay leyes que protejan la indefensión de las mujeres. O muy pocas…todo esto ha vuelto a mi mente 8 años después a raíz de ver este video de Casablanca.

Una mirada salvaje con una historia detrás

Posted on

yazidi-girl

Fotografía realizada por el fotógrafo de Reuters, Youssef Boudlal. Un genial fotógrafo marroquí que tomó esta instantánea de una niña de 6 años perteneciente a los Yezidis, un pueblo secular. Sus creencias se basan en las antiguas divinidades persas y son considerados por los fanáticos musulmanes como «adoradores del diablo». Los yazidíes forman una minoría preislámica cuyas raíces se remontan a 2000 adC. Para diezmarlos, los fundamentalistas religiosos eliminan a cualquier individuo de ojos azules o pelo rubio, sus partidarios violan a las mujeres yézidies para erradicar estos genes «a los que temen » y así erradicar esta minoría que hasta entonces había vivido en paz.

Youssef Boudlal trató en 2014 con esta serie de fotografías sacar a la luz esta situación ya denunciada por AI.

Es la historia de una fotografía, una fotografía que narra una larga historia.

Si quieres saber más de este pueblo minoritario kurdo, lee este artículo.

Vender alcohol en Ramadán o no venderlo

Posted on Actualizado enn

la foto 2

Antes que digáis nada…sobre todo algunos lectores que siempre me hacen ver que escribo cada año sobre esto…estoy indignada. He intentado evitar este tema, os lo prometo…pero no lo consigo. Lucho en mi interior por no repetirme, pero es que parece tan fácil de resolver y no lo consiguen que me hierve la sangre.

Vamos a ver, os pongo en situación. Dos días antes del inicio del Ramadán…DOS DÍAS ANTES…bien. Centro Comercial Carré Edén en Guéliz. Supermercado Carrefour que hay en la planta baja.

carrefour carre eden

Anabel comprando…pasando por los pasillos del súper…todo ok, tomates, pan, champú…una botellita de vino para un amigo que venía a casa. Nada anormal, ¿no? Voy a la Cava y claro…a las cuatro de la tarde cerrada. Todas las rejas bajadas a cal y canto. De repente, una duda…¿ha comenzado el Ramadán? No, claro que no…pues voy a preguntar qué pasa. Le pregunto a un amable trabajador del supermercado. Me dice…sí, está abierta. La llave la tiene el encargado que está ahí. Y me señala un hombre reposando su espalda en la columna de fuera de las cajas que departía amablemente con otro con la misma pinta de ganas de trabajar que el susodicho. Viendo el perfil del asunto, ya intuí que tenía un problema y que el agua presidiría mi cena de esa noche. Pero me dije para mis adentros…tú puedes…adelante.

Decidida y animada, me dirijo a la zona de “trabajo” del supervisor. Salam Alekouim, Alekouim Salam…bueno…que mire…que soy una borracha alcohólica, y que esta noche un amigo viene a cenar y nos vamos a tomar en casa (sin que nadie nos vea) una botella de vino entre los dos. Sí, media botella cada uno aproximadamente. Todo eso con una cena más o menos buena que acompaña a la ingesta de alcohol con lo cual entiendo no nos va a subir a la cabeza y no haremos luego tonterías por la calle. No os asusteís, es la conversación imaginaria, la real fue otra completamente distinta:

Anabel: Quiero comprar una botella de vino, su compañero me ha dicho que si no soy musulmana y llevo el pasaporte, Ud. me va a abrir la cava.

El hombre se sujeta el cinturón y me mira de soslayo, como cansinamente. Hace un silencio de casi 3 segundos y me dice:

Encargado: Yo no tengo la llave, quien tiene la llave (igual el encargado del butano) se ha ido y se la ha llevado.

BRAVOOOOOO

Yo también hago un silencio…unos 10 segundos (necesitaba mínimo contar hasta 50) y le digo:

Anabel: Ah, o sea que un trabajador del supermercado se ha ido y se ha llevado nada menos que la llave de la zona de alcohol y el encargado no puede hacer nada.

Encargado: efectivamente.

Anabel: no sé, igual se piensa Ud. que yo soy un poco justa mentalmente…pero no. Están Udes. en su derecho de vender alcohol o no hacerlo. Es una decisión empresarial, estratégica, política, económica, religiosa…del orden que Ud. le parezca…si no quieren vender alcohol en Ramádan, dos días antes o NUNCA lo respeto y acepto, lo que me parece incomprensible es que la venta de alcohol a los no musulmanes sea una gracia que dependa del humor, discreción o lo que quiera Ud. llamar del supervisor de un supermercado. Tener que venir aquí, como suplicando que me abra la zona de alcohol y depender de su estado de ánimo me provoca un enorme enfado. Acaban Udes. antes poniendo un cartel en la puerta de la cava diciendo…

A LOS SRES. CLIENTES borrachos, alcohólicos y demás interesados en adquirir algún tipo de botella en esta sección, se ruega pasen con su pasaporte en la boca a visitar en la primera columna después de las cajas al encargado del supermercado que tendrá la amabilidad de observarles con cierta cara de asco y decidir discrecionalmente si le deja comprar (que no regalar) unos vinos, cervezas o similar. No garantizamos en ningún caso que el encargado les atienda y tampoco que les trate como personas adultas y maduras. Las excusas pueden ser de lo más variopinto y ridículo.

Atentamente, la dirección del Carrefour.

Sres.…todo esto se soluciona muy fácil. Si no quieren vender alcohol…pues nada. Se cierra la zona hasta después del Ramadán y ya está, así todos sabemos a qué atenernos. Si deciden abrir, abran con un horario claro…es que …¿es tan difícil de entender?

Pasan los años y seguramente me hago mayor. Sigo sin entender, sigo sin aceptar esta poca claridad. No es una crítica a la venta o no de alcohol en Ramadán (que cada empresa haga lo que quiera), es una crítica a este sistema poco claro, poco transparente, poco práctico que incomoda, que produce frustración.

Es que parece tan fácil la solución…aunque está claro que aquí nada es fácil.

Adelante…circulen…

Posted on Actualizado enn

gálibomaroc

Circulas por las carreteras de Marruecos. Vas con cuidado. Miras a derecha e izquierda continuamente. Si mantienes los ojos abiertos, puedes ver cosas que te hielan la sangre. Este camión que teníamos delante. Cargado hasta los topes, daba bandazos por el efecto del viento. Todos los que habéis circulado por Marruecos habéis sido testigos de una imagen igual. No era una excepción de un día especial. Es una imagen habitual de cada día en las carreteras de Marruecos.

gálibomaroc1

El exceso de gálibo es uno de los fenómenos habituales en Marruecos. Encuentro curioso que justamente el término gálibo tenga su origen en el árabe qálib, qālab o qālib. Como sabéis el gálibo designa las dimensiones máximas, tanto de altura como de anchura, que pueden tener todos los vehículos.

Es obvio que en Marruecos el control de gálibo es inexistente…puedes llevar un camello en la baca del coche o si te cabe en el portaequipajes (literalmente). Solo hace falta que ates el mismo con una cuerdecita para hacer ver que tienes cerrado el cofre. Por lo demás, adelanten….circulen.

camellocofre

En Marruecos, la realidad supera la ficción.

Muerte de un encantador de serpientes

Posted on Actualizado enn

encantadores-de-serpientes1

Según la prensa marroquí, el pasado viernes falleció uno de los encantadores de serpientes de la Plaza Djemaa El Fna cuando una de las cobras de su “espectáculo” le mordió mientras la mostraba a un grupo de turistas. El encantador de serpientes tenía 60 años y se llamaba Abdelati.

En un primer momento, intentó desesperadamente eliminar el veneno a través de succionar la herida con su boca pero no lo consiguió. El veneno había entrado en la sangre y aunque le llevaron al hospital Ibn Zohr de Marrakech, fue demasiado tarde.

Esta noticia que cuesta creer ha sido publicada en la prensa de Marrakech. ¿Y porqué cuesta creer? Porque siempre había creído que las cobras y otras serpientes de la plaza eran completamente inofensivas ya que les sacaban el veneno para evitar precisamente estos episodios. Por tanto, la noticia me sorprende y me alarma. Estas serpientes no son como las imaginaba, hay un riesgo real. Y encuentro alucinante que estén en medio de la plaza rodeados de miles de personas (niños incluidos). Imagino que este lamentable episodio deberá hacer pensar a las autoridades sobre el tema…espero.

serpientes de Jamaa el Fna Marrakech

Ahora cuando pase cerca de ellas, las miraré distinto…sobre todo, desde la distancia.

Cruzar un paso de peatones en Marrakech…

Posted on

IMG_5634

Bonito y sobre todo útil paso de peatones en Marrakech. De fácil acceso para carros de niños y sillas de ruedas. Antes de cruzarlo, te facilitan un arnés y unas cuerdas para salvar la altura de la acera pero por lo demás fantástico.

IMG_5631

Con esfuerzo pero con entusiasmo seguimos avanzando para situar a Marrakech como punta de lanza en la lucha de las ciudades con menos barreras arquitectónicas.

¡¡¡ Gracias Wilaya de Marrakech !!!