Ecología
27 Banderas azules en las playas de Marruecos
Las Banderas Azules las entrega la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente y la Fundación Internacional para la Educación para el Medio Ambiente (FEE). Este año han sido 27 las playas con Bandera Azul sobre los 79 inscritas este año en el Programa Nacional de «playas limpias».
La Bandera Azul es una Eco-etiqueta Internacional que se asigna a las playas que cumplen las normas sobre la calidad del agua de baño, el medio ambiente y el orden, la gestión de residuos y la educación para el medio ambiente.
Se trata de las playas de Achakar (Tanger-Asilah), Aglou Sidi moussa (Tiznit), Arekmane (Nador), Asilah, Ba-kacem (Tanger-Asilah), Bouznika, El-Jadida, El Moussafir (Dakhla), Essaouira, Fnideq, Foum oued (Laâyoune), Haouzia (El Jadida), Imintourga (Mirleft), Mdiq, Ain Diab Extension Mme Choual (Casablanca), Oualidia, Oued Laou (Tétouan), Oum Labouir (Dakhla), Safi, Saidia Med (Station touristique de Saidia), Sidi Rahal chatii, Sol (Tanger – Asilah), Souiria lkdima (Safi), Saidia, Cap Beddouza (Safi), Ksar AI Mazaj (Fahs Anjra), y Ras Rmel (Larache).
Marruecos en el techo del Mundo
¡Marruecos llega al techo del Mundo!
El 19 de mayo a las 11:50, o el 20 de mayo a las 5:50 en Nepal, Nacer Ibn Abdeljalil ha sido el primer marroquí en alcanzar la cumbre del Everest.
Acompañado de su sherpa Dawa Gelji, Nacer alcanzó la cumbre tras largas horas de escalada, a muy bajas temperaturas y durante la noche. Equipados con máscaras de oxígeno y luces en sus cascos, Nacer y Dawa alcanzaron la Cumbre antes que el equipo que había subido el día anterior.
Una vez en la cumbre, Nacer llamó a su familia gracias a su teléfono vía satélite, para anunciar la noticia.
Esta es la noticia de la semana en Marruecos, una corriente de orgullo recorre las calles de las ciudades. Marruecos en lo más alto de mundo, al menos simbólicamente.
En Twitter una campaña #bravonacer, su página Facebook con más de 11.000 fans en poco tiempo. Los deportistas marroquíes rindiendo admiración a su proeza.
Su sueño de niño se ha cumplido para este alpinista de 33 años, amante de los deportes extremos. El primer marroquí en hacer cumbre y el segundo árabe después de la Saudita de 25 años, Raha Moharrak (por si no os habíais dado cuenta…UNA MUJER).
Nacer comienza su “preparación” a principios de los años 2000 participando en las Maratones de Londres y París. Luego, el Mont Blanc en 2003, el Aconcagua (la más alta cumbre de América) en 2005 para después continuar con la ascensión del McKinley en 2007 y finalmente el Toubkal, la cumbre más alta de Marruecos en 2009.
Bajan las reservas hídricas en los pantanos
Las reservas de los principales embalses de Marruecos alcanzaron los 8.54 mil millones de m3 el pasado 30 de octubre de 201, registrando un 54,1% contra los 10.39 mil millones de m3 (65.9%) en la misma fecha del año anterior, según el Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medio ambiente.
La tendencia negativa respecto al año anterior se aprecia muy claramente en las presas de Asfalou ( pasando del 94,6% al 58,5%), Hassan II (del 88% al 31,7%) y Yaakoub Mansour (del 71,1 al 25,3%). Excepcionalmente las presas de Sidi Said Maachou y Aït Messaoud disponen de reservas del 100% de su capacidad.
Sin embargo, gracias a las recientes precipitaciones las reservas hídricas de algunas presas se incrementaron como las de Nakhla (pasando del 29,8% al 42%), Mohamed V (pasando del 39% al 54,3%) y Garde Sebou (pasando del 86% al 97,5%).
Regar los campos de Golf de Marrakech
Para ayudar a evitar la escasez de agua en la región de Marrakech, no hay otra alternativa que la instauración de una estación depuradora de aguas residuales. Las aguas tratadas serán transportadas durante 80 km para abastecer 19 terrenos de golf. Un proyecto puesto en marcha hace 5 años.
Para los promotores de golf de la ciudad que persiguen objetivos turísticos, la apertura de esta estación es un alivio. Sobre todo, por la gran cantidad de críticas recibidas a causa de la excesiva importancia de los recursos hídricos necesarios para el mantenimiento de los terrenos de golf. Una actividad reservada a una minoría, que ofende a muchos, ante el grave problema de la sequía. Por ello todos se han movilizado para la financiación de dicho proyecto cuyo coste es de 1,23 mil millones de Dh. La participación del Gobierno mediante el Ministerio de Interior y el Secretariado a cargo de agua y medio ambiente asciende a 150 millones de Dh. Los promotores de golfs también apoyaron económicamente el proyecto. Contribuyeron hasta un máximo de 486 millones de Dh. Éstos deberán también pagar cánones de agua de 2,5 DH/m3 a la Radeema (Control autónomo de distribución de agua y electricidad de Marrakech).
La Palmeraie y los greens no serán los únicos que podrán aprovecharse de la estación de tratamiento y reutilización de las aguas. Ésta servirá también al riego para nuevos proyectos de la ciudad. “Utilizaremos también estas aguas para regar los espacios verdes de la ciudad, queremos que la ciudad pueda beneficiarse también de este proyecto. El consumo del agua para los campos de golf había limitado los recursos”, explica el Sr. ILHAMI, encargado de la aplicación de la estación.
Una cosa es cierta, las autoridades de la ciudad de Marrakech así como los promotores de golf persiguen un objetivo: el de hacer de la región un centro turístico primera magnitud. Los promotores de los campos de Golf hablan de responsabilidad social en su participación económica del proyecto. Parece que comienzan a tener una “visión ecológica” de todo este asunto.
Marrakech, sede de la SOLAR EXPO
Marrakech va a acoger la primera edición del salón Solar Expo del 9 al 12 de febrero de 2012 organizado por la agencia internacional de comunicación y eventos, Aicom Events.
Esta plataforma internacional de la energía solar tendrá como tema principal: ‘La necesidad de reforzar el compromiso al solar’.
“Muchos son los inscritos para participar en este evento, sobre todo, los procedentes de Marruecos, Turquía, España y Francia” según un comunicado oficial de la organización.
Solar Expo, “fomenta la explotación de la energía solar en un Marruecos comprometido dentro de un ambicioso programa energético” aseguró el director del salón, Rachid Bourguern, añadiendo que “El objetivo de este salón, es reforzar y concienciar a la población de la importancia de la energía solar y también tratar cuestiones sobre los recursos no renovables como el petróleo y lo que supone la búsqueda de un desarrollo sostenible”.
Solar Expo es el primer salón de su categoría en África y en el mundo árabe. Además piensa jugar un papel estratégico en cuanto a la producción de energía solar en los países del sur de África.
El agua, a debate en Marrakech
Marrakech acoge el I Foro Mediterráneo del Agua, que se celebra durante los días 19 y 20 de diciembre en la ciudad ocre.
Entre los participantes figuran el presidente del Consejo Mundial del Agua, Loïc Fauchon; la presidenta del Instituto Mediterráneo del Agua, Milagros Couchoud; el director general de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Francisco Cabezas; el presidente de la Red Mediterránea de Organismos de Cuenca, Antonio Guerreiro de Brito y el presidente de la comunidad murciana y vicepresidente primero del Comité de las Regiones de la UE, Ramón Luis Valcárcel.
Asimismo, intervendrán el secretario general de Medio Ambiente y Agua de la Unión por el Mediterráneo, Rafiq Husseini; el comisionado francés para el VI Foro Mundial del Agua, André Flajolet; el director de la Agencia Francesa para el Desarrollo, Rémi Genevey y el secretario de Estado de Agua y Medio Ambiente del Reino de Marruecos, Abdelkbir Zahoud.
En las sesiones del Foro también tomarán parte autoridades y representantes de diversas instituciones europeas, así como de Marruecos, Jordania, Túnez y Palestina, que estarán acompañados por expertos en cooperación y ayuda al desarrollo, en agua o medio ambiente procedentes de los países mediterráneos de Europa.
Este primer Foro Mediterráneo del Agua es un punto de encuentro entre todos los actores y partes implicadas en la gestión de este vital recurso natural en la cuenca mediterránea, cuyos problemas de escasez requieren soluciones regionales específicas.
Precisamente, la comunidad autónoma de Murcia acogió el pasado mes de abril el Seminario de Lanzamiento del Primer Foro Mediterráneo del Agua, en el que participaron medio centenar de expertos internacionales y autoridades locales de las regiones europeas y de la cuenca Mediterránea y en el que se trabajó sobre las materias a tratar en Marrakech.
Así, durante estas jornadas se abordarán los principales desafíos ligados a la problemática del agua en las regiones del Mediterráneo, que, por causa de sus condicionantes geográficos, climáticos y geopolíticos han estado íntimamente vinculados a su desarrollo económico y social, a lo largo de la Historia.
El vicepresidente primero del Comité de las Regiones de la UE, Ramón Luis Valcárcel, afirmó que en todas estas regiones y territorios «tenemos retos comunes que requieren soluciones comunes, y que debemos tratar a través de estos foros para preparar lo que será la Cumbre Mundial del Agua de Marsella, en donde se marcarán los desafíos globales y las prioridades sobre la gestión del agua como un recurso escaso en unos territorios frente a la abundancia en otros«.
S.O.S. salvemos el Argán !!!
Coordinar los esfuerzos de los protagonistas con el fin de conseguir mejores resultados, este es el objetivo del Primer Congreso Internacional del ARGÁN que celebra del 15 al 18 de diciembre en Agadir con la participación de profesionales marroquíes y extranjeros. Ante la degradación continua de los bosques de Argania, este planteamiento resulta más necesario que nunca.
Investigadores y profesionales de los bosques de Argania se reúnen durante tres días en Agadir, capital de la Región de Souss, para intercambiar sobre “los acervos y perspectivas de la investigación sobre los bosques de Argania”, tema del primer congreso encaminado a garantizar una mejor coordinación de los programas de investigación. Aunque numerosos investigadores marroquíes y extranjeros se hayan interesado por los bosques de Argania al estudiar sus aspectos genéticos, la valorización del aceite de argán o también sus impactos socioeconómicos, sus recomendaciones tardan en concretarse sobre el terreno. Principal razón: la falta de coordinación entre ellos.
El objetivo del congreso, con la presencia de Aziz Akhannouch (Ministro de Agricultura y marítima), “es la división de los conocimientos científicos y técnicos entre especialistas de la comunidad científica nacional e internacional, los gestores forestales, los protagonistas económicos y los usuarios”. Los conocimientos compartidos después de estos tres días de cónclave permitirán, quizás, ayudar a la lucha contra las distintas amenazas que pesan sobre los bosques de Argania marroquí.
Cada año, los bosques de Argania localizados en el Alto Atlas, el Anti Atlas y el valle del Souss, pierden aproximadamente 600 hectáreas de su superficie. La sequía, la extensión de las zonas industriales, pero sobre todo las pérdidas debidas a los pasos de las manadas de dromedarios son las principales causas. Sin hablar obviamente, de las técnicas de recolecciones de las poblaciones locales, cada vez más agresivas.
Consciente de estos daños, el Estado se moviliza para salvar lo que pueda. Es en este marco que un contrato-programa realizado por la Agencia nacional para el desarrollo de las zonas deserticas y de los bosques de Argania (ANDZOA) intenta rehabilitar 200.000 hectáreas para 2020. Las explotaciones modernas para los bosques de Argania deberían también pasar a 5000 hectáreas. La producción del aceite de argán, es actualmente de 4.000 toneladas al año, y debe a su vez alcanzar la barrera de las 10.000 toneladas en los ocho próximos años.
Un programa ambicioso que no puede alcanzarse sino con la implicación de las poblaciones locales. Estos últimos, indican a los investigadores, sufren aún de la falta de sensibilización. De ahí la urgencia de hacer hincapié en el aspecto de la formación. Una propuesta que no dejará ciertamente de figurar en las recomendaciones de este primer congreso internacional del mundo de los bosques de Argania.
Menos incendios en el 2011
Cada año, miles de hectáreas de bosque son devastadas por las llamas en todo el litoral mediterráneo y también en Marruecos. Este año, el número de hectáreas quemadas en todo el Reino Alauita ha descendido: 2.180 Hectáreas quemadas este 2011 contra los 5.600 Hectáreas del 2010.
Este año, sólo 2.180 hectáreas de bosques CARBONIZADOS en 436 incendios, o lo que es lo mismo, una media de 5 hectáreas quemadas en cada uno. Una cifra inferior a la media de los diez últimos años que fue de 3 500 hectáreas afectadas por los incendios cada año. Las zonas más afectadas, como siempre son las regiones del Nord Este, Taza, Taounate y Alhucemas seguidas por la zona del Alto Atlas y la región Oriental y el Rif.
Todos los incendios de bosques de este 2011 son de origen humano, y son imputables a la indiferencia, o a ciertas prácticas ilegales como la fabricación de carbón de madera o incluso de actos premeditados de pirómanos. Este año, Marruecos ha comprado dos “Bombarderos Canadienses”, que son aviones especializados en la extinción de incendios para reforzar su lucha contra el fuego.
El periodo de riesgo de incendios aún no ha finalizado, en Marruecos se extiende desde Mayo a Octubre.
- 1
- 2
- Siguiente →