Folclore

¡¡¡ Rose is in the air !!!

Posted on Actualizado enn

 

Es en mayo, cuando en Kelaa Mgouna , una pequeña ciudad del valle de Dades (a unos 75 kilometros de Ouarzazate), conocida como la “Ciudad de las flores” se viste de rosa y florece en todo su esplendor: los balcones, las terrazas, los jardines y las calles se inundan de flores, se inicia el famoso Festival de las Rosas que este año ha celebrado su 50 edición, su medio siglo. Aquí todo está hecho de rosas: perfumes, champús, medicinas, mermeladas….

A la salida de la localidad hay una destilería de rosas. Kelaa Mgouna es conocida sobre todo por la producción del agua de rosas, un perfume extraído de la destilación de los pétalos de las rosas, que aquí se cultivan abundantemente dando nombre al valle, ‘El Valle de las Rosas’. El agua de rosas es un producto ideal que se usa como perfume y según su destilación como tónico facial para limpiar y relajar el cutis facial.

La zona tiene un clima perfecto y único, para que la rosa Damacena crezca y florezca : sus fríos inviernos, veranos cálidos y el amoroso cuidado de la gente preservaron esta preciosa rosa hasta nuestros días. Florece cada primavera y llena el aire con un olor maravilloso. Esta ciudad tiene paisajes lunares, variedad de colorido, mucha vida y una extraordinaria formación de montañas y ríos. De su paisaje destaca la nieve y el desierto, dándole a este lugar un contraste único y especial.

El Festival de las Rosas es uno de los episodios culturales más coloridos y tradicionales que reúne a todos los habitantes y a miles de turistas que visitan la ciudad, convertida, por estos tres días: 4, 5 y 6 de mayo, en un espacio que vibra con las flores, la fiesta, la alegría, la música y la diversión.

Se realizan muchas actividades y festejos, empezando con una alfombra de flores en la calle, conciertos y grupos folclóricos bereberes que bailan al aire libre. También hay preciosas exposiciones de flores. Al día siguiente, el domingo 6, se celebra el evento más representativo del festival es, sin duda alguna, la elección de Miss Rosas que es una de las fiestas más tradicionales que posee Marruecos. Las mujeres más hermosas de la zona se presentan y bailan en las calles de la ciudad vestidas con preciosos y coloridos caftanes tradicionales.

Esta edición ha finalizado, pero el año próximo os esperamos por aquí. Os aseguro que el perfume de las rosas permanece en el aire durante días.

Caftán marroquí: la emoción con discreción

Posted on Actualizado enn

La belleza reside en la forma, la gracia en los movimientos y el encanto en la expresión.”

Siham El Habti es la embajadora del arte y de la cultura africana, esta mujer con dedos de hada merece esta consagración por su simplicidad, su modestia y sobre todo su compromiso con obras caritativas.

Su colección de caftanes con el tema “Pasión For Caftan”, es una nueva colección de caftanes orientalistas, caftanes de ensueño que se convierten en realidad, una invitación a un mundo infinito donde la feminidad y el glamour son obligados.

De inspiración romántica y orientalista, Siham ha vestido a  varias personalidades del mundo artístico y del espectáculo, su talento sobrepasa las fronteras. En sus nuevas tendencias,  Siham ha dado un nuevo aire a las vestimentas tradicionales Marroquíes, Takchita, Jellaba, Jabadour,  Gandora, y sobre todo  al caftan marroquí con una mezcla de colores y con distintas formas y tejidos. Encajes de Calais, paños de sedas,  terciopelo, lamés,  tafetanes respetando la ética musulmán con el fin de lograr la emoción con discreción.

Desde hace algunos años, el caftan marroquí ha conocido una expansión y un éxito considerables. Muchos factores han contribuido al movimiento “Caftan” que tiene hoy una notoriedad internacional. Sobre todo los festivales de cine y en particular el de Marrakech en dónde los estilistas aprovechan para presentar sus últimas creaciones. Siham trabaja para la modernización del caftan marroquí, conservando su identidad. El tejido utilizado en sus colecciones le permite practicar un corte lo más evasée posible.

Siham estudió en Francia y Canadá antes de dirigir la gran casa de la moda “Dream Caftan”. Decidió así ejercer en la costura tradicional como su madre Faouzia Berriah, fundadora en 1978 de la casa de costura tradicional que Siham El Habti administra desde 2003 con maestría. Ella ja sabido imponerse en este ámbito y a hacer de su nombre una marca.

Cuando Fouzia Berriyah observó el talento natural de su hija fue la primera que fomentó en Siham el camino del estilismo: Siham consiguió estar representada en las mayores manifestaciones de moda como Mod’ arte y Festimode y participar en desfiles en Marruecos, Egipto, París y Bélgica.

Y es gracias a su inmenso talento que pudo vestir a  las más grandes estrellas internacionales. Siham El Habti ha conseguido dar al CAFTAN el  estatuto de Alta costura Marroquí y proveerlo de una elegancia y de un refinamiento legítimos.

Toros sobre alberos marroquís

Posted on Actualizado enn

Marruecos ha conocido un período donde se podía asistir a corridas de Toros en dos ciudades en particular: Casablanca y Tánger. Las arenas de Casablanca se encontraban en el Bulevar Anfa y se habrían construido inicialmente en madera, entre 1910 y 1920. Propiedad entonces de una familia española instalada en Marruecos desde el siglo XIX. A principios de los años 50, el edificio se reconstruye ya en obra y atrae así a los aficionados, a los toreros y a las grandes estrellas de la canción o el cine venidos del mundo entero. “¡Era espléndido! Entonces Casablanca era un pequeño París, pero mucho mejor. Los coches eran más bonitos que en París, las mujeres más elegantes, más aseadas… ”, cuenta Solange a la revista marroquí TelQuel (la antigua propietaria -hoy fallecida- del restaurante “La Corrida” de Casablanca). “Ir a la corrida se convirtió en un ritual para los de Casablanca. Era la cita obligada de la semana. Se podían ver algunos espectadores vestidos a la europea y otros aficionados, vestidos tradicionales, con sus gandouras, tarbouches…”.

El restaurante “La Corrida” fue el lugar más animado e ilustremente concurrido de toda Casablanca durante la segunda mitad de los cincuenta y toda la década de los sesenta. Por su escenario, flanqueado por tres infinitas palmeras que rozan el cielo, desfilaron gran parte de los artistas españoles con más arte de aquellos tiempos. Entre otros, allí dejaron su impronta el inconmensurable talento de Lola Flores, el duende de Juanito Valderrama, el encanto de Carmen Sevilla o el arrebato apasionado de La Chunga, La Camboria, La Coreana, El Niño Ricardo, Manitas de Plata o Pepe de Córdoba. Por sus mesas pasaron genios universales como Hemmingway o Picasso, mitos convulsivos como Brigitte Bardot o Josephine Baker y políticos de la talla de Giscard D´Estaing, Ben Bella o Ben Barka. Y de sus paredes todavía cuelgan los trajes de luces de los mejores toreros españoles de la época, testimoniando aquellas tardes de toros sobre un albero reverberante bajo la intensa luz del país alauí.

Las arenas de Casablanca se destruyeron a principios de los años 70 por orden de Hassan II al que no gustaba esta disciplina que calificaba de carnicería, según sus allegados. En la actualidad, el espacio que antes eran estas arenas es hoy un terreno vacio y abandonado. El único lugar que guarda aún viva la memoria de la tauromaquia de Casablanca es el restaurante “La Corrida” cuya decoración está realizada por las piezas de las antiguas arenas de Casablanca.

Las arenas de Tánger, llamadas también el Plaza de Toros, se construyeron al final de los años 40. En la época, 50.000 españoles vivían en la ciudad del estrecho. La inauguración de las arenas tuvo lugar en 1951 y más de 11.000 personas se desplazaron al evento. Cada domingo, la corrida se convertía en una práctica para los habitantes de la ciudad del norte. Tal como ocurrió en Casablanca, los más grandes matadores venían a torear a la Plaza de Toros. Inmediatamente después de los espectáculos, la gente se desplazaba a las carnicerías para comprar la carne de los toros matados en la arena.

Las arenas de Tánger cierran sus puertas en el momento en que el reino gana su independencia. Pero vuelven a  abrir en los años 70. Las arenas de Tánger cerrarán sus puertas definitivamente por orden de Hassan II pero no serán arrasadas, contrariamente a las de Casablanca. Hoy las arenas existen como edificio pero están abandonadas. Varios grupos Facebook reclaman hoy a una rehabilitación de estas arenas.

4 cosas a saber sobre el Tarbouche

Posted on Actualizado enn

  • El tarbouche o el fez también se denomina Tarbouche Hassan II ya que el antiguo rey era el único líder árabe que lo llevaba  en público.
  • Forma parte de la vestimenta  oficial del Marroquí, que se completa con un djellaba blanca  y babuchas amarillas. Un hábito que también lo portan los artistas de la música arabo- andaluz marroquí.
  • Llevar un fez durante el protectorado francés en Marruecos era visto como una forma de rebelión contra los Franceses.
  • El verdadero tarbouche tradicional de Fez se confecciona con lana importada  de Australia o de Sudáfrica. En la actualidad, los más vendidos en las tiendas, se fabrican con  fieltro.

 

Danza del vientre

Posted on Actualizado enn

La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
 

En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros acuñaron este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas

Tenemos que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi (Danza del Pueblo). El raks báladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El raks sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con  grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.

En algunos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se las atribuía poderes mágicos.

Por ejemplo:

En la Anatolya Central y mediterránea (Turquía), hace miles de años, las mujeres tenían danzas rituales en honor a estos poderes mágicos (ceremonias relacionadas con la fertilidad). Los hombres estaban excluidos de estos ritos.

En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía  entrar en contacto con la diosa y que ésta les pasase su poder.

 Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, fenicia, Egipto, Arabia y la India.

En estas ceremonias participaban gran número de mujeres. En ellas se bailaba, se cantaba e incluso en algunas las mujeres se ofrecían a los hombres en honor a la diosa. El propósito de estas ceremonias era traer el poder de la diosa a la tierra y favorecer la fertilidad.

Durante el S. IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad.

Durante el S. XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Las awalim eran mas respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.

Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala  de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números europeos.

La danza oriental siempre se había bailado en espacios pequeños. En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que destacaban por su talento hacían a veces un solo.
 

Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.

En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito entre el público.

Muchas de estas bailarinas descubiertas en el Casino Badia llegaron a ser estrellas de cine muy populares y adquirieron un estatus que nunca antes habían tenido. Como Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal.

 Actualmente, la danza Oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de danza oriental no está completa. En los países árabes donde más se ha desarrollado en los últimos tiempos es en Egipto, Líbano y Turquía, aunque cabe destacar que también se ha desarrollado en algunos países europeos y de América debido a la emigración árabe, como en Alemania, Francia, Brasil y USA.

 Algunas bailarinas famosas de hoy son: Fifí Abdú, Nagwa Fouad, Amani, Mona Said, Dina, Laila Haddad y Soraya Hilal.

Prácticamente todas las mujeres árabes bailan raks báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.