Islam

Baraka en Tamagroute

Posted on Actualizado enn

Baraka es la magia de algunos lugares, de algunas personas, de algunos objetos, una magia buena que aprovecha quien la recibe. Percibirla es estar en la Fitra, es haber recuperado esa dimensión en la que se está íntimamente ligado a la vida y sus energías.

Me acerqué al Morabito del fundador de la increíble biblioteca de Tamagroute (en Zagora) para admirar su puerta de madera. Esa puerta me miraba desde sus cientos de años y entonces invoqué para obtener baraka.

Fórmula: con las dos manos sujeté las arandelas de la puerta y golpeé tres veces sobre los pivotes dorados. TRES. Y volví a dejar las arandelas de metal en la misma posición que se aprecia en la foto. Esas eran las instrucciones que me habían dado para mi Baraka.

Parece que ese gesto se debe hacer cada semana para obtener baraka, yo lo hice una vez y espero que me proteja hasta el año próximo, que prometo volver.

Un zasca en toda regla…

Posted on Actualizado enn

Si leéis bien el francés, os recomiendo que veáis este video de la periodista saudí Nadine Al-Budair (subtitulado).

Primero de todo, muestra una valentía fuera de lo común y después insta a una buena autocrítica a todos los musulmanes del mundo, especialmente a los imanes, periodistas, escribanos, y en general a las personas con influencia en la doctrina del Islam a pensar un poco que están haciendo realmente para ayudar a no propagar una visión del islam desviada. Nadine critica a los «hipócritas» que afirman que los terroristas «no representan el Islam o los musulmanes pero en realidad los terroristas se están formando en nuestras escuelas y universidades» afirma la periodista.

Esta autocrítica no siempre se realiza desde países árabes y que una periodista joven ( y mujer), en un programa de máxima audiencia sea capaz de hacer esta reflexión me da mucha esperanza.

Desconozco si es una decisión personal o sigue instrucciones del canal en el que trabaja, en cualquier caso…felicidades por la valentía y el coraje.

Nadine presenta el programa «Itijahat» («Ettijahat») en el canal de televisión saudí Rotana Khalijia.

 

Gay y musulmán…y tal vez Mister

Posted on Actualizado enn

Mister2

Según Abdellah Bijat, el Islam no es una religión homófoba.

En una entrevista que concedió para el canal Studio Brusel afirma que… “Está escrito en el Corán que debemos ser tolerantes los unos con los otros y con la Sociedad. Concretamente, que todo el mundo debe respetar la manera de vivir de unos y otros”. “Es difícil ser gay y musulmán. Yo he luchado durante 4 años para aceptarme, y soy consciente que no soy el único. Muchos más lo hacen cada día”.

mister
Después de su «salida del armario«, también ha salido del domicilio familiar. Pero el Islam es tolerante con la homosexualidad. Lástima que en Marruecos (tolerante con la homosexualidad ), aún sea un delito castigado con penas de entre 3 y 6 meses de cárcel (por el artículo 489 del Código Penal). O lástima que en Marrakech (tolerante con la homosexualidad), tuve que visitar una comisaria porque mi Riad salía como Gayfriendly en una Web alemana. O lástima que muchos amigos míos gais en Marruecos (tolerantes con la homosexualidad) reciban agresiones e insultos en plena calle. Qué bien vivir en una sociedad tolerante con la homosexualidad.

mister1

Nuestro “héroe” Abdellah (belga de origen marroquí) se presenta con sus 22 años a la final del Mister Gay Bélgica. Final a la que ha llegado después de una preselección y siendo el primer candidato de confesión musulmana a llegar a esta final. Él dice que esto puede ayudar a destapar el tabú de la homosexualidad en el Islam…bien, no discuto que todos los gestos ayudan…pero yo no sería muy optimista Abdellah. En todo caso, te deseo lo mejor del mundo en tu vida y lo del concurso…ya si eso, ves haciendo.

La final será el próximo 28 de Mayo para interesados.

Barbie musulmana…

Posted on

12394158_179749129048117_1168124232_n_002

La célebre muñeca, que aparece en todas las fotografías con un hijab, está arrasando en Instagram bajo el nombre de @hijabarbie. Detrás de esta cuenta se encuentra Haneefah Adam, una joven nigeriana de 24 años, apasionada de la moda, que se inspiró en la cuenta @BarbieStyle para crear una Barbie que vistiera la ropa que ella y muchas mujeres musulmanas acostumbran a utilizar.

1725322_1707831196131115_799556368_n

“Me puse a pensar que en realidad me gustaría ver a una muñeca vestida como yo lo haría, toda cubierta”, asegura Adam . “Estaba dándole vueltas a la idea durante unos tres meses mientras estudiaba un master en Reino Unido, entonces regresé a Nigeria, fui a un centro comercial, compré una muñeca, y la vestí de arriba a abajo”.

12424711_489447354575301_1368369913_n

El objetivo de esta cuenta no es otro que las personas que practican la religión musulmana y que les gusta la moda “se sientan inspiradas”. “Esto se trata de tener una alternativa a la típica Barbie con la creación de un juguete que adopta una religión diferente y que, a fin de cuentas, también conduce a una mejora de la autoestima”, explica Adam.

918176_579649355521857_1127292601_n

‘Hijarbie’ cuenta ya con 46.500 seguidores en Instagram ( a 22/02/2016) y la joven de Nigeria ya está trabajando para comercializar los modelos y las prendas que ella misma crea, para así llegar a todo el mundo.

10268965_1031539200217479_1537299613_n

Mucha suerte, seguro que este proyecto tiene exito. Si queréis seguir a Haneefah y su Hijabarbie, lo podéis hacer en Instagram y Twitter.

926220_490088727844218_1129463770_n

Fuente: La Vanguardia

DAESH o ISIS ?

Posted on Actualizado enn

Syrian-road-map

Estos días hemos oído hablar de ISIS y DAESH referidos al mismo grupo terrorista. Me surgieron ciertas dudas sobre el origen de ambos nombres y he salido de dudas gracias al arabista Jordi Llaonart, autor del interesante Blog ‘Interpretant el món àrab i l’islam’ (en catalán).

El nombre que se ha puesto la organización ella misma es “Estado Islámico” porque tienen vocación de convertirse en un estado islámico que gobierne todo el mundo y al cual todos los musulmanes retan homenaje. La polémica sobre el nombre tiene que ver con el hecho que la inmensa mayoría de personas que ven como actúa este Estado Islámico en nombre del Islam se sienten ofendidos. Y a los musulmanes les ofende aún más como musulmanes que son. Por tanto, no les gusta llamar “islámico” un estado que consideran que nada de lo que hace representa al Islam.

Por esto, sus enemigos comenzaron a usar las siglas en inglés ISIS (Islamic State in Iraq and Siria) o también DAESH, que son las siglas en árabe. DAESH es el acrónimo de ad-Dawla al-Islamiya fil-Iraq wash-Xam (Estado Islàmico de Irak y el Xam). Xam a veces se traduce como Levante y es como se denomina popularmente a Damasco y también la región que comprende Líbano, Siria, Palestina y Jordania.

Viajar a Marruecos en pleno Ramadán

Posted on Actualizado enn

Publico de nuevo esta entrada porque está más vigente que nunca….

Keep Calm

Muchas veces me pregunto si yo misma vendría a Marruecos durante el periodo del Ramadán. Sobre todo si el período del ayuno coincide con el calor del verano.

No tengo una respuesta clara. Personalmente el período del Ramadán lo gestiono como puedo. Yo, como persona no musulmana, no realizo el Ramadán pero sí que intento respetar a los demás y por ello procuro no beber ni por supuesto comer delante de los marroquíes que sí realizan el Ramadán.

Eso significa que a veces, a más de 48 grados de temperatura, bebo el agua que llevo en el bolso escondida en un baño o directamente cuando entiendo que no me mira nadie. Seguramente por muy discreta que intente ser, alguien me verá porque lo del calor intenso no se lleva bien y necesito hidratarme constantemente.  Así que  a veces me incomodo si veo que alguien me mira mientras bebo. Por muy respetuosa y discreta, es inevitable ser vista mientras bebes. No estoy haciendo nada incorrecto, pero entiendo que el esfuerzo que ellos realizan para respetar el ayuno en pleno verano es muy grande y vernos a nosotros beber puede generarles cierta ansiedad. Cuando hablas con ellos, te lo niegan…te niegan que les moleste que nosotros (turistas o expatriados) bebamos delante suyo o estemos en las terrazas tomando algo…sinceramente yo creo que lo respetan por cortesía.

La vida cotidiana en Ramadán se modifica. Los restaurantes al medio día están casi todos cerrados, y los bares también. Lógico y normal si entendemos que ellos no comen ni beben hasta el F’tour. Solo se mantienen abiertos algunos que están claramente enfocados a los turistas. Aunque los horarios se resienten y tienden a abrir mucho más tarde. Aconsejo que antes de ir a cualquier restaurante se llame para consultar si está abierto. También es mucho más complicado conseguir comprar alcohol o simplemente restaurantes o bares que vendan cerveza o vino en sus cartas.

El ambiente en la calle es como si el mundo anduviese a cámara lenta. Todo se ralentiza, menos el mal humor. Ese no se ralentiza sino que se expande. Así, el tráfico se vuelve más peligroso que nunca y las reacciones de los taxistas, motoristas, autobuses…etc…se transforman en caos. Mi consejo es que aunque hayas sufrido un giro brusco a la izquierda delante tuyo en contra dirección y hayas tenido que frenar en secoprocura respirar hondo y sigue tu camino cuando hayas revisado que estás bien. No entres en discusiones de tráfico, no grites al otro, no te desahogues con insultos. No te conviene enfrentarte a nadie en Ramadán. Los ánimos se encienden con facilidad.

A medida que el día va pasando, la pesadez en el ambiente y la calma se instala en toda la ciudad. Como cuando tienes sueño y los ojos van venciendo y se van cerrando aunque intentes abrirlos. Es una sensación de pesadez y de relajación. No pretendas hacer grandes negocios, ni tener una agenda demasiado extensa, todo seguirá un curso lento. Y así ha de ser.

Cuando falta poco para el F’tour. Cuando apenas minutos separan el momento de la ruptura del ayuno…los coches y las motos vuelan literalmente por las calles. TODOS, todos corren, como si les hubiesen dado cuerda…a sus casas, a los bares, con los amigos, con la familia. Ese momento, el momento en el que la sirena comienza a sonar marca la ruptura del ayuno y a partir de aquí comienza una noche mágica.

sucsftour

Los musulmanes rompen el ayuno de una forma pausada..comienzan a beber algún vaso de agua, zumos de naranja y sobre todo el zumo que adoran de aguacate. Preparan el estómago para la comida solida. Unos dátiles y hacia la mezquita para la oración«AL MAGHRIB» que anuncia el final del Día del ayuno.

Ya después de la oración, se reúnen en familia para comer en una mesa que ofrecerá de todo, las mujeres han cocinado durante toda la tarde para ofrecer a su familia todo lo que la familia pueda permitirse.

ftour

A partir de ese momento, todo el mundo sale a la calle. Y entonces la magia de la vida se desborda por la ciudad. Los cafés en ebullición, las terrazas, las heladerías con las copas más grandes de helado que hayas visto, las tiendas abiertas hasta más allá de media noche. Si el fresco de la noche acompaña, las noches de Ramadán son únicas. Todo el mundo sonríe, todos parecen felices. Y lo están….la noche se alarga hasta mucho más allá de lo habitual.

Si querías una respuesta a la pregunta de si yo viajaría en Ramadán, no os la daré porque no soy capaz. Solo puedo decir que el viaje es distinto, ni mejor ni peor.

Michelle Obama sin velo en Arabia Saudita, ¿estáis de acuerdo?

Posted on

Michelle Obama sin velo en su visita a Arabia Saudita para presentar sus respetos a raíz de la muerte del rey Abdalá y conocer al nuevo rey, Salman.

obama
¿es correcto no usar velo en una visita a países con obligación de cumplir la norma islámica que obliga a las mujeres a llevar velo en público, a pesar de que no se exige a las extranjeras? o por el contrario, ¿el vestuario de Obama puede ser una declaración a favor de la igualdad mucho más clara que si hubiera tenido un micrófono delante?.

¿Que pensáis?

Selfies en La Meca, ¿ Haram o Halal ?

Posted on

selfiemeca

Dicen que la peregrinación a los lugares santos es un viaje espiritual y que hacerse fotos (selfies) es una actitud turística, que contradice la humildad que ha de mostrar el peregrino. Así se expresan los creyentes más conservadores, que se oponen a esta práctica, pues consideran que altera la pureza religiosa de uno de los encuentros religiosos más grandes del mundo. Algunos incluso han llevado su indignación a Twitter, donde han criticado que exista un hahstag para esta práctica.

Alrededor de 2 millones de musulmanes acuden cada año en peregrinación a la Meca, también conocida como Hajj, que es uno de los cinco pilares del Islam. El fenómeno de este año no ha pasado inadvertido: musulmanes haciéndose las famosas selfies, durante los distintos trayectos de la peregrinación, para inmortalizar el que será el viaje más importante de sus vidas. Muchos peregrinos, sobre todo los más jóvenes, se están tomando fotos con sus teléfonos móviles y las están colgando en sus perfiles de Facebook, Twitter y, sobre todo, Instagram.

selfiemeca4

En la mayoría de casos, los fieles se hacen esos selfies con la Kaaba al fondo. Para ellos, ese edificio cúbico considerado el lugar más santo del Islam es el elemento que por fuerza ha de aparecer en esas imágenes.

La verdad es que es chocantes ver estas fotos-selfies con caras sonrientes y los monumentos más sagrados del Islam detrás, pero entiendo que forman parte de la revolución tecnológica del momento.

selfiemeca1

La fiebre de los ‘selfies’ no ha gustado a los religiosos saudís, custodios de los lugares santos. Así, han iniciado una campaña contra los ‘selfies’ en los lugares santos pues consideran que hacerse esas fotos “supone una actitud turística que contradice la espiritualidad y la humildad que ha de mostrar” la persona que realiza esa peregrinación. Pero es que muchos de los peregrinos son jóvenes que no ven ningún tipo de diferencia entre hacerse fotos con la Torre Eiffel o con la Kaaba detrás, se siguen sintiendo buenos musulmanes independientemente de la selfie.

«Cuando el profeta llegó a la Meca suplicó: ‘Oh Dios, hace que nadie se haga notar durante la peregrinación”, ha dicho el jeque saudí Andul Razzaq al Bader, que ha avisado: “Estos días vemos a mucha gente hacerse fotos. Es como si el único objetivo de este viaje fuera hacerse fotos en lugar de rezar”. Por su parte, el jeque Assim Al Hakeem ha asegurado que esos selfies “desafían la voluntad del profeta”. Glupssss….

selfiemeca5

He visto a peregrinos tomarse selfies con la Kaaba al fondo y luego han colgado esa foto en Facebook. Ese acto arruina su ibadah (la sumisión a Alá)”, ha dicho Zara Mohamed, una profesora de estudios islámicos en Riyad.

Sin embargo, ante esta postura, muchos peregrinos musulmanes defienden su derecho a fotografiar un momento tan importante para sus vidas como es la peregrinación a la Meca. Quieren hacer las fotos para mostrarlas a sus familiares y amigos…¿Qué hay de malo en eso?

selfiemeca2

Como siempre, yo a favor de los Selfies en cualquier lugar del mundo, ante cualquier persona o monumento. Fotos, fotos, fotos..rápidas y colgadas en las redes sociales en tiempo record. ¿Quién soy yo para censurar estas fotos tan geniales? Se puede ser un buen musulmán y querer inmortalizar un momento único en la vida. No es incompatible.

¿o no?

El Ramadán comenzará el 28 o el 29 de Junio

Posted on Actualizado enn

SONY DSC

La observación de la luna creciente del mes de Chaâbane 1435 de l’Hégira ha sido confirmado durante la noche del jueves 29 Rajab 1435 de la Hégira correspondiente al 29 de mayo de 2014, según ha comunicado el Ministerio de los asuntos Islámicos.

La observación de la nueva luna realizada para determinar el inicio del mes del Ramadán ha concluido que tendrá lugar el 27 de junio próximo. Por consiguiente el mes de ayuno comenzará el 28 o el 29 de Junio en función de los resultados de la observación.

Viajar a Marruecos durante el Ramadán

Posted on Actualizado enn

ramadan1

Muchas veces me pregunto si yo misma vendría a Marruecos durante el periodo del Ramadán. Sobre todo si el período del ayuno coincide con el calor del verano.

No tengo una respuesta clara. Personalmente el período del Ramadán lo gestiono como puedo. Yo, como persona no musulmana, no realizo el Ramadán pero sí que intento respetar a los demás y por ello procuro no beber ni por supuesto comer delante de los marroquíes que sí realizan el Ramadán.

Eso significa que a veces, a más de 48 grados de temperatura, bebo el agua que llevo en el bolso escondida en un baño o directamente cuando entiendo que no me mira nadie. Seguramente por muy discreta que intente ser, alguien me verá porque lo del calor intenso no se lleva bien y necesito hidratarme constantemente.  Así que  a veces me incomodo si veo que alguien me mira mientras bebo. Por muy respetuosa y discreta, es inevitable ser vista mientras bebes. No estoy haciendo nada incorrecto, pero entiendo que el esfuerzo que ellos realizan para respetar el ayuno en pleno verano es muy grande y vernos a nosotros beber puede generarles cierta ansiedad. Cuando hablas con ellos, te lo niegan…te niegan que les moleste que nosotros (turistas o expatriados) bebamos delante suyo o estemos en las terrazas tomando algo…sinceramente yo creo que lo respetan por cortesía.

La vida cotidiana en Ramadán se modifica. Los restaurantes al medio día están casi todos cerrados, y los bares también. Lógico y normal si entendemos que ellos no comen ni beben hasta el F’tour. Solo se mantienen abiertos algunos que están claramente enfocados a los turistas. Aunque los horarios se resienten y tienden a abrir mucho más tarde. Aconsejo que antes de ir a cualquier restaurante se llame para consultar si está abierto. También es mucho más complicado conseguir comprar alcohol o simplemente restaurantes o bares que vendan cerveza o vino en sus cartas.

El ambiente en la calle es como si el mundo anduviese a cámara lenta. Todo se ralentiza, menos el mal humor. Ese no se ralentiza sino que se expande. Así, el tráfico se vuelve más peligroso que nunca y las reacciones de los taxistas, motoristas, autobuses…etc…se transforman en caos. Mi consejo es que aunque hayas sufrido un giro brusco a la izquierda delante tuyo en contra dirección y hayas tenido que frenar en secoprocura respirar hondo y sigue tu camino cuando hayas revisado que estás bien. No entres en discusiones de tráfico, no grites al otro, no te desahogues con insultos. No te conviene enfrentarte a nadie en Ramadán. Los ánimos se encienden con facilidad.

A medida que el día va pasando, la pesadez en el ambiente y la calma se instala en toda la ciudad. Como cuando tienes sueño y los ojos van venciendo y se van cerrando aunque intentes abrirlos. Es una sensación de pesadez y de relajación. No pretendas hacer grandes negocios, ni tener una agenda demasiado extensa, todo seguirá un curso lento. Y así ha de ser.

Cuando falta poco para el F’tour. Cuando apenas minutos separan el momento de la ruptura del ayuno…los coches y las motos vuelan literalmente por las calles. TODOS, todos corren, como si les hubiesen dado cuerda…a sus casas, a los bares, con los amigos, con la familia. Ese momento, el momento en el que la sirena comienza a sonar marca la ruptura del ayuno y a partir de aquí comienza una noche mágica.

sucsftour

Los musulmanes rompen el ayuno de una forma pausada..comienzan a beber algún vaso de agua, zumos de naranja y sobre todo el zumo que adoran de aguacate. Preparan el estómago para la comida solida. Unos dátiles y hacia la mezquita para la oración«AL MAGHRIB» que anuncia el final del Día del ayuno.

Ya después de la oración, se reúnen en familia para comer en una mesa que ofrecerá de todo, las mujeres han cocinado durante toda la tarde para ofrecer a su familia todo lo que la familia pueda permitirse.

ftour

A partir de ese momento, todo el mundo sale a la calle. Y entonces la magia de la vida se desborda por la ciudad. Los cafés en ebullición, las terrazas, las heladerías con las copas más grandes de helado que hayas visto, las tiendas abiertas hasta más allá de media noche. Si el fresco de la noche acompaña, las noches de Ramadán son únicas. Todo el mundo sonríe, todos parecen felices. Y lo están….la noche se alarga hasta mucho más allá de lo habitual.

Si querías una respuesta a la pregunta de si yo viajaría en Ramadán, no os la daré porque no soy capaz. Solo puedo decir que el viaje es distinto, ni mejor ni peor.