Libros

El comienzo de una relación de amor, por Tahar Ben Jelloun

Minientrada Posted on Actualizado enn

Una delícia, un sorbo de una relación amorosa incipiente en Marruecos.

Fragmento de Amores Brujos.

Tahar Ben Jelloun, Amours sorcières, Points, París, 2004

Amores brujos

Najat me pidió que contara esta historia en voz baja y si se podía con una luz tenue. Además dijo que sería mejor que agregáramos un poco de humor y fantasía, precisamente porque los hechos ca recían de estos elementos. ¿Por qué en voz baja? Porque en Marruecos tenemos la mala costumbre de que nos gusta el ruido, al menos lo hacemos sin preocupar nos por las molestias que éste pueda causar entre nosotros; nos burlamos del vecino que reclama un poco de silencio para descansar después de un largo día de tra bajo, o bien, después de un altercado ocasionado por un disgusto con su mujer, la cual le pide tomar partido en las diferencias con su prima, quien tomó prestado su caf tán ocre rojo, lo ensució y lo devolvió sin llevarlo a la tintorería.

La abuela de Najat pasó su juventud en un entorno español en Melilla y se percató de que los marroquíes gritan más que los españoles, lo cual es un gran logro. Esta manía de hacer ruido es signo de un desequilibrio, una debilidad. Como no pensamos, gritamos. Nos agitamos en lugar de actuar.

Para Najat, demasiada luz es como demasiado ruido. ¿Pero cómo contar su historia con dulzura, sin alterarse, sin gritar? Me dijo: “A falta de tu cama, inclúyeme en una de tus no velas.”

Después, se arrepintió

“No, quiero decir, estaría contenta de que cubras mi cuerpo con tus palabras, quiero que me envuelvas con tus frases largas y alambicadas, volverme el motivo de tu imaginación; ya que no estás libre, que no quieres un niño y que busco un hombre disponible que sea un buen marido y un buen padre de familia, no un artista.”

Ella se sentó en aquel café donde las únicas mujeres que entran son prostitutas, abrió una cajetilla de ci garros: “¿Puedo fumar? Estoy contigo, no me van a tomar por una puta, porque sabes, ya no puede distinguirse a las niñas que venden su cuerpo de aquellas que son serias. Ni siquiera estoy segura de que lo que esas niñas tan bonitas hacen sea prostitución. Se acuestan con hombres que les dan regalos. Hay que comprarse trapos a la moda, ponerse un perfume de calidad… Espero que se protejan, si no sería una catástrofe. Bueno, no estoy aquí para eso; como te había dicho, tengo una historia para ti.”

Najat tiene treinta años, cabello negro, la piel mate y los ojos verdes. Nació en un día de gran crecida. Su padre le puso ese nombre para recordar que su llegada al mundo salvó la ciudad que las fuertes lluvias amenazaban con destruir. Najat significa “aquella que fue salvada”. Es la mayor de cinco hijos. El padre joyero, la madre costurera. Najat es profesora de francés en una preparatoria de Casablanca. No está casada y le ha sido difícil encontrar un departamento para rentar. Las agencias de bienes raíces le suplican que no insista: “¿Sabe qué tipo de mujer se muda sola a un departamento? A los propietarios no les gustan las solteras.”

Mientras tanto, vive con sus padres.

¿Cómo puede ser que una bella mujer como Najat esté sola?

Cuando conoció a Hamza, tenía veintinueve años. Acababa de terminar su compromiso con un joven ejecutivo, hijo de una gran familia, que le había pedido renunciar a su trabajo para ocuparse del hogar. A decir verdad, su rechazo sólo era un pretexto; no quería a ese hombre, le parecía fatuo y pretencioso.

“¡Un error —decía ella—, pero desde que vi a Hamza, supe que era el hombre que me hacía falta!”

Pero Hamza es un seductor, un mujeriego como dicen. Casado, luego divorciado, este académico retirado vive solo y se juró nunca jamás ceder a la tentación conyugal. Se resolvió a dejar a su mujer porque decidió pasar la aspiradora en el momento que él escuchaba religiosamente, por tercera vez consecutiva, su disco de Night in Tunisia de Charlie Parker. Odiaba el jazz. A ella le gustaba Dum Kalsoum y las películas de Claude Lelouch. Estas pequeñas contrariedades a veces son las desencadenadoras de guerras a domicilio. Como ya no podía hablar con su mujer ni de música ni de cine, decidió terminar con todo y abandonó la casa dejándole todo. El divorcio se llevó a cabo sin grandes complicaciones. Se dio el fallo por “incompatibilidad cultural y necesidad vital de libertad”. Hamza se mudó a un pequeño estudio donde acondicionó una recámara insonorizada para poder escuchar música y ver las películas clásicas que le encantaban. Le hubiera gustado instalar una sala de cine con proyector, pero ya no llegaban películas clásicas a Marruecos. Le gustaba esta soledad escogida. Algunas mujeres lo visitaban sabiendo a qué atenerse. Les decía: “¡Ligeras! ¡Sean ligeras!”

Sin embargo, la vida de viejo soltero le pesaba un poco. Trató de ponerse en contacto con su esposa, pero ya no lo quería y disfrutó enormemente desquitarse diciéndole cosas hirientes. Buen perdedor, él se rió y le deseó una larga vida. En esta época, conoció a Najat en el tren “Aouita” entre Casablanca y Rabat. Ella leía El acróbata de Paulo Cohelo. Soltó una carcajada y no pudo evitar dirigirse a ella:

—¿Cómo es posible que una mujer aparentemente inteligente como usted pierda su tiempo en una sarta de estupideces?
—No pierdo mi tiempo. Este libro me interesa. ¿Ya lo leyó?
—¡Desgraciadamente, sí! Me propusieron traducirlo al árabe, pero me parece tan malo y provocativo que preferí traducir un libro sobre la sexualidad de los caracoles. Por lo menos ahí no hay ninguna pretensión.
—No es muy tolerante.
—Tolero todo, todo, excepto las tonterías, la mala fe y el engaño.
—Tiene razón, este libro que me prestó mi hermana es pésimo, pero lo leo para saber por qué a mi hermana le encantó, es un enigma…
—No es la única, parece que se vendieron millones de ejemplares en todo el mundo. Tuvo éxito en todos lados excepto en un país, Dinamarca. Creo saber que los daneses son más sutiles que muchos otros pueblos.
—Digamos que los daneses, como son grandes lectores, no cayeron en la trampa.
La charla continuó sobre el tema de la mediocridad, lo atractivo de la facilidad y los falsos valores bastante difundidos en el ámbito de la cultura. Después de un silencio le dijo: “Esta noche cenamos juntos.”

No era una proposición, sino una afirmación, una orden. Najat se dijo a sí misma: “Sabe lo que quiere, pero debo resistir.”
—No puedo. Si quiere mañana, y yo invito, iremos a un restaurante vegetariano que acaba de abrir.
—¡Vegetariano! ¡Qué horror!
—Eso o nada.
—¡Está bien! ¿Pero por qué vegetariano?
—Simplemente porque no me gusta la carne.

En el andén intercambiaron sus números de teléfono y se citaron al día siguiente en la entrada de la estación.
Hamza estaba deslumbrado. Le fue difícil dormir. Najat estaba contenta y cerró los ojos mientras pensaba en este encuentro. Sentía que este hombre no era como los otros, le parecía un poco banal la forma en la que había comenzado esta historia. No se trataba de entregar se. Aprendió a no confiar en sus impulsos. Sobre todo al principio, una relación entre un hombre y una mujer requiere prudencia. La historia con su prometido se vio afectada por una cierta precipitación e intromisiones familiares.

Mientras se preparaba para esta primera cena, se hacía muchas preguntas: “¿Debo tomar vino si me lo propone?, ¿debo dejarme tomar de la mano?, ¿debo aceptar ir a tomar un trago a su casa? No, querrá acostarse conmigo. Ni pensarlo la primera noche. La seducción es un arte, un juego sutil. Hija mía, tienes que actuar delicadamente, porque si quieres a ese hombre, tienes que ir con cuidado e inteligencia.”

Se disponía a salir de su casa, cuando Hamza la llamó: “Llevo como quince minutos de retraso, estoy haciendo la limpieza en mi casa, me gustaría enseñarte algo.”

La llevó a su casa y abrió una botella de champagne.
—El Champagne me da dolor de cabeza. ¡No debería tomar, pero haré una excepción! No me gusta la manera de consumir alcohol de algunos compatriotas nuestros; olvidan que es un placer y no un desquite con la sociedad. Tomo de vez en cuando y nunca pierdo la cabeza.
—Bevemos para estar un poco alegres, no para perder la conciencia.
—¡Por supuesto, permanecer elegantes!

Se puso a observar los muebles, la biblioteca, la videoteca, la clasificación de los discos… Orden, orden por todos lados. Los libros así como los discos estaban ordenados por temas y en orden alfabético. Los videos estaban en un armario. Se dijo a sí misma: “¡Estoy en casa de un maniático del orden, eso quiere decir mucho! Es la casa de un soltero empedernido, ni el más mínimo lugar para alguien más.”

—¿Buscas indicios femeninos? Tranquilízate, vivo solo, me gusta la soledad, una soledad que yo decidí y no impuesta por los demás. Creo que es el mejor medio para establecer relaciones inteligentes entre los adultos. En todo caso, a mi edad, no puedo permitirme que los demás me devoren.
—¿Qué es eso de relaciones inteligentes?

—Evitar la promiscuidad, la dependencia, las obligaciones. En realidad, se aprende a vivir en pareja, se establecen reglas y tratamos de respetarlas, es el mejor medio para evitar la mediocridad, la mezquindad, los pequeños detalles desagradables de la vida cotidiana. Cada quien tiene sus pequeñas malas costumbres, de las cuales no nos gusta que nadie más sea testigo, es natural, nos protegemos. No digo que sea la mejor forma de estar juntos, pero podemos evitar algunos malos entendidos y daños…
—¿Has logrado vivir inteligentemente con alguien?
—¡Es otra historia! ¡Para ser sincero, respondo que no!
—Eso me tranquiliza, no porque sea candidata para gastar mi inteligencia con un hombre encantador, sino porque me parece que la vida es un poco más compleja.
—¿Sabes? En Marruecos el individuo no existe, te invaden, te toman todo, te empujan, no te dejan ningún espacio de libertad. Estaba casado, sé de qué hablo, mi familia política me devoró, ves, ya no tengo manos, ni brazos, ni orejas…

Apenas exagero, nunca estuve solo con mi mujer, siempre había un hermano, una hermana, un primo, un tío, una tía que se aparecía; ¡los días de fiesta toda la tribu llegaba!, ¡ah!, ¡los días de fiesta!; ¡mi tormento, mi pesadilla! Me enfermaba, llegaban de todos lados; no tenía derecho a protestar y además había que estar de buen humor y recibirlos con saludos de costumbre, ¡era una tortura! Desde mi divorcio me siento mucho mejor. Poco a poco he reconstituido mis brazos, mis manos, volví a pegar mis orejas, volví a ser yo mismo, un hombre listo para luchar por su espacio, su soledad, su libertad.

Querida amiga, así es como uno se vuelve misántropo, sin embargo, queda uno abierto a las relaciones inteligentes.

—Eres un poco complicado, no es que me desagrade, vamos a cenar.
Esa noche Najat durmió en su casa pensando que Hamza era un caso interesante. Hamza hizo un esfuerzo para no tomarle la mano ni hacerle alguna declaración, pero sobre todo la deseó. A él le gustaba mucho ella, sobre todo, le intrigaba porque era diferente de esas mujeres jóvenes que pasaban por su casa y que nunca se negaban a ir a la cama.

La madre de Najat no escondía su inquietud. Quería ver a su hija mayor casada, “colocada”, como dicen. Temía los comentarios de la familia: “Casi treinta años y todavía no se casa. ¿El hombre ideal? ¡Pobre, no existe! ¡Tiene que renunciar a la búsqueda de la perla rara! ¡Hay que decirle, si no será un heboura, una mercancía pasada de moda que nadie quiere!”

¡Najat, una heboura! Ya lo ha pensado, incluso lo ha escuchado de la boca de su tía y ha hecho como si no le importara.

En el colegio, sus colegas están todas casadas y con hijos. Algunos la evitan porque dicen que debe tener una vida secreta, una doble vida. Todo eso le pesa, pero sabe que no puede luchar sola contra una sociedad.

Fouad, profesor de diseño, la aprecia, también a él lo ven mal. No está casado. Es homosexual. Sobre todo frecuenta a europeos. En el colegio, hace esfuerzos para no revelar nada de sus inclinaciones. De tanto verlos juntos, los rumores sobre la sexualidad de Najat comenzaron a circular, del tipo “dime con quién andas y te diré quién eres…” Un día Fouad, exasperado por las insinuaciones de sus colegas, dijo lo que pensaba: “En este país, hay un deber de hipocresía, o quizás la intolerancia los une. O bien hacen las cosas por ‘debajo’, como decimos en árabe, es decir, a escondidas, o bien eres señalado con el dedo como desecho de la sociedad. ¡Si tuviéramos una pequeña cámara que filmara todo lo que ustedes hacen, tendríamos varias sorpresas, veríamos hombres masturbándose, mujeres metiéndose cosas increíbles en el sexo! ¿Eso es pudor?”

Najat intervino para calmarlo y para recordarle que cada quien es libre de disponer de su cuerpo como prefiera.

Le contó este incidente a Hamza, quien no estaba asombrado:
—Es normal que la gente con la sexualidad inquieta tenga miedo de la diferencia.
—¿Hablas de mis colegas?
—Evidentemente. Faoud no es quien les da miedo, es su propia duda que los aterroriza. Estoy seguro de que entre los muchachos que desprecian a los homosexuales, algunos tienen tendencias, las reprimen y cuando se presenta una oportunidad, corren. También habrá quie nes te den una gran lección de moral y renten departa mentos de soltero donde llevan a jovencitas, colegialas, a quienes se cogen y dan un billete de cien dírhams. Conozco a algunas que me rodean, pero ni siquiera podemos llamarle prostitución, les llamo “casos sociales”; jovencitas obligadas a ir con cualquiera para tener con qué comprarse un vestido, un par de zapatos y a veces para comer cuando tienen hambre. Los hombres son unos monstruos. Lo que más me inquieta es que esta prostitución es cada vez menos salvaje, está organizada. El celular, después del celular, el culo se ha vuelto accesible a todo mundo. Sólo basta con llamar a Nadia (frecuentemente las matronas se ponen un nombre que sirve para todo) y te entrega lo que quieras porque todas estas niñas están equipadas con un móvil, es la llave de los tiempos turbios y modernos.

—Lo sé, está en boca de todos. Incluso algunos tratan de justificar esta plaga generalizada. Antes del celular, que ha facilitado los contactos, hay que recordar que la gente de los países del Golfo ha echado a perder esta juventud, sobre todo en los años ochenta.
—Pero no vamos a dejar todo sobre la espalda de esos turistas de género particular. Los dejamos hacer, cerramos los ojos, la corrupción tuvo un lugar importante en este fenómeno. Ahora no necesitamos de otros para podrirnos; ¡estamos todos podridos!
—Tienes razón, pero tienes que saber que no es una cuestión moral, sino de rigor y exigencia. La corrupción no es solamente los sobornos que damos para obtener favores ilícitos o simplemente para obtener lo que el derecho nos garantiza. La corrupción también es la falta de dignidad, la falta de escrúpulos, la explotación de gente indefensa… Es la condición de la mujer tal cual se mantiene en los textos y ampliamente tolerada en la vida diaria.

A Najat le gustaba charlar con Hamza, lo que le había hecho falta terriblemente con su ex novio.

La primera vez que hicieron el amor fue una tarde cuando pasó a dejarle un libro que le había prestado, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, una magnífica novela que le abrió el camino a Gabriel García Márquez para escribir Cien años de soledad. Ni siquiera se hablaron, su deseo era violento.

Esa semana hicieron el amor todos los días. Ella llegaba, dejaba su carpeta y desnudaba a Hamza, que estaba contento de esta iniciativa. A veces sucedía que le hablaba en árabe durante el amor, lo cual la divertía y hacía reír. Él decía que su risa lo excitaba; la lengua árabe es romántica; cuando se vuelve erótica, rompe todos los tabús y hace cantar al cuerpo. A sus cincuenta años, todavía estaba en forma. Najat despertaba en él una potencia sexual que no sospechaba. Tenía imaginación, sabía alargar el placer y se divertía dándole un nombre a cada posición. Como decía Hamza, es el lado intelectual de Najat. Así, la posición del “Sol y carne”, poema de Arthur Rimbaud donde El sol, hogar de ternura y vida / vierte el amor ardiente a la tierra seducida. Ella se comparaba con aquel sol que inundaba la vida de Hamza. Se acurrucaba en sus brazos, rodeaba la cintura de él con sus piernas y le pedía que la tomara mientras estaban sentados.

La posición de “René Char”, que decía Nuestra deseo despojaba a la mar de su cálido vestido antes de nadar en su corazón, consistía en una acrobacia en la que ella despertaba el deseo por medio de muchas caricias inconclusas. Hamza debía mantener su erección hasta el final del juego, esto lo consideraba como una verdadera proeza. Después, estaba la posición de “Cheikh Nafzaoui”, del nombre de quien había escrito un manual de erotología musulmana para enseñarle a un príncipe cómo hacerle el amor a una mujer. Najat conocía perfectamente esta obra. Se sentaba suavemente sobre el sexo en erección de su amante, giraba lentamente, atraía los hombros de él hacia ella hasta poder poner ahí sus pies. Lograba levantar a Hamza mientras permanecía penetrada por él. Durante ese tiempo, recitaba pasajes del Jardín perfumado del célebre Cheikh Nafzaoui. Imitando a su maestro, nombraba a su manera el pene de su amante: “el grandioso, el arrogante, el cruel, la serpiente maldita, el acróbata, el funámbulo, el hueso de Satán, el amo de la casa, el astro de fuego, el fulminante, el indomable, el curioso, el malabarista, el esclavo con turbante, el corsario enjaulado, la mano sutil, el tuerto hablador, la flauta que llora, el patán, el aduanero, el bribón, el café frappé…”
Hamza pidió explicaciones:
—¿Qué hace “el café frappé” en esta lista?
—Por su crema untuosa, espesa, rica para tragarse vorazmente, rica para probarse con la punta de la lengua en el borde de la taza o mejor de una gran copa…
—¿“El aduanero”?
—Porque rebusca y revuelve con sus manos enguantadas…
—¿“El funámbulo”?
—El que se mantiene derecho, rígido y flexible al mismo tiempo, el que nunca se cae.
—¿“La serpiente maldita”?
—Es maldita porque pierde su flexibilidad, se endurece y no puede voltear.
—Explícame “el corsario enjaulado”.
—Una de mis invenciones: una vez que entra tiene la costumbre de agitarse sin preocuparse por lo que pueda pasar en el interior; entonces, tengo mis mañas para detenerlo, ¡se enoja y se siente enjaulado!
—¿Pero dónde aprendiste todo eso?
—Tú, tu deseo, tu cuerpo, me lo dictan.

Amores brujos1

Traducción y fragmento: José Manuel López

Facultad de Filosofía y Letras UNAM

México

Aprender Darija, nuevo libro

Posted on

b0c097501ad2ca06f4f92202beb19099

«B chuiya B chuiya » o «poco a poco«, es el título del libro que  acaban de publicar tres investigadores españoles Francisco Moscoso, Hamdi  Nouaouri Nadi y Oscar Rodríguez.

El método ha sido concebido como un todo coherente y progresivo en el que el alumno va, poco a poco, introduciéndose en el mundo del árabe marroquí, conociendo su vocabulario, gramática, sociopragmática y cultura para conseguir al final de la formación un nivel de dominio suficiente capaz de cubrir las necesidades funcionales básicas.

Compuesto de un libro con vídeos y audios, “B chuiya b chuiya”, nivel A1 se presenta como el primer paso de un proyecto de gran envergadura que cubrirá los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y que se enmarca dentro del proyecto de investigación «Árabe / Lengua extranjera: retos, registros y recursos (Ministerio de Ciencia e Innovación, ref.: FFI2010-18319)», vinculado a la Universidad de Murcia y dirigido por la Dra. Victoria Aguilar.

El libro publicado en Francés, Inglés y Español, ofrece una introducción trilingüe. Pero desde la primera lección, toda la información está en árabe. Una transcripción en caracteres latinos y dibujos para identificar las palabras.

El método “B chuiya b chuiya” tiene como público potencial los europeos en general y los españoles en particular que la crisis ha forzado a buscar actividad en Marruecos. Aunque también está pensado para los hijos de la numerosa comunidad marroquí residente en España y formados en escuelas españolas (que no dominan el Darija) y que quieren volver a su país de nacimiento como fórmula de salida de la crisis.

Es verdad que puedes moverte, trabajar y desarrollar una actividad en Marruecos hablando solo en francés pero no es menos cierto que si dominas el Darija tu integración en todos los sentidos será mayor. Y sobre todo por respeto al país en el que vives.

El libro cuesta unos 44 Euros y pertenece a la Editorial Albujayra.

La Medina es una gran puerta…

Posted on Actualizado enn

Puertaskech

La medina de Marrakech se asemeja a una gran puerta. Una puerta tras la cual, se encuentra el TODO. La belleza, la magia, el hechizo, tal vez tú mismo. Una puerta en apariencia sencilla, de madera, monocromática o tal vez alegremente pintada pero en ningún caso te puedes imaginar lo que esconde detrás.

El embrujo de las puertas de Marrakech se debe a aquello que esconden tras de ellas, solo con ojos curiosos y mente abierta te atreves a alargar la mano para abrir una de ellas. Oda a los Riads.

Extracto de “LAS VOCES DE MARRAKECH” de Elías Canetti

«Para tener confianza en una ciudad extraña se necesita un espacio cerrado sobre el que ostentar un cierto derecho donde se pueda estar solo cuando el barullo de voces nuevas e incomprensibles aumente. Ese espacio ha de ser silencioso: nadie debe vernos cuando nos cobijamos en él, nadie cuando lo abandonamos. Lo más hermoso es escabullirse en un callejón sin salida, permanecer de pie frente a un portal del que se posee la llave en el bolsillo, y abrir sin que mortal alguno pueda oírlo.

Se accede al frescor de la casa y se cierra la puerta. Está oscuro y por un instante nada se ve. Se siente uno como los ciegos de las plazas y callejas que hemos abandonado. Pero pronto recuperamos la luz

Mi escritor favorito

Posted on Actualizado enn

Todos tenemos un escritor de confianza, un escritor al que recurrimos cuando queremos volver a disfrutar de la lectura, cuando necesitamos aislarnos del mundo y leer. Aquel escritor que mejor describe tus sensaciones, tus anhelos. Para mí, ese escritor es Sándor Márai. Un escritor nacido en 1900 y ya fallecido. Este húngaro que vivió por medio mundo huyendo del fascismo europeo del Siglo XX. Sus lecturas son apasionantes, estimulantes, densas y para mí, inolvidables.  Os lo recomiendo encarecidamente; La Mujer Justa, La Hermana, La extraña, El último encuentro, La amante de Bolzano, El Testamento de Ezter, Memorias de un Burgués…en el orden que queráis pero leerlo.

No tiene nada que ver con Marruecos y Marrakech, pero es que la vida es amplia

Hoy os dejo una reflexión suya:

Uno vive la vida…Y un día se da cuenta de si ha cumplido o no con su deber. Empiezo a creer que las decisiones fatales y grandiosas que determinan nuestro destino son mucho menos conscientes de lo que pensamos con posterioridad, en los momentos de reflexión, cuando las recordamos.

Las voces de Marrakech, de Elias Canetti

Posted on Actualizado enn

Para tener confianza en una ciudad extraña se necesita un espacio cerrado sobre el que ostentar un cierto derecho donde se pueda estar solo cuando el barullo de voces nuevas e incomprensibles aumente. Ese espacio ha de ser silencioso: nadie debe vernos cuando nos cobijamos en él, nadie cuando lo abandonamos. Lo más hermoso es escabullirse en un callejón sin salida, permanecer de pie frente a un portal del que se posee la llave en el bolsillo, y abrir sin que mortal alguno pueda oírlo.

Se accede al frescor de la casa y se cierra la puerta. Está oscuro y por un instante nada se ve. Se siente uno como los ciegos de las plazas y callejas que hemos abandonado. Pero pronto recuperamos la luz. Damos con los empedrados peldaños que conducen al piso, y arriba nos encontramos con un gato. El gato materializa la ausencia de ruidos que tanto extrañamos. Por ello agradecemos que viva, así también se puede vive en silencio- Le alimentamos sin necesidad de que grite “ Alá” mil veces al día. No está lisiado y tampoco precisa abandonarse a un espantoso destino. Puede ser cruel pero no lo dice.

Vamos, venimos y respiramos silencio. ¿ Dónde ha quedado aquel trajín monstruoso? ¿Dónde la luz deslumbrante y los ruidos estridentes ¿ ¿Dónde los cientos y cientos de rostros? En estas casas pocas ventanas dan al callejón, e incluso a veces ninguna; todo se abre al patio, y éste al cielo. Sólo a través del patio se accede al contacto agradable y mesurado con su entorno.

Siempre puede uno subir a la azotea y ver de un solo golpe de vista todos los terrados de la ciudad. Constituye una chata impresión. Todo parece construido en amplias gradas. Se tiene a pensar que sería posible paseas sobre la ciudad entera. Las callejas no son obstáculo, apenas se ven: se olvida incluso que existan. Muy cerca resplandecen los picos del Atlas, que alguien podría tomar por la cordillera de los Alpes, si la luz sobre ellos no fuese tan intensa y las palmeras no se interpusiesen entre ellos y la ciudad.

Los minaretes, que se alzan aquí y allá, no son campanarios en modo alguno. Son ciertamente esbeltos, pero no puntiagudos; su anchura es la misma arriba que abajo; lo importante es esa plataforma desde donde se llama a la oración allá en lo alto. Son algo así como faros habitados por una voz.

Sobre los terrados de las casas se mueve una población de golondrinas. Es como una segunda ciudad, sólo que que ella se circula con tanta prisa como despacio los hombres por las callejuelas., Las golondrinas nunca descansan, y uno se pregunta si duermen alguna vez; les falta pereza, sosiego y dignidad. Roban al vuelo, y los terrados, vacíos, deben antojárseles un país conquistado.

Cualquiera puede para desapercibido en esas azoteas. Aquí, repetí en mi interior, podré ver mujeres como en un cuento, desde aquí podré mirar en los patios de las casas vecinas y atisbar sus movimientos. Cuando subí por primera vez al terrado que pertenecía a la casa de mi amigo, me sentía lleno de expectación, y mientras ojeaba a lo lejos los montes sobre la ciudad, mi amigo se mostraba contento, y yo notaba su orgullo por haber podido enseñarme algo tan hermoso. Pero pareció inquietarse cuando me cansé de la lejanía y mi curiosidad prendió en lo cercano. Me pilló mirando hacia el patio de la casa vecina donde escuché, para mi satisfacción, voces españolas y femeninas.

-Aquí no se hace eso-me dijo-. No se debe. Yo he sido advertido con frecuencia de ellos. Resulta poco delicado preocuparse por los asuntos de la casa del vecino. Es incorrecto. A decir verdad, jamás debe uno dejarse ver en el terrado, sobre todo si es hombre. Pues a veces andan las mujeres por la azotea y quieren sentirse tranquilas.

-Pero si no hay ninguna mujer ahí.

-Quizás se nos haya visto ya-reflexionó-. Se coge mala fama. Tampoco se debe hablar en la calle con una mujer con velo.

-¿ Y si he de preguntar por el camino a seguir ?

-En ese caso tienes que esperar a cruzarte con un hombre.

-pero sin duda, podrás acomodarte en tu propia azotea. Si notas la presencia de alguien en el terrado vecino, no es culpa tuya.

-Entonces debo apartar la mirada y dejar bien patente cuán desinteresado estoy. Una mujer ha aparecido ahora a nuestra espalda. Se trata de una vieja sirvienta. Ni siquiera tiene idea de que yo haya notado su presencia; pero ya se ha esfumado.

Apenas tuve tiempo de volverme.

-En tal caso, se es menos libre en la azotea que en la calle.

-En efecto-afirmó-. No queremos perder la buena fama entre el vecindario.

Observé a las golondrinas y envidié qué despreocupadamente sobrevolaban tres, cinco, diez azoteas a un tiempo.

 

Silencio en la casa y azotea vacía

Cuento perteneciente al libro  “Las Voces de Marrakech” (1967 ). Editorial Pre-textos

Elias Canetti ( 1905-1994 )

Paul Bowles, El recluso de Tánger

Posted on Actualizado enn

Este fin de semana, ha caído entre mis manos el libro de Mohamed ChukriPaul Bowles, el recluso de Tánger. Por fin, la traducción al español del libro de Chukri recién salido de la imprenta.

Exquisito, histórico, biográfico, directo, sincero, agresivo, dulce, melancólico…y mil palabras más. Chukri “desnuda” a Bowles cuando describe su vida en Tánger. Sin disimulos, radiografía a Bowles y a toda la generación Beat que pasó por su retiro de Tánger: William Burroughs, Allen Ginsberg, Jack Kerouack, etc…excelente, no pude dejar el libro hasta el final…sin parar…solo para comer.

El prólogo de Juan Goytisolo es una gran introducción al libro que vamos a disfrutar: “Bowles y Chukri ( unidos por su pasión común por la lietratura) encarnaban dos mundos opuestos: el del Tánger mitificado por sus visitantes y el del Tánger real. El del ensueño y la libetrad, y el de las amargas cicatrices de la vida. El choque entre ambos era inevitable….”

Goytisolo defiende y yo respaldo que la obra maestra de Chukri se llame “El pan a secas”  delante de la extraña expresión de “El pan Desnudo” (una traducción»literal» del francés). El título de Chukri hace referencia a la pobreza extrema que vivió en su infancia y juventud y la expresión que mejor se adapta seria “El pan a secas”.

Chukri en este libro define una Tánger exótica, llena de drogas y prostitución, imán para los intelectuales de medio mundo. Describe la vida de Bowles con detalle y sobre todo la relación con su mujer, una relación abstracta ya que ambos mantenían relaciones homosexuales y dicen que nunca llegaron a consumar su matrimonio. En cualquier caso, su unión fue my fructífera para ambos.

Parece que Chukri se pasase todo el libro queriendo saber que encontró Bowles en Tánger y porque se quedó allí hasta su muerte. ¿Qué era lo que le atrapaba en esta ciudad y de este país? Pero creo que nunca llego a averiguarlo.

Después de leer el libro, siento nostalgia de una Tánger que ya no existe.

Si eres mi enemigo, te mataré por dinero;

Si eres mi amigo, te mataré gratis.

(proverbio del Zoco Chico citado por Ira Cohen en una artículo sobre Paul Bowles )

Una lectura intimista, Abdellah Taïa

Posted on Actualizado enn

Por fin he leído el libro de Abdellah Taïa, El día del Rey. Los que seguís mi Blog, conocéis mi adoración por él y de hecho creo que he devorado toda su obra. Taïa es un autor joven, muy joven. Nacido en 1972 y residente en Paris por mil motivos, entre ellos por su declarada homosexualidad y activismo.

La lectura de Una melancolía árabe ya me hizo enamorarme de este escritor y después  vinieron, Mi Marruecos, Le rouge du tarbouche y El Ejército de Salvación. Finalmente, El día del Rey.

Sus libros son bastantes breves, los puedes leer o mejor devorar en pocos días, te absorben, te introducen casi siempre en una atmosfera opresiva. Narra fantasmas interiores, dramas cotidianos, situaciones familiares marroquíes a veces cercanas y a veces muy lejanas. Describe como pocos, los sentimientos íntimos y ocultos de este país.

En este libro, habla de la amistad de dos adolescentes, Omar y Khalid. Son dos chicos que van juntos al colegio, que son amigos, íntimos, lo comparten todo juntos, juegos, sexualidad, pensamientos, descubrimientos, anhelos. Uno es rico y el otro pobre, uno tiene un futuro prometedor ante sí y el otro un panorama desolador de pobreza, de familia desestructurada y de miedos. Y todo ello, narrado antes de la visita del Rey Hassan II, antes de que uno de ellos tenga la oportunidad que todo marroquí ansía…conocer al Rey en persona. Acercarse al mito viviente, al descendiente del Profeta, a alguien que representa lo sagrado en la tierra y sobre todo para un adolescente que no ha salido nunca de su ciudad.

Sinceramente, hay algunos parágrafos del libro que te sobrecogen, recuerdo la parte que habla de la fragilidad del ser humano, de la fragilidad del padre tras ser abandonado por su esposa, de lo que significa aquí que una mujer abandone a un hombre, de su ruina personal y de su amor sincero por su esposa. Esa fragilidad masculina es poco visible en este país. También me ha apasionado cuando habla de la visita al “Santo” Bouhaydoura, un personaje místico que ayuda a las personas. De cómo una gran parte del pueblo marroquí ( musulmán ), confía a nivel personal en la magia para encontrar solución a  problemas personales de amor, dinero, salud, protección..etc. Un tema tabú que  gobierna a muchas personas en este país. Un día escribiré sobre esto, pero aún no.

El libro tiene un final inesperado, o tal vez no, un final que no te deja indiferente. Espero haberos sabido trasladar correctamente mi entusiasmo por este autor.

El dariya-el árabe dialectal marroquí

Posted on Actualizado enn

El renovado debate entre los partidarios del uso del árabe clásico y los defensores del «dariya» (el dialecto marroquí) ha dividido a la elite intelectual de este país, que ve cómo, cada vez más, la lengua de la calle conquista nuevos territorios, como los libros, la radio o los periódicos. En el fondo del asunto subyace una vieja discusión entre dos formas de entender el lenguaje y la identidad. Los panarabistas, apoyados por los islamistas, defienden el clásico, por ser el idioma del Corán y símbolo de pertenencia al mundo árabe, mientras que los laicos, junto a una elite «amazigh» (bereber), reivindican el «dariya» y el concepto de «la singularidad marroquí».

Es en este debate que Mourad Alami,  profesor universitario en Marruecos y Alemania acaba de publicar una edición de una novela aparecida inicialmente en enero de 2010, en dariya. La obra titulada “Errahhil. Demaa Msafra. Riwaya be ellougha elmeghribiya. Darija”, trata del tema de la inmigración y propone a los lectores una comparación entre la forma de vida en Alemania y Marruecos.

La fuerza de esta novela se debe al hecho de que el escritor consiguió adaptar el dariya ( el árabe dialectal marroquí ) transformándolo al mismo tiempo en una lengua escrita”, explica Chouaib Halifi, profesor universitario y novelista marroquí. “Además, el escritor ha sabido modernizar la forma narrativa, utilizando nuevas técnicas que se basan en las metáforas y alegorías conjurando al mismo tiempo las preocupaciones de la cotidianedad refiriendose al mismo tiempo a la vida, al amor y a la ironía”.

Shirin Ebadi, una mujer a quien admirar

Posted on

Shirin Ebadi se convirtió, con 27 años, en la primera mujer juez de Irán, pero la revolución islámica de Jomeini, cuatro años más tarde (1979), la dejó sin trabajo porque las mujeres son «demasiado emocionales e irracionales» para desempeñar ese cargo. Este revés humillante no la paralizó y Ebadi (Irán, 1947) siguió trabajando para lograr que su país fuera más justo.

Desde entonces da clases en la Universidad de Teherán y como abogada ha defendido gratis a decenas de personas que han sido torturadas o se han visto privadas de su libertad de expresión. Como muchos abogados iranís, ha pisado varias veces la cárcel, la última vez en el 2000, por, supuestamente, «manipular» una cinta de vídeo con la que intentaba probar la represión policial en las manifestaciones de estudiantes. Ebadi, además, cofundó la primera organización por la lucha de los derechos humanos después de la revolución.

«Cualquier persona que quiera luchar por los derechos humanos en Irán debe vivir con el miedo en el cuerpo desde que nace hasta que muere, pero yo ya he aprendido a superarlo«, ha dicho Ebadi en más de una ocasión.

Los que la conocen afirman que, pese a su baja estatura y su voz suave, esta mujer es un torbellino y tiene un coraje y una valentía excepcionales en un país en el que las mujeres se sienten personas de segunda clase.

Cumpliendo su promesa de no llevar el tradicional y obligado velo de las mujeres iranís, la abogada Shirin Ebadi acudió con cara descubierta y vestida de forma occidental a recoger el premio Nobel de la Paz que el Comité Nobel Noruego le concedió en el año 2003 por su «lucha en defensa de los niños y los derechos humanos».

Ebadi recibió el galardón en nombre de las «todas las mujeres que luchan por sus derechos en el mundo islámico» y dijo que el premio seria  «una inspiración para los demócratas de la región«. La abogada, de 64 años y musulmana, recordó en sus palabras la cultura humanitaria de su país y del Islam, y denunció a los que se escudan en el Corán para defender estructuras patriarcales. «Muchos musulmanes se amparan en que la democracia y los derechos humanos son incompatibles con el Islam, para así justificar gobiernos despóticos» declaró la galardonada.

 

Os recomiendo la lectura de su libro ‘El despertar de Irán. Memorias de revolución y esperanza’, de Shirin Ebadi, traducido por Damián Alou y publicado en España por Aguilar.

FNAC en Marruecos

Posted on

Después de la apertura de un primer almacén en el CC Marocco Mall de Casablanca,  el célebre Fnac abrirá también en Tánger y Marrakech antes del  2016. La marca francesa, especializada en la distribución de productos culturales y de ocio, dedicará dos tercios de su actividad en Marruecos, a las nuevas tecnologías y un tercero al editorial.

 Su intención es aplicar precios más bajos que en otros países y trabajar gamas más bajas. Sobre todo, apostar por la lectura, según comenta  Anisaron Jarrar, responsable de comunicación y acción cultural del Fnac Marruecos. Los precios iniciales, anunciados por el Fnac, serán de 15 dirhams para los discos, de 25 dirhams para los libros de bolsillo y de 40 dirhams para los DVD.