Manifestaciones Marrakech
Un año después del 20 de Febrero…
Había curiosidad por saber que pasaría en la celebración del primer aniversario del 20 de febrero. De hecho ese día de hace un año, yo entraba en Marrakech con un grupo de clientes de pasar una semana en el desierto y nada más entrar por la zona del Agdal para acompañarlos al hotel vimos como ardía la Radeema ( la agencia de luz y agua ) del barrio y la ciudad sumida en el más absoluto caos. No sabía de qué se trataba, no entendíamos nada. Solo veía que la ciudad estaba abandonada al caos y al pillaje. En un erróneo cálculo de aquel momento, la policía dejó hacer a los vándalos y aquella noche que debía ser una jornada reivindicativa de libertad y democracia se convirtió en una noche de infamia. Después el movimiento 20F supo canalizar de una forma inteligente y completamente pacífica sus reivindicaciones y consiguieron de esta forma estar a la cabeza de la particular PRIMAVERA ÁRABE en Marruecos.
En todo este año, el panorama ha cambiado mucho para unos y muy poco para otros, pero sí que es cierto que existe una nueva Constitución aprobada en Referéndum por el pueblo y elecciones anticipadas. El PJD (islamistas moderados) en el poder y el movimiento 20F al margen de la política como ellos han decidido. En todo este tiempo, el movimiento 20F se ha ido diluyendo como un azucarillo en el café. Por todo esto, tenia curiosidad por saber que pasaría en este aniversario.
Y al final, el pasado domingo 19 de febrero se celebró en Tánger, al igual que en Casablanca y en Rabat, una manifestación que se caracterizó por su poca asistencia en comparación con otras pertenecientes a dicho movimiento. La manifestación se inició en la plaza ‘Tahrir’ ubicada en el barrio popular de Beni Makada, hasta el centro de la ciudad, con la participación de cientos de personas.
Para conmemorar el primer aniversario del comienzo de las protestas en Marruecos, el mismo 20 de febrero se estrenó en varias ciudades, el documental ‘My makhzen and me’ (‘Mi majzén y yo’), que recuerda y celebra la historia del movimiento durante los últimos meses y da testimonio de sus dificultades.
Por otra parte, el jefe del Gobierno marroquí, Abdelilá Benkiran ha reconocido en una entrevista publicada la semana pasada en el diario marroquí ‘Le Matin’, el papel que jugó el Movimiento 20 de febrero en los últimos acontecimientos en el país. «El fuego fue lo suficientemente caliente como para calentar la olla y no para quemar la casa” afirmó Benkirán anotando que “este movimiento puede desempeñar hoy un papel positivo para participar en el desarrollo de la sociedad”.
¿Nuevo acuerdo de pesca UE-Marruecos?
Los Veintisiete acordaron el viernes 3 de febrero, autorizar a la comisaria de Pesca, María Damanaki, a retomar los contactos con Rabat para un nuevo acuerdo pesquero que reemplace al vetado por la Eurocámara el pasado diciembre.
La posición consensuada por los gobiernos europeos evita cualquier mención expresa al Sáhara, referencia a la que se oponían España y Francia, y necesita el visto bueno del Parlamento Europeo para tener validez.
En cualquier caso, durante una reunión a nivel de embajadores en Bruselas, los Veintisiete han sumado una mayoría suficiente para respaldar la posición negociadora que deberá ser respaldada formalmente por el Consejo en una próxima reunión de ministros europeos. Para que Damanaki retome las negociaciones necesita también el visto bueno del Parlamento Europeo.
Bruselas espera cumplir lo que queda del proceso «con la máxima celeridad posible» para pactar un nuevo régimen pesquero, han indicado fuentes próximas a la comisaria, que, sin embargo, han subrayado que «sin el voto del Parlamento el mandato no vale«.
Fuentes comunitarias también advierten de que está por ver si la posición negociadora de la Unión Europea convence a la contraparte marroquí y recuerdan que el acuerdo anterior necesitó cinco años de conversaciones. «No podemos dictar la velocidad (con la que negociará) Rabat», explican.
España es el principal valedor del acuerdo con Marruecos por sus intereses para la flota española y porque considera al país magrebí un socio estratégico de la Unión Europea. El veto ha afectado a 64 barcos españoles, aunque la UE cuenta con más de un centenar de licencias -en su mayoría canarias y andaluzas– para operar en el marco del acuerdo.
Más manifestaciones el pasado domingo
Mientras que la prensa marroquí discute sobre el supuesto final del Movimiento 20 de febrero, su “recuperación” se pudo observar el pasado domingo, donde varios millares de manifestantes se volcaron en las calles de varias ciudades de Marruecos.
En Casablanca, aproximadamente 7.000 manifestantes salieron a las calles el pasado domingo 12 de junio de 2011, bajo el grito “!libertad! ¡libertad! ¡libertad! ”, y otros como “!Makhzen retírate! ». El proceso de reformas, y sobre todo de la nueva constitución marroquí, fue abiertamente criticado por los manifestantes, según la AFP. Las manifestaciones se producen solo 2 días después que Abdeltif Menouni, el Presidente de la Comisión consultiva para la reforma de la constitución presentara los trabajos de la comisión al rey Mohammed VI.
Para denunciar la corrupción y “el asesinato” de Kamal Ammari, un grupo manifestantes de Casablanca, realizó una especie de puesta en escena ridícula para denunciar la injusticia social.
En Marrakech los gritos de los manifestantes en el barrio de Guéliz, condenaban la corrupción y reclamaban el “juicio de todos los políticos corruptos”, la libertad de la prensa, el final del sistema makhzénien y de la “sacralité”.
En Gadiris, por su parte, obviamente poco convencidos por el informe de la autopsia de Kamal Ammari, muerto cuatro días después de haber pasado por las manos de la autoridad en Safi, el domingo 29 de mayo. Esgrimiendo carteles “no a la impunidad” y cantando: “El pueblo quiere el que mató al mártir”, los militantes de Agadir se declaraban “a favor de la obra de Kamal El Ammari”. Reivindicaban también “la libertad en primer lugar” y algunos su solidaridad con el periodista y fundador de Al Massae, Rachid Ninni.
En Alhucemas, los dedos en V en señal de victoria, las fotografías de Kamal Ammari, con la cara tumefacta.
En Tánger, algunos millares de manifestantes avanzaban por las calles. Una marcha fluida y densa “para hacer caer el fassad” (la corrupción).
Los Fassies ( los de Fez ) reclamaban cabezas, en particular, la de El Himma y El Majidi, así como la disolución del Parlamento. Slogans directos como “Fuera Makhzen”, demostraban que los militantes de Fès no estaban dispuestos a hacer concesiones.
“Pacífica, Pacífica, nuestra marcha es pacífica” fue el grito dominante de los militantes de Safi, donde unos millares de personas desfilaron para reclamar la verdad sobre la muerte de Kamal Ammari, su conciudadano.
En Kénitra, los jóvenes del movimiento del 20 llevaban brazaletes anaranjados para una mejor organización de la reunión. El slogan principal de los carteles reivindicaba el final del clientelismo y la igualdad al acceso al empleo.
Los habitantes de Beni Mellal, equipados también de naranja, se manifestaron para protestar contra “el hogra” y reclamar el cambio.
La ausencia de violencia fue la nota dominante. Así como la fuerte presencia de los militantes Adlistes en todas las manifestaciones.
Penas de cárcel para los actos de vandalismo
El Tribunal de apelación de Marrakech condenó el pasado martes a ocho alborotadores, involucrados en el vandalismo del pasado 20 de febrero, a penas de prisión de entre 5 a 8 años.
Sobre este mismo hecho, el Tribunal ya condenó a un primer grupo de dos agitadores a penas de entre cinco años y ocho años. Estos dos manifestantes fueron procesados por «uso de la fuerza y la violencia«, «la destrucción de bienes públicos» y «destrucción de mercancías«.
El 17 de marzo, el mismo Tribunal había decidido aplazar el juicio de otro grupo compuesto por 14 agitadores al 29 del mes actual para permitir a la defensa preparar sus argumentos.
El Tribunal de apelación de Marrakech debe proceder también del 24 de marzo y el 7 de abril, a examinar los expedientes de otros alborotadores involucrados en actos de vandalismo después de la manifestación del pasado 20 de febrero en la ciudad.
En total, 32 causas, todas ellas por «uso de la fuerza y la violencia», «la destrucción de propiedad pública», «la destrucción de bienes», «robo» y «alteración del orden público«.
En el mismo juicio, a diez menores se les dió la libertad provisional.
Marruecos: Una lección de civismo…
Contrariamente a los miedos de unos y otros ( manifestantes, ciudadanos y policía ), las manifestaciones de ayer transcurrieron en un clima de serenidad y de gran responsabilidad. Como en todas partes, la guerra de cifras sobre los participantes en las marchas difieren si las da la policía o los organizadores, pero globalmente se habla de 35.000 personas repartidas entre todas las manifestaciones de Marruecos.
Un reconocimiento particular a Casablanca, la ciudad con la más alta adhesión de participantes ( 7.000 ), donde algunos participantes sin recibir ningún tipo de consigna, decidieron proteger los establecimientos por donde pasaba la marcha para evitar ningún tipo de acto vandálico. Excelente reacción !!! Pues uno de los objetivos de las manifestaciones era el que sirvieran de altavoz a sus reivindicaciones y que los actos vandálicos no oscurecieran sus reclamaciones. Excelente trabajo de organización. Los organizadores, los jóvenes del Movimiento 20 Febrero, repartieron folletos con las demandas, mejores condiciones de vida, acceso gratuito a la atención médica, más democracia, educación, empleo e igualdad. El mensaje resumido seria “equidad social, derecho a una vida digna y ciudadanía plena”. Al final de la marcha en Casablanca y Rabat ( las dos más multitudinarias ), los altavoces señalaban que la manifestación había finalizado y que todo debía permanecer tranquilo.
Realmente ha sido una lección para todos de civismo y de democracia. Este país está preparado para los cambios. Se lo merece. Me gustaría que este día, las manifestaciones, la manera como los marroquíes han hecho saber a su Monarquía que quieren que los cambios prometidos se cumplan…sea bien explicado en la prensa Internacional. Nadie quiere una revolución, quieren cambios, quieren una verdadera democracia frente a la cual, siguen apoyando a su Rey.
El día después….Bravo Marruecos !!! Gran lección de democracia.
Marruecos; en directo. Manifestaciones 20 Marzo…
Después del pasado 20 de febrero, el Movimiento de los jóvenes del 20 de Febrero ha pedido de nuevo a los marroquíes manifestarse en las calles hoy domingo. Esto, a pesar de las reformas anunciada por el Rey Mohammed VI. Cual será hoy el comportamiento de las fuerzas del orden después de la dispersión violenta de las manifestaciones del 13 de marzo pasado en Casablanca ? Seguir la evolución de los acontecimientos en Amazighen….
19:15- Marruecos: 20 de Marzo. Gran prueba de civismo. Una jornada, que junto a la del discurso real del 9 de Marzo pasará a la historia. Miles de personas han bajado a las plazas y calles de las principales ciudades de Marruecos y no ha habido hasta el momento ningún incidente con la policía, y por supuesto ningún acto vandálico. El recuerdo en la memoria de los marroquíes del domingo 20 de Febrero había creado un cierto miedo a la jornada de hoy. Muy bien los jóvenes del Movimiento 20 Febrero que han organizado un óptimo servicio de orden interno y felicidades a la policía que en algunos casos sin la debida autorización, no han intervenido y han dejado reunir a las personas en las plazas. Gran prueba de civismo y de democracia que espero tenga un fuerte eco internacional y que fortalecerá el “modelo marroquí” en todos los países del Magreb y en África en general.
Estupenda jornada dominical !!!
19:00 Esto se acaba. No hay cifras oficiales de asistencia, pero no creo que la concentración haya reunido a más de 600 personas.
18:40 El ambiente es pacífico y reivindicativo. Muchas banderas amazigh y cánticos a favor de la democrácia y de los derechos humanos. Bastantes mujeres forman parte de la concentración. Alrededor de la plaza hay muchos curiosos que miran a los manifestantes con cara atenta. Están allí parados con las motos y las bicis….típico marrakechí.
17:00 Comienza la manifestación en Marrakech. Más que una manifestación es una concentración estática. En la Plaza Hardi se reúnen apenas 400 personas. Hay un servicio de seguridad propio y la zona está acordonada por policias para evitar la marcha hacia la Plaza Djema el Fnaa. Mucha policia de paisano observa a los manifestantes.
16:20 Gran jornada sin incidentes por el momento.
Las manifestaciones del 20 de Marzo se están desarrollando dentro de un gran civismo. Ningún incidente remarcable hasta el momento en la mayor parte de las grandes ciudades del reino, esperando a Marrakech y Oujda. En Casablanca, se ha registrado la más grande afluencia de manifestantes. En ella, algunos manifestantes han decidido proteger los cajeros automáticos bancarios y las tiendas que se iban encontrando en la marcha. Fuerte movilización también en Al Hoceima, donde los incidentes que hicieron 5 muertos en la pasada movilización del 20 de Febrero están aún muy presentes en la memoria.
Casablanca: Manifestantes protegen los comercios.
15 :30 Tánger. Cerca de 5 000 personas en las calles de la Villa del Estrecho.
Según algunas fuentes, la manifestación prevista en Tánger acogerá no menos de 5 000 personas. La marcha comienza en el barrio de Beni Mkada.
14 :45 Rabat : la Manifestación ha finalizado.
La gente se comienza a dispersar. Otros grupos minoritarios deambulan delante del Parlamento y alrededores.
14 :30 Cientos de manifestantes se han reunido igualmente esta mañana en las calles de Taza.
14:35 Marrakech está tranquilo. He ido a la Place Harti y hay CALMA TOTAL. Sin sensación de control policial. Solo unas vallas metálicas se encuentran delante del Mc Donald’s, Zara y en la misma plaza. Están una encima de las otras…en espera de acontecimientos.
14 :30 Rabat : « Doble lenguaje del Estado »
La manifestación transcurre en un buen ambiente. No sin reacciones contra el estado. Un miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH ) ha declarado que “el Ministerio de Justicia debería llevar el nombre de Ministerio de la corrupción”. Para los jóvenes del 20 Febrero, el estado tiene un doble lenguaje: anuncia reformas, pero continúa reprimiendo las manifestaciones.
13:50 Tetuán: la manifestación sigue su curso y cada vez con más y más participantes.
13:30 Rabat: las eslóganes se lanzan delante del Parlamento
Muchas personas se hayan reunidas delante del Parlamento en Rabat. Las reivindicaciones son diversas. Los colectivos amazigh reclaman la constitucionalidad de su cultura, como anunció el rey en su discurso. Los islamistas, reclaman la liberación de los “prisioneros políticos” detenidos después de los atentados de 16 de mayo de 2003 a Casablanca.
13:00 Casablanca: Movimientos de apoyo al rey
Una vez finalizada la manifestación, otro grupo ha tomado su lugar. En bicicletas, en motos y en coches, se han manifestado en apoyo del Rey Mohammed VI delante de la Wilaya ( Ayuntamiento ) de Casablanca.
13:00 ….ahora dejo de actualizar por un rato, se habla que tal vez la manifestación de Marrakech se adelantará a las 14:00. Voy a acercarme a la Place Hardi y os mantendré informados…
12 :45 La marcha prosigue en Rabat. Además de los jóvenes del Movimiento 20 de Febrero, se han unido a la manifestación otros colectivos, como diplomados sin empleo, pensionistas que lanzan nuevos eslóganes “Más equidad social”.
La policía mantiene un perfil bajo.
12:30 Fin de la manifestación de Casablanca.
Finaliza la marcha en la Place de Mohammed V, estimaciones finales hablan de 10 000 personas.

12 :20 Las manifestaciones se suceden en las otras ciudades de Marruecos : Fez, Al Hoceima, El Jadida, Agadir y también Nador.
12:00 Video de la manfiestación de Casablanca
11:50 Más de 2.500 personas comienzan la marcha en Inzegane y se dirigen hacia Agadir.
11:45 Los manifestantes de Casablanca cubren una distancia de 1,5 Km. Según los miembros del Movimiento Joven, “las reivindicaciones del 20 de Febrero son las mismas que hoy”.
11: 33 Rabat: “Mantener la presión hasta el mes de Junio”.
La multitud de camina hacia el Parlamento. Entre los manifestantes, algunos de los Abogados de la corte de Rabat, proponen mantener la presión sobre las autoridades. Pues, aquello propuesto por el Rey corre el riesgo de ser diferente a la realidad.
11:30 Rabat. Se calcula que la marcha alberga cerca de 7000 personas. Ya ha comenzado a caminar.

11:15 Casablanca.
La cifra de manifestantes se eleva a 5.000 !!!
11:05 Rabat. La manifestación aún no ha comenzado técnicamente. La presencia de la policia es extremadamente discreta y no hay una estimación del cálculo de personas. Están aún concentrados en Bab el Had.
10:45 La manifestación reúne ya a 2000 personas según datos de la policia.
10.30 Casablanca 1.000 personas. La manifestación ha iniciado con la participación de los jóvenes Movimiento 20 de Febrero, militantes amazigh y afiliados al PSU ( Partido Socialista Unificado). La marcha está avanzando sin problemas, bajo la atenta mirada de los marroquíes desde las terrazas o los balcones de sus casas.
10.15 Alrededor de 400 personas se reúnen en la Place Strasburgo de Casablanca. La gente se está dirigiendo hacia la estación ferroviaria de Casa Port. La presencia de la policía es por el momento discreta. La misma situación se está viviendo en Rabat.
10.00 En Marrakech la manifestación se prevé a las 16:00 con un sit-in de protesta en la place Hardi, en el Barrio Europeo de Gueliz, detrás de la central de Correos.
Hoy, lugar y horario de las manifestaciones
Casa marche à la place de la victoire à Derb Omar
Rabat marche qui commence à place Bab Alhad et qui passe par place Mohamed 5
Tanger Marche à partir du quartir Beni Mkada (en face du cinéma Tarek) à 10h30.
Agadir Marche à partir de la place Inzgane en face du marché Souk Tlat
Fès marche à partir de place Florence à 10h
Kenitra à 14h à place Bir Anzaran
Meknes à 10h à place Hdim et place de la liberté Hamria
Beni mellal place massira à 16h
Oulad Tayma Sit-in en face de la station CTM
.Kelât Seraghna marche populaire.à 10h à la place Agroua
Safi à place de l’indépendance à 10h
Guelmim Sit-in en face de la préfécture
Nador Marche à 15h à partir de la place de la libération en face de l’ancienne municipalité
Khemissat à 11h à la place de la marche verte au Bd Mohamed 5
Taroudant Sit-in à 16h à la place Assarag.
Tata à côté de Challal à 16h30
Oujda, place 16 aout à 16h
Imzouren et Tammassint à 10h, place du 24 février
Bouikadane à 10h au centre ville
Aith Bouayach à 10h au centre ville
Alhoucaima à 10h à la place centrale
Marruecos: prueba de democracia
En un sistema democrático, organizar manifestaciones es la fórmula para dar via a la libre expresión de las opiniones y de las reivindicaciones. Nadie puede estar en contra. En Marruecos, se ha visto sobre el terreno el pasado 20 de Febrero y este fin de semana en Dakhla dos hechos bien diferenciados: el primero, el de la protesta y el segundo, el de la destrucción. El segundo no tiene nada que ver con el primero. Si la libre expresión hace avanzar a la sociedad, la destrucción pone en serio peligro el tejido social y económico de un país. Sin contar que las víctimas de esa violencia y el miedo de la gente de bien, pueden empujar a los sistemas políticos a la deriva. Y todos pierden. El primer papel de un Estado es el de garantizar la seguridad de todos. Los organizadores de las manifestaciones deben y deberán medir los eventuales riesgos y aprender a gestionarlos. En todos los países democráticos, los líderes de las protestas organizan sus propios servicios de orden para asegurar la disciplina interna en las manifestaciones e impedir a los vándalos que actúen bajo la “protección de la manifestación”. Los organizadores deciden el lugar y la hora con el objetivo de limitar los riesgos de desorden. Las fuerzas del orden marroquíes, demostraron su profesionalidad el pasado 20 de Febrero, ahora por su parte, también los jóvenes deban dar pruebas de su “profesionalidad”, que será un plus suplementario a sus reivindicaciones.
La verdad de la manifestación de Marrakech
Este domingo se había convocado una manifestación en las calles de Marrakech. Era una manifestación legal, se había solicitado permiso al Ministerio y se había concedido. En realidad, las manifestaciones se iban a celebrar contemporáneamente en las mayores ciudades de Marruecos; Rabat, Casablanca, Marrakech, Tánger…
Todo comenzó perfectamente, desde las 13:30, los manifestantes se iban convocando en una de las arterias de la ciudad, la Mohamed V ( en honor al abuelo del actual Rey ). Aproximadamente 2.000 personas se reunieron y comenzaron la marcha por el Bulevard. A su paso, los viandantes un poco tímidos comenzaron a sumarse y creo que escasamente el número total de manifestantes podría llegar a los 2.500 o 3.000 ( en una ciudad de 1,5 millones de habitantes ). La marcha avanzó pacíficamente con consignas y gritos variados, de apoyo al pueblo de Egipto y Túnez, y también con proclamas a favor de la Democracia y de la Libertad. Las banderas marroquíes fueron numerosas en los participantes. La presencia de la policía fue muy discreta y de hecho sólo hacia acto de presencia sin participar en ningún momento. Algunos carros blindados en Marrakech Plaza ( al paso de la manifestación ) para evitar problemas. Con normalidad, la manifestación discurrió durante una hora o un poco más. Al acabar y comenzar a disolverse la gente, unos cuantos grupúsculos de personas comenzaron a romper el mobiliario urbano de la ciudad. Al principio eran solo las papeleras, las macetas de las terrazas de los Bares, alguna publicidad estática. Poco a poco, y cuando ya los manifestantes reales se habían retirado, comenzó la “otra manifestación”. Decenas de jóvenes y adolescentes decidieron actuar como anti-sistemas y poco a poco, comenzaron a medir sus fuerzas. La zona de Marrakech Plaza con Zara y McDonalds a la cabeza fueron el objeto de su ira. Los cristales de los escaparates saltaban por los aires y robaban lo que podían alcanzar. Después y en el camino, se encontraron un cajero del Banco BMCE, también fue asaltado y así hasta llegar a la plaza de Marrakech Place, donde se cebaron con las pirámides de cristal que son casi nuevas, poco a poco, todos los locales de la zona. La cafetería 16eme, la tienda Guess de moda…nada saciaba su ira. Los jóvenes y adolescentes veían que la policía no actuaba y se iban retroalimentando, sentían que la ciudad era para ellos y que nadie les impedía el paso. Nada que ver con la manifestación real. Poco a poco, y gracias a las pequeñas motos que pueblan esta hermosa ciudad, los jóvenes se desplazaban por la Medina y por los barrios periféricos. La noche caía en la ciudad y eso ayudaba mucho a que los actos vandálicos fuesen “in crescendo”. Increíblemente la policía seguía sin aparecer, la ciudad estaba a merced de los barbaros, sin ideología, sin futuro, sin presente, sin objetivos, sin reclamaciones, sin conocimiento…solo era desorden público. Los grupos motorizados de jóvenes y adolescente fueron avanzando por las calles y sembrando un poco de miedo, cortaban las calles e impedían el paso a su libre decisión. Extrañamente no había violencia en el ambiente, solo caos. Más bien, un sentimiento generalizado de ANARQUIA. Todo el mundo podía hacer lo que quisiera, disponer de la ciudad sin que nadie, sin que ninguna autoridad lo impidiese. Y esa sensación en jóvenes y en adolescentes es muy peligrosa. Comenzaron a lanzar cocteles molotov contra edificios administrativos, yo vi arder la oficina de la Radeema cercana a Agdal. Mientras decenas de chicos jovencísimos, los que veo cada día por los zocos y a las puertas de los colegios…montados en sus motos, lanzaban papeles y cartones y plástico para avivar el incendio. En los barrios, y en la Medina, casi todos decidieron refugiarse en sus casas. Increíblemente, y gracias a la maravillosa idiosincrasia surrealista de los marrakchies, una parte de la población estaba completamente “al margen” de la “supuesta revolución” que en ese momento se extendía por la ciudad. Pude ver, como en alguna zonas cercanas al Instituto Cervantes del barrio de Gueliz, los bares estaban abiertos y delante de sus pantallas de plasma encendidas, los clientes degustaban un te mientras miraban el futbol de la Liga BBVA. Dos mundos en uno, bienvenidos a Marrakech.
La noche avanzaba y se quemaron alguno más de los edificios de la Radeema, algunos asaltos a supermercados ( dicen que el Marjane y el Acima Majorelle ). También hablan de roturas de cristales en algunas tiendas cercanas a la plaza Djema El Fnaa, en la calle peatonal de Rue des Princes. Cerca de Bab Khmis, es donde más acciones se desarrollaron. Un ataque a la comisaría cercana a Bab Khechich. Todo son historias, algunas habladurías, otras realidades. Hoy he visto cerca de Bab Tarzoud, una tienda de telefonía móvil completamente arrasada. Fue una noche intensa, fue una noche revolucionada ( que no revolucionaria ), una noche extraña en una ciudad normalmente pacifica y nada acostumbrada a estos movimientos.
Al día siguiente la resaca. Yo me acerqué al Aeropuerto a las siete de la mañana para acompañar a unos clientes, y era un día normal. Todo estaba abierto, los bares funcionando, los taxis circulando, los aviones despegando, la policía en su sitio…la Kotoubia que lo miraba todo en silencio, como siempre.
Al día siguiente, como por arte de magia, la policía estaba de nuevo en sus puestos. Parece que la consigna el día anterior era el de NO ACTUAR. Que los manifestante se sintiesen lo más “libres” posible. Que en ningún momento, los cuerpos de seguridad intimidasen a los manifestantes, que no existiera una pizca de provocación. Pero cuando todo había pasado, las detenciones comenzaron a realizarse. Más de 350 detenciones de jóvenes y de menores de edad. En la locura de la noche, en la anarquía del domingo, no pensaron que estos “juegos” se pagan, no pensaron en ocultar sus rostros, no pensaron en las consecuencias de sus actos. Las penas van a ser muy altas, se habla de prisión para los mayores de edad ( entre 2 y 10 años ) y para los menores de edad, retenciones en sus domicilios y algún tipo de castigo ejemplar.
Los marrakchies están avergonzados de la actitud de sus muchachos. Están de acuerdo con las penas, entienden que lo que pasó no ayuda a su ciudad, a su país. Quieren que no vuelva a suceder nada parecido jamás. Esa noche fue un duro golpe para la ciudad roja, los marrakchies tienen miedo a que se explique mal lo que pasó. Tienen prisa por olvidar y quieren que el MUNDO sepa que eso no era fruto de ninguna reclamación, de ninguna manifestación, de ninguna solicitud de cambios…solo fueron actos descontrolados de violentos, de antisistema, de delincuentes. Actos que suceden después de muchas manifestaciones en cualquier lugar del mundo, incluso en nuestra moderna y civilizada Europa.
Esta es mi crónica, esta es la verdad de lo que pasó. A partir de aquí, las informaciones pueden ser las que más interesen. Pero desde Marrakech, se vivió de esta forma.
Miles de turistas en Marrakech
Desde esta mañana que estoy dando vueltas por Marrakech, no sé, tengo ganas de estar por sus calles. He paseado por la Medina de norte a sur. He ido a los barrios de Gueliz e Hivernage. He comprado en las tiendas, en sus zocos, he compartido charla con los marrakchies. Y he comprobado que de nuevo, Marrakech está asaltada por los turistas, sobre todo franceses, españoles, italianos y también japoneses!!! La Place Djemaa el Fna está llena de nuevo, con sus encantadores de serpientes, los cuenta-cuentos, los falsos dentistas, la mujeres con la henna, hay alegría en el ambiente…de nuevo la maravillosa normalidad.
Hoy más que nunca, las montañas del Atlas se veían majestuosas a lo lejos. Sus cumbres blancas y perfectamente dibujadas delineaban un espectáculo sensacional que solo se disfruta en Marrakech. La típica postal de la ciudad emerge de nuevo con más fuerza que nunca. Una ligera brisa, una atmosfera limpia y una temperatura primaveral hacen explotar la belleza de Marrakech y es el mejor reclamo para demostrar al mundo que visitar Marrakech una vez en la vida es casi obligado.
Este fin de semana, el Rey Mohamed VI también visitará Marrakech. Inaugurará un complejo de casas populares y aprovechando la ocasión regalará diversos apartamentos a familias que viven en barracas en la periferia de la ciudad en condiciones insalubres. El programa iniciado hace unos años, preveía el desmantelamiento total de las barracas del país antes del 2012 y por lo que respecta a la ciudad, está casi completado. Marrakech se está vistiendo de fiesta para recibir al Rey, cientos de banderas marroquíes ondean hoy por todas partes.
Muchos amigos me están escribiendo, están preocupados por la situación, me piden consejo para venir , quieren saber cual es la situación. Venir tranquilos, no hay ningún problema. Y el mayor ejemplo, es que Marrakech está llena de turistas.
Buen viaje a todos, y no renunciéis a la experiencia inolvidable que Marrakech y Marruecos os puede ofrecer.
- 1
- 2
- Siguiente →