Música

La música forma parte de la lucha Amazigh

Posted on

Los beréberes, pueblo autóctono del Norte de África con identidad y cultura específicas, se autollaman Amazigh (“amazighes / imazighen” en plural) que significa persona libre. Su territorio geográfico se llama la Berbería o Tamazgha y se extiende desde el oasis de Siwa en Egipto hasta las Canarias pasando por Túnez, Libia, Argelia y Marruecos además de la zona de los tuaregs, que es un subgrupo amazigh, Mauritania, Malí y Níger.

El término “bereber”, según varios especialistas, viene del término “barbarus” que utilizaban los griegos y romanos para designar todo pueblo que no habla sus idiomas y no forma parte de sus culturas. Entonces, Amazigh es la manera correcta para referirse a este pueblo y su cultura.

El tamazight, la lengua propia de los amazigh, tiene un alfabeto propio. Actualmente, una quinta parte de la población del Magreb es de cultura amazigh. En un intento para dispersar el pueblo amazic, el gobierno del Marruecos marginó económicamente los amazigh a las zonas más pobres y dio muchas facilidades porque emigraran hacia Europa durante la década de los setenta.

En Marruecos, el tamazight siempre ha sido excluido de los organismos oficiales y relegado a los ámbitos privados. Incluso, hasta hace pocos años estaba prohibido poner nombres amazigh a los neonatos, que tenían que recibir nombres árabes. El caso de dos niñas que llevaban el nombre de Numídia levantó mucha polvareda, y finalmente, a los cuatro años, fueron admitidas al registro civil. Aun así, todavía hay dificultades administrativas en este sentido.

La tendencia a considerar el tamazigh como un único idioma se refleja también en las Constituciones de Argelia y Marruecos que reconocen “el tamazight” “en todas sus variantes lingüísticas” (en Argelia) y “el amazighe”  (en Marruecos, usando el neologismo francés derivado del árabe amazighí) como “lengua nacional”.

Esta opción se fundamenta en la actual experiencia de Marruecos: tradicionalmente se clasificaban tres lenguas bereberes en este país: el tachelhit del Alto Atlas, el muy similar tamazight del Medio Atlas (que escribimos con -t final, para diferenciarlo del término genérico tamazigh, al que damos una ortografía simplificada) y el tarifit en la costa mediterránea, netamente distinto de los dos anteriores. A inicios del siglo XXI, las instituciones oficiales marroquíes elaboraron una versión tamazigh estándar que toma en cuenta el vocabulario y las formas gramaticales de todos los hablantes marroquíes. Esta variante común se emplea desde 2004 en la enseñanza escolar y en la prensa.

En las emisiones radiofónicas en tamazigh, cada corresponsal se expresa en su habla local, sin que ello impida la comprensión del noticiario. En consecuencia, hoy se pueden clasificar todas las variantes habladas en Marruecos como un único idioma.

Uno de los cantautor amazigh más populares es del Rif,Walid Mimoun. Siempre que actúa en Marruecos o en cualquier lugar de Europa es un momento de emoción para los amazigh. Una energía recorre la sala al escuchar su poesía revolucionaria. Los hombres. con el puño levantado, entonan las melodías del popular cantautor.

Walid, siendo muy joven empieza su carrera musical tocando la tamja («flauta bereber»). Durante sus primeros años en la Universidad de Fez, empieza a interesarse en la cultura amazigh, en esos años escribe en tamazight (lengua bereber) canciones que invitan a la reflexión acompañadas con ritmos lentos. En 1980 saca al mercado su primer álbum llamado Ajjaj («trueno «). Algunas de las canciones llegan profundamente a los corazones de su pueblo. El gobierno marroquí temeroso de su creciente popularidad, prohibió Ajjaj, aunque fue secretamente vendido. Tras participar en una manifestación ilegal, fue encarcelado y luego expulsado de la universidad. Los rifeños casi habían olvidado a Mimoun elWalid hasta que hace aparición en la escena con un triunfal regreso con el álbum Ametluâ (el vagabundo) en 1986.

En 1998 se establece definitivamente en Bélgica. Desde entonces desempeña varias labores socioculturales en pro de la causa amazigh, sobre todo en las ciudades más importantes de la Europa Occidental donde hay una colonia de rifeña muy importante.

Este post se ha escrito gracias a un amigo que me compartió música de Mimoun.

Gràcies, Arnau.

FELICIDAD EN ESTADO PURO

Posted on Actualizado enn

Un poco de música de Cheb ( joven en árabe ) Khaled, ahora solo Khaled, el rey de la música raï de origen argelino…autor de la famosa Aicha.

Escúchala y estoy segura, que aunque no quieras, una sonrisa se dibujará en tu rostro. No puedes evitarlo. Estás sonriendo. Te estoy viendo. Lo sé, es imposible evitarlo, no lo hagas. SONRÍE, la vida es maravillosa.

En esta canción mezcla de nuevo el francés y el árabe dándole un ritmo a la música muy jovial y alegre.

On va s’aimer,
on va danser,
oui c’est la vie !!!

FELICIDAD EN ESTADO PURO, una maravilla para animaros el día.

 

Marrakech tiene Flow…

Posted on Actualizado enn

Fusión árabe latinaTwo Tone, un rapero Marroquí y Ñengo Flow, un rapero Puerto Riqueño. En este tema se mezclan acordes entre merengue y reggaetón, con letras en inglés y en español, la letra es fresca y atractiva y la composición visual atractiva.

A mí me ha gustado el tema, es fresco y alegre. El video clip filmado en Marrakech me parece muy acertado para plasmar este tema. Sin querer te pones a mover los pies.

¿La letra? No seáis demasiado exigentes. Dos culturas tan geográficamente alejadas como la árabe y la latina han encontrado un punto de encuentro sin perder el ritmo.

Disfrutad del tema sin demasiadas preguntas y también soñar con Marrakech con imágenes de su Medina muy fotogénicas.

Ecos del desierto

Posted on Actualizado enn

hindi-zahra

Acariciadora e hipnotizante voz del alma, clara, sensual e intensa, matizada de sus orígenes orientales y occidentales, ella es la cantante franco-marroquí Hindi Zahra. Gracias a Ali El Amrani, un seguidor de mi Blog que hizo interesarme por esta maravillosa cantante.

Aunque su música se puede catalogar dentro de la llamada “Música del Mundo”, Hindi fusiona libremente la auténtica cultura musical que trae en la sangre con influencias del blues, jazz y la música folclórica y balcánica, entretejiéndolas para crear su propio sonido delicado y armónico con elegante sencillez. Provoca en quien la escucha “una sensación de estar perdido en algún lugar o flotando con el viento”, como describe su voz la periodista cultural Samriddhi Tanti para el diario Easternfare News International de la India.

De madre marroquí, ama de casa, cantante, percusionista y actriz ocasional, fanática de los Beatles, y padre francés, ex militar, preocupado por buscar formas de ayudar a la gente, Hindi Zahra (quien simplemente invirtió el orden de su nombre y apellido para crearse su nombre artístico) nació en 1979 en Khourigba, un pueblo cercano a Casablanca, Marruecos. A los 14 años se mudó a París con su padre y, sintiéndose muy desadaptada, dejó la escuela y entró a trabajar de vigilante en el Museo del Louvre.

Marcada por la música africana, egipcia, tradicional bereber y el rock n’rol local de uno de sus tíos que tocaba la guitarra y escribía canciones, a los 18 años empezó a componer sus primeras letras y melodías y a experimentar con diferentes instrumentos musicales.

Para el año 2005 había compuesto cerca de 50 canciones en inglés y bereber, de las cuales sobresalió la canción Oursoul, que quiere decir “Nunca Más” en su lengua materna, palabra que además coincidentalmente se parece a los vocablos en inglés que significarían “nuestra alma”. Esta canción explora con gran sensibilidad el tema de un matrimonio impuesto (basándose en el de sus padres), tradición cultural no islámica que aún se practica en Marruecos.

Se dice que la cultura poética bereber o “amazigh” es parecida a los haikus japoneses. “Hay muchas metáforas. La naturaleza es una buena transfiguración de las emociones”, explica la cantante.
Esta canción marcó el comienzo de su carrera musical y fue el eje de sus primeros conciertos en los que incluyó lo que serían sus futuros éxitos como “Beautiful Tango”, que en 2011 alcanzó el número dos en los índices de ventas europeos. Explica la artista que esta cálida y contagiosa canción es muy especial para ella porque le surgió de repente, rápido y sin esfuerzo, y cambió su música. La primera parte la escribió y la segunda la fue improvisando sobre la marcha.

Tanto “Beautiful Tango” como “Try”, “Stand Up” e “Imik Si Mik” (que quiere decir “Poco a Poco” en bereber) se dieron a conocer en 2009 y en 2010 fueron incluidas en su primer disco llamado “Handmade” (Hecho a Mano”), que consta de 11 temas. En noviembre del 2010, Hindi ganó el Premio Constantin por Mejor Álbum y en febrero del 2011 se le premió con el galardón “Victoires de la Musique” por el mejor álbum de Música del Mundo.
Moviéndose lentamente (como su gato, que para ella es un animal –al igual que todos los gatos- del cual tiene mucho que aprender) en medio de la vorágine de una reciente gira europea de más de 70 conciertos, Hindi expresa que ama su soledad y que por suerte entre concierto y concierto suele tener algunos días de descanso y codiciado silencio. “Para hacer música hay que partir de la pureza del silencio que permite que todos los sonidos que uno le agrega se vuelven esenciales”, sostiene en entrevista con el español Federico Franceschi para la revista Ritmos del Mundo. Compara ese silencio con la pureza de un lienzo vacío antes de pintar en él. La meditación y la música han sido su salvación, confiesa, y para ella pintar es una “fuente de meditación activa”.

A Hindi las canciones “le llegan de golpe y las atrapa en el vuelo”, que es su metáfora de lo que es la inspiración, “que dura un instante en el cual expresas verdaderamente lo que quieres y necesitas decir”.
Los arreglos y las voces surgen en sus sueños y las melodías le llegan por sí mismas sin mucho esfuerzo de su parte. “Trabajo instintivamente, sin poner nada por escrito”, dice. O sólo escribe unas pocas palabras sobre papel, las deja durante uno o dos años y regresa a ellas para completarlas cuando le nace. “He entendido que hay que dejar las cosas, sentirlas, viajar, conocer gente… y después la música y la letra llegan.”

Aunque se resiste a darle una definición precisa a su música, Hindi expresa que es el resultado de su mestizaje, “una africana bereber que ha crecido en un mundo árabe, bereber, francés”. Su amor a la música le llega de sus orígenes marroquíes, “un país que ama todas las notas, toda la música, desde la oriental, egipcia, india, africana, española, mediterránea u occidental”.

Reconociendo al jazz como un estilo que abarca muchos otros, éste género le permite la constante búsqueda de nuevos caminos y de poder expresar su parte oriental, africana, blanca y negra. “El jazz es una música de mestizaje, de los conquistadores, de los que buscan algo nuevo…”

Teniendo la necesidad de unir el blues africano con el americano, Hindi siente que ella forma parte de una nueva generación africana que quiere recuperar algo, como la han hecho músicos como Robert Plant, Led Zeppelin o Jimi Hendrix, a quienes admira.

Comenta que un entrevistador americano le señaló que para él, dos de las composiciones de su álbum Handmade –Set me free y Kisses & Thrills- son “muy, muy americanas”, a lo cual Hindi respondió que para ella, en cambio, son “muy, muy africanas”. Los riffs (en música, una frase que se repite a menudo, generalmente ejecutada por la sección de acompañamiento) de esas dos canciones, son riffs tuaregs (pueblo bereber nómada del desierto del Sahara). Ella los ha creado a partir de su cultura y le parece muy bien que otros sientan que son de la suya, ya que para ella en eso consiste el verdadero intercambio. Hace referencia a cómo los gitanos introdujeron su música autóctona a Europa del Este y España que fueron capaces de asimilarla. “Es la alquimia, es el verdadero laboratorio humano, porque el lenguaje humano es un lenguaje musical; es lo que nos une.”

La cantante añade que también París ha sido una influencia para ella en el sentido de que es una ciudad cosmopolita, al igual que Marruecos. “No es una nación la que me inspira, es el pueblo; no es una cultura lo que me inspira, son las culturas…” En París encuentra malienses, senegaleses, cameruneses, argelinos, marroquíes, franceses… “gente que hace música, que comparte un lenguaje universal y que tiene necesidad de pertenecer a esas músicas diferentes que les llegan. Sentirse únicos, pero como parte de algo más grande.” Para ella, su música se puede denominar como “desert blues” o “rock of the desert”.

Fuente: Lorraine Krohnengold, La Jornada Morelos

Because I’m Happy…en Marrakech

Posted on Actualizado enn

El músico Pharrell Williams compuso el tema HAPPY como canción central  para la cinta de animación ‘Mi Villano Favorito 2’. La particularidad es que la duración es de 24 horas y narra el transcurso de un día en Los Ángeles. El tema, que tiene una duración de cuatro minutos, suena en bucle y se inicia en cada nueva localización en la que intervienen cientos de bailarines anónimos.

Sin saber muy bien porqué (como todos los fenómenos virales de la red) se inició la moda de crear un video clip de diferentes ciudades del mundo y colgarlas en YoutubeBarcelona, París, Londres, Berlín, Montreal, Hong Kong, Roma… y el fenómeno ha llegado ya a Marruecos (Agadir, Casablanca, Tanger y nosotros…como no).

Because I’m happy …En Marrakech.

Soul of Morocco

Posted on Actualizado enn

Excepcional Oum…el video rodado en el Sur de Marruecos (M’Hamid) con imágenes visuales de gran belleza 100% marroquí.

Una canción en homenaje a la ciudad de M’Hamid y a su Festival Taragalte en el 2012 “Músicas del desierto y del mundo” donde presentó por primer vez este tema.

El video recupera momentos en el desierto marroquí. Momentos compartidos con los habitantes de M’Hamid y también con artistas de Malí (Tartit), Mauritania (Noura Mint Seymali), Francia (Nico Wayne Toussaint).

Déjate llevar por la voz potente de Oum y envuélvete de las imágenes de M’Hamid y del desierto.  No te arrepentirás.

Ahmed Soultan, nominado a los MTV EMA 2013

Posted on

Ahmed Soultan

Por segundo año consecutivo, los usuarios de Internet han elegido al cantante marroquí Ahmed Soultan mejor artista MTV de África del Norte y de Oriente Medio. El joven músico marroquí Ahmed Soultan asistirá a los MTV EMA 2013 (European Music AWARDS) el 10 de noviembre próximo que se celebrará en Amsterdam.

MTV EMA

Para esta nueva Edición de los MTV EMA, el cantante marroquí interpretará su último título “I Hena El Hal – Denia Hania – It’s alright» ( videoclip filmado entre Agadir y Taghazout ) para conseguir el título de mejor artista mundial.

Ahmed Soultan es el precursor de un nuevo estilo que denomina Afrobian Soul.  Originario de Taroudant, Ahmed quiere ofrecer una imagen justa y tolerante de África y del mundo árabe.

Criado en Francia, su primer álbum Tolerancia fue una fusión donde las influencias marroquíes y árabes se mezclaban a las notas occidentales, de la música pop en particular.

Actualmente está considerado una de las mejores voces marroquíes del  Soul junto a la cantante Oum.

Concierto de Guitarra en Marrakech

Posted on

Concierto de Guitarra, “Música en las Cortes de Cádiz”

El Dúo L’Encouragement, premiado en diversos festivales, presenta al público de Marrakech y Essaouira un programa sobre la música de la época de la Constitución de Cádiz (1812) con ocasión de su bicentenario.

Miércoles 31 octubre a las 19 horas y Jueves 1 de Noviembre a las 20 horas.

Instituto Cervantes de Marrakech

Música sensual, elegante y relajante 100% marroquí

Posted on Actualizado enn

El cantante marroquí Ahmed Soultan ha sido designado para el MTV Best Worldwide Act que tendrá lugar en Frankfurt el 11 de noviembre con motivo de MTV EMA’ s 2012, en el que participa con su último título “My Jailer”.

 Ahmed Soultan se revela como el precursor de un nuevo estilo que nombra “Afrobian Soul”.

Su primer álbum “Tolérance” tuvo una gran acogida. Ahmed viaja desde Taroudant a Londres, París, Los Ángeles y Osaka, participando al mismo tiempo en el desarrollo de su ciudad natal dónde reside siempre. Una de las preocupaciones de Ahmed  es la de ofrecer al mundo una imagen tolerante de África y el Mundo Árabe.

Ahmed Soultan prepara actualmente su 3er álbum (previsto para la primavera 2013) con  colaboraciones prestigiosas.

Os dejo juzgar a vosotros su música. Personalmente me encanta y me gusta mucho que cante en inglés, árabe y amazigh en la misma canción. Esta fusión que él denomina “Afrobian Soul” es muy elegante y relajante. Os recomiendo que escuchéis su música. Un enlace de su single My Jailer.