Nueva Constitución
Nuevos nombramientos en la administración local
El Rey Mohammed VI nombró ayer un nuevo Wali y 25 nuevos gobernadores.
El nuevo Wali y gobernadores han prestado juramento ante el monarca en una audiencia en Rabat en la que han estado presentes el ministro del Interior, Mohamed Hassad; el ministro delegado ante el ministro del Interior, Cherki Drais; y el chambelán de Mohamed VI, Mohamed el Alauí.
El pasado año se firmó una nueva división territorial, premisa de una regionalización avanzada. Eso significa que actualmente Marruecos cuenta con 12 regiones, la más grande es la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
La denominación Rif desapareció del lenguaje administrativo, mientras que las quejas para que Meknes se convirtiese en la capital de la región, no se tuvieron en cuenta. Meknes fue integrado en la región de Fez.
La lista de las 12 regiones:
Región 1: Tanger-Tetuan-Alhucemas
Tánger-Asilah (Prefectura), M’Diq-Fnidq (Prefectura), Chefchaouen (Provincia), Fahs-Anjra (Provincia), Larache (Provincia), Tetuán (Provincia), Ouezzane (Provincia), Al Hoceima (Provincia).
Región 2: Oriental
Oujda Angad (Prefectura), Berkane (Provincia), Jrada (Provincia), Nador (Provincia) Taourirt (Provincia), Driouch (Provincia), Guercif (Provincia) Figuig (Provincia).
Región 3: Fez-Meknes
Meknes (Prefectura), Fez (Prefectura), Boulemane (Provincia), El Hajeb (Provincia), Ifrane (Provincia), Sefrou (Provincia), Taounate (Provincia), Taza (Provincia), Moulay Yacoub (Provincia).
Región 4: Rabat-Salé-Kenitra
Rabat (Prefectura), Salé (Prefectura), Skhirate-Temara (Prefectura), Kenitra (Provincia), Khemisset (Provincia), Sidi Kacem (Provincia), Sidi Slimane (Provincia).
Región 5: Beni Mellal-Khénifra
Azilal (Provincia), Beni Mellal (Provincia), Khénifra (Provincia), Khouribga (Provincia), Fquih Ben Salah (Provincia).
Región 6: Casablanca-Settat
Casablanca (Prefectura), Mohammedia (Prefectura), Ben Slimane (Provincia), El Jadida (Provincia), Mediouna (Provincia), Nouacer (Provincia), Settat (Provincia), Berrechid (Provincia), Sidi Bennour (Provincia).
Región 7: Marrakech-Safi
Marrakech (Prefectura), Al Haouz (Provincia), Chichester (Provincia), El Kelaa Sraghna (Provincia), Essaouira (Provincia), Safi (Provincia), Rehamna (Provincia), Youssoufia (Provincia).
Región 8: Draa-Tafilalet
Errachidia (Provincia), Ouarzazate (Provincia), Zagora (Provincia), Tinghir (Provincia), Midelt (Provincia).
Región 9: Souss-Massa
Agadir Ida Ou Tanane (Prefectura), Inezgane Ait Melloul (Prefectura), Ait Baha Chtouka (Provincia), Taroudant (Provincia), Tata (Provincia), Tiznit (Provincia).
Región 10: Guelmim-Oued Noun
Guelmim (Provincia), Tan-Tan (Provincia), Sidi Ifni (Provincia), Assa-Zag (Provincia).
Región 11: El Aaiún-Saguia al Hamra
Es Semara (Provincia), Bojador (Provincia), Laayoune (Provincia), Tarfaya (Provincia).
Región 12: Ed Dakhla-Oued ed Dahab
Auserd (Provincia), Oued Ed-Dahab (Provincia).
Estos son todos los nuevos nombramientos:
Mohamed Samir Tazi : Wali, director general de las colectividades locales.
Khatib El Hebil : Gobernador de la provincia de Settat
Abdelghani Sabbar : Gobernador de la Prefectura de Meknès
Fouad M’hamdi : Gobernador de la provincia de Kenitra
Mohammed Zhar : Gobernador de la provincia d’Al Hoceima
Abderrahmane Benali : Gobernador de la Prefectura de Salé
Lahoucine Amzal : Gobernador de la provincia de Taroudannt.
Mohamed Najem Abhai : Gobernador de la provincia de Chtouka Ait Baha.
Nourddine Abboud : Gobernador de la provincia de Moulay Yacoub.
Hassan Zitouni : Gobernador de la provincia de Nouaceur.
Abdelmajid El Kamili : Gobernador de la provincia de Chichaoua
Omar Touimi : Gobernador de la provincia d’Al Haouz.
Jamal Erraiss : Gobernador de la provincia de Tarfaya.
Hassan Bouya : Gobernador de la Prefectura de M’diq-Fnideq.
Mohamed Samir El Khamlichi : gouverneur de la préfecture d’arrondissements de Casablanca-Anfa
Mounir Hammou : Gobernador de la Prefectura d’arrondissement d’Ain Chock.
Abdelhakim Nejjar : Gobernador de la provincia de Tinghir.
Abdelmajid El Kyak: Gobernador de la provincia de Sidi Slimane.
El Hassan Abdelkhalki : Gobernador de la provincia de Tan Tan.
Aziz Bouignane : Gobernador de la provincia de Taourirt.
Mustapha Ennouhi : Gobernador de la provincia de Larache.
Gouverneurs de l’Administration centrale
Karim Kassi-Lahlou : gouverneur directeur des Affaires générales.
Ghassane Gassab : gouverneur directeur du personnel d’autorité.
Lahcen Abdeladim : gouverneur chef du cabinet du ministre délégué auprès du ministre de l’Intérieur.
Leila Hammouchi : gouverneur directeur de la planification et de l’équipement.
Mohammed kadmiri : gouverneur attaché à l’administration centrale du ministère de l’Intérieur.
PD : Mujeres ? dejadme revisar….creo que 1 sola mujer…vamos bien. Soy optimista !!!
Hoy a votar !!!
Las elecciones legislativas anticipadas anunciadas por Mohamed VI en su discurso del 9 de marzo se celebran hoy en todo Marruecos.
Estas elecciones van a permitir la instauración de un nuevo Gobierno. El nuevo Primer Ministro será el representante del partido con más escaños en la Cámara de Representantes, como dicta la Nueva Constitución marroquí adoptada por referéndum el pasado 1 de julio.
Los dos grandes interrogantes de la jornada son: el porcentaje de abstención y la posible victoria del partido islamista PJD.
La prensa internacional se ha volcado en masa para cubrir la Jornada y asistir al escrutinio en las principales oficinas de voto de la capital.
Elecciones legislativas en Marruecos
Marruecos se juega su credibilidad política en las elecciones legislativas del próximo viernes si la participación no alcanza o supera el 37% de los comicios del 2007.
Las elecciones fueron adelantadas 10 meses por el Rey respecto a la fecha prevista. Estos comicios se celebran en unas condiciones peculiares respecto a otras citas con las urnas. Las primaveras árabes han llevado a un otoño caliente, que puede ser un invierno gélido en países como Siria, Egipto o Yemen. Las legislativas son el colofón de un proceso de reforma constitucional puesto en marcha por el propio Mohamed VI y aprobado en julio pasado.
Aprisa y corriendo se ha formado una coalición contranatura de ocho partidos (el G-8) para hacer frente a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) que, temen, ganarán los comicios. La abstención también será la clave para saber el poder de convocatoria de la heterogénea oposición del Movimiento 20-F (desde el islamismo de Justicia y Caridad hasta los comunistas) y que llama a la abstención.
Gane quien gane, la ley electoral está hecha para que nadie obtenga una mayoría que le permita gobernar en solitario, sino que necesite buscar apoyos en otras fuerzas políticas. Así lo advierten fuentes oficiales. «Es un signo de la buena salud de la democracia marroquí«, añaden.
«Hay un paisaje político balcanizado; sólo en Tánger se presentan 22 listas«, explica Abdel Ilah Abbad, periodista independiente que escribe el blog Marocution. «Aquí –asegura– las coaliciones no tienen candidaturas únicas y los problemas de protagonismo ya empiezan durante la campaña. Si ganan se pelearán por ocupar las carteras ministeriales«.
Varios analistas marroquíes coinciden en señalar que esta ha sido una coalición «inducida desde arriba«, como lo fue la formada por Fuad Ali al Himma, el brazo derecho del rey, en las anteriores elecciones legislativas.
Las últimas reformas políticas se pusieron en marcha como un intento de Mohamed VI de evitar que la primavera árabe marroquí, el Movimiento 20-F (así llamado porque la primera gran manifestación de protesta se produjo el 20 de febrero pasado) se le fuera de las manos. El monarca alauí no hizo ninguna mención al 20-F en su discurso del pasado 9 de marzo, cuando anunció la sexta reforma de la Constitución. Para llevarla a cabo nombró una comisión en la que había, entre otros, figuras destacadas del mundo académico, jurídico y político. Según declararon en su momento algunos integrantes de dicha comisión, habían trabajado con total libertad, sin limitación alguna.
Una parte de la oposición, sin embargo, no tiene duda alguna de que no hacía falta que esos límites fueran explícitos. «El PJD puso como condición que no se tocara el estatuto de la mujer, que no se le dieran más derechos, como la igualdad ante la herencia, porque procedían de la charia. Y que nada de laicismo«, afirma un profesor.
«El laicismo es incompatible con la encomienda de los creyentes, no es posible en Marruecos«, declaraba Lahcen Daudi, secretario general adjunto del PJD en la publicación La Vie économique del pasado 11 de noviembre. Como dice Daudi, el rey sigue siendo el comendador de los creyentes, el líder religioso de los marroquíes, que acumula, además, enormes poderes políticos. La monarquía sigue reservándose el control directo de carteras ministeriales fundamentales, como Interior, Defensa o Justicia.
La economía marroquí cuenta, en estos momentos, con una mala salud de hierro. Los campos secos se han visto aliviados con las intensas lluvias de estos últimos días, algo que es buen presagio para una economía tan dependiente del sector agrícola como lo es la marroquí.
La crisis financiera aún no ha afectado directamente al país, que, al contrario, hasta ahora se ha visto más bien beneficiado por el traslado de parte de la actividad de numerosas empresas extranjeras. La burbuja inmobiliaria, sin embargo, da signos de empezar a desinflarse. El problema será que explote.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Discurso del Rey Mohamed VI, reflexiones y valoraciones I
Marruecos no va a ser ya una cuasi monarquía absoluta, aunque en la práctica no tan autoritaria, pero tampoco se convertirá en una monarquía parlamentaria de corte europeo. Se quedará a medio camino. El rey Mohamed VI, de 47 años, pronunció un discurso en el que presentó la nueva Constitución, que prevé un cierto recorte de sus poderes y un incremento de los del Gobierno y del Parlamento.
Concretamente, el rey deberá elegir al primer ministro, que se llamará presidente del Gobierno, en el seno de la mayoría parlamentaria. Este nombrará a partir de ahora a los ministros, los altos funcionarios, los directores de empresas públicas y los embajadores, aunque para algunos de estos cargos necesitará el aval del soberano.
El monarca pierde su carácter sagrado y solo será «inviolable«, como el jefe del Estado español. Seguirá, no obstante, ostentando el título de Comendador de los Creyentes, es decir, el jefe espiritual de los musulmanes. Los asuntos religiosos continuarán siendo de su exclusiva incumbencia.
Aunque «el islam es religión de Estado«, el artículo 41 de la Constitución estipula que el rey «es el garante de la libertad de la práctica religiosa«. Marruecos confirma su reconocimiento de la libertad de culto, pero no así de la libertad de conciencia, es decir, la posibilidad para un musulmán de cambiar de religión.
El monarca mantendrá además bajo su autoridad a las Fuerzas Armadas y la política exterior. Presidirá el Consejo de Ministros, excepto cuando delegue esa tarea en el presidente del Gobierno, y un Consejo Nacional de Seguridad de nueva creación.
El papel del Parlamento resulta reforzado. Podrá tomar la iniciativa de revisar la Constitución, promulgar amnistías, crear comisiones de investigación y algunos altos cargos, como el presidente del Tribunal de Cuentas, deberán comparecer en el hemiciclo una vez al año.
En el preámbulo de la Carta Magna se resalta, además del carácter árabe de Marruecos, sus raíces judías y andaluzas. Parte de su población emigró en el siglo XV de Andalucía a Marruecos.
El bereber, que se habla en tres regiones del país, una de ellas el Rif, se convierte en lengua oficial junto con el árabe. Una ley orgánica desarrollará más tarde esta disposición constitucional.
El monarca alauí ha presidido este viernes un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el proyecto de la nueva Carta Magna, que será sometido a referéndum el 1 de julio. Es probable que en otoño se celebren elecciones legislativas anticipadas.
El documento ha sido elaborado por una comisión nombrada por el soberano y encabezada por el constitucionalista Abdelatif Menuni. Este entregó al rey, el 10 de junio en Ujda, el texto de la nueva Ley Fundamental.
La comisión escuchó la opinión de los partidos políticos y sindicatos, pero alguna formación de izquierdas y los jóvenes contestatarios del Movimiento 20 de Febrero rehusaron trasladarle su opinión porque reprueban el método de revisión constitucional.
Fuente: La Vanguardia