Politica

Prisión para una joven italomarroquí por atentar contra la religión islámica

Posted on

Este Blog no trata de temas políticos. Surfeo encima de ellos. No creo que os interese mi opinión personal y por eso no la doy, pero en este caso comento el caso de una estudiante italomarroquí de 23 años que publicó en 2019 un mensaje satírico en Facebook sobre unos versículos del Corán y fue detenida y condenada por un tribunal de Marrakech a tres años y medio de prisión. Parece ser que modificó de «manera provocativa» un pasaje del Corán y lo publicó en esa red social.

Tres años de prisión para una italiana de origen marroquí por «insultar al  islam»

Comento el caso para tal vez, generar un debate o simplemente para que cada uno de nosotros lo valore a nivel personal.

El juicio se inició tras la denuncia interpuesta por una asociación religiosa de Marrakech. La joven, que estudia turismo en la ciudad francesa de Avignon, ha sido también condenada a pagar una multa equivalente a 5.000 euros.

El encarcelamiento de la estudiante es fruto de la incorporación desde 2016 al Código Penal del artículo 267-5, que prevé penas de hasta cinco años de cárcel y 5.000 euros de multa por “atentar contra la religión islámica” o contra el régimen monárquico.

Nuevos nombramientos en la administración local

Posted on Actualizado enn

El Rey Mohammed VI nombró ayer un nuevo Wali y 25 nuevos gobernadores.

sm-le-roi-recoit-un-nouveau-wali-et-de-nouveaux-gouverneur_m

El nuevo Wali y gobernadores han prestado juramento ante el monarca en una audiencia en Rabat en la que han estado presentes el ministro del Interior, Mohamed Hassad; el ministro delegado ante el ministro del Interior, Cherki Drais; y el chambelán de Mohamed VI, Mohamed el Alauí.

El pasado año se firmó una nueva división territorial, premisa de una regionalización avanzada. Eso significa que actualmente Marruecos cuenta con 12 regiones, la más grande es la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
La denominación Rif desapareció del lenguaje administrativo, mientras que las quejas para que Meknes se convirtiese en la capital de la región, no se tuvieron en cuenta. Meknes fue integrado en la región de Fez.

carte_regions_du_maroc_1_0

La lista de las 12 regiones:

Región 1: Tanger-Tetuan-Alhucemas
Tánger-Asilah (Prefectura), M’Diq-Fnidq (Prefectura), Chefchaouen (Provincia), Fahs-Anjra (Provincia), Larache (Provincia), Tetuán (Provincia), Ouezzane (Provincia), Al Hoceima (Provincia).
Región 2: Oriental
Oujda Angad (Prefectura), Berkane (Provincia), Jrada (Provincia), Nador (Provincia) Taourirt (Provincia), Driouch (Provincia), Guercif (Provincia) Figuig (Provincia).
Región 3: Fez-Meknes
Meknes (Prefectura), Fez (Prefectura), Boulemane (Provincia), El Hajeb (Provincia), Ifrane (Provincia), Sefrou (Provincia), Taounate (Provincia), Taza (Provincia), Moulay Yacoub (Provincia).
Región 4: Rabat-Salé-Kenitra
Rabat (Prefectura), Salé (Prefectura), Skhirate-Temara (Prefectura), Kenitra (Provincia), Khemisset (Provincia), Sidi Kacem (Provincia), Sidi Slimane (Provincia).
Región 5: Beni Mellal-Khénifra
Azilal (Provincia), Beni Mellal (Provincia), Khénifra (Provincia), Khouribga (Provincia), Fquih Ben Salah (Provincia).
Región 6: Casablanca-Settat
Casablanca (Prefectura), Mohammedia (Prefectura), Ben Slimane (Provincia), El Jadida (Provincia), Mediouna (Provincia), Nouacer (Provincia), Settat (Provincia), Berrechid (Provincia), Sidi Bennour (Provincia).
Región 7: Marrakech-Safi
Marrakech (Prefectura), Al Haouz (Provincia), Chichester (Provincia), El Kelaa Sraghna (Provincia), Essaouira (Provincia), Safi (Provincia), Rehamna (Provincia), Youssoufia (Provincia).
Región 8: Draa-Tafilalet
Errachidia (Provincia), Ouarzazate (Provincia), Zagora (Provincia), Tinghir (Provincia), Midelt (Provincia).
Región 9: Souss-Massa
Agadir Ida Ou Tanane (Prefectura), Inezgane Ait Melloul (Prefectura), Ait Baha Chtouka (Provincia), Taroudant (Provincia), Tata (Provincia), Tiznit (Provincia).
Región 10: Guelmim-Oued Noun
Guelmim (Provincia), Tan-Tan (Provincia), Sidi Ifni (Provincia), Assa-Zag (Provincia).
Región 11: El Aaiún-Saguia al Hamra
Es Semara (Provincia), Bojador (Provincia), Laayoune (Provincia), Tarfaya (Provincia).
Región 12: Ed Dakhla-Oued ed Dahab
Auserd (Provincia), Oued Ed-Dahab (Provincia).

Estos son todos los nuevos nombramientos:

Mohamed Samir Tazi : Wali, director general de las colectividades locales.

Khatib El Hebil : Gobernador de la provincia de Settat
Abdelghani Sabbar : Gobernador de la Prefectura de Meknès
Fouad M’hamdi : Gobernador de la provincia de Kenitra
Mohammed Zhar : Gobernador de la provincia d’Al Hoceima
Abderrahmane Benali : Gobernador de la Prefectura de Salé
Lahoucine Amzal : Gobernador de la provincia de Taroudannt.
Mohamed Najem Abhai : Gobernador de la provincia de Chtouka Ait Baha.
Nourddine Abboud : Gobernador de la provincia de Moulay Yacoub.
Hassan Zitouni : Gobernador de la provincia de Nouaceur.
Abdelmajid El Kamili : Gobernador de la provincia de Chichaoua
Omar Touimi : Gobernador de la provincia d’Al Haouz.
Jamal Erraiss : Gobernador de la provincia de Tarfaya.
Hassan Bouya : Gobernador de la Prefectura de M’diq-Fnideq.
Mohamed Samir El Khamlichi : gouverneur de la préfecture d’arrondissements de Casablanca-Anfa
Mounir Hammou : Gobernador de la Prefectura d’arrondissement d’Ain Chock.
Abdelhakim Nejjar : Gobernador de la provincia de Tinghir.
Abdelmajid El Kyak: Gobernador de la provincia de Sidi Slimane.
El Hassan Abdelkhalki : Gobernador de la provincia de Tan Tan.
Aziz Bouignane : Gobernador de la provincia de Taourirt.
Mustapha Ennouhi : Gobernador de la provincia de Larache.
Gouverneurs de l’Administration centrale
Karim Kassi-Lahlou : gouverneur directeur des Affaires générales.
Ghassane Gassab : gouverneur directeur du personnel d’autorité.
Lahcen Abdeladim : gouverneur chef du cabinet du ministre délégué auprès du ministre de l’Intérieur.
Leila Hammouchi : gouverneur directeur de la planification et de l’équipement.
Mohammed kadmiri : gouverneur attaché à l’administration centrale du ministère de l’Intérieur.

PD : Mujeres ? dejadme revisar….creo que 1 sola mujer…vamos bien. Soy optimista !!!

Un bebé en el Gobierno Benkirane

Posted on

Mbarka_Bouaida1

Es la primera vez en la historia que un miembro del Gobierno de Marruecos se queda embarazada. Mbarka Bouaida, la Ministra marroquí Delegada de Relaciones Exteriores y Cooperación estaría esperando un bebé.

Si la información llega a ser confirmada, la joven Ministra de 39 años deberá abandonar pronto el Gobierno por un período de tres meses, la baja por maternidad, a fin de ocuparse de su recién nacido.

Una noticia que en cualquier otro lado pasaría desapercibida, pero que aquí es una novedad por lo que representa. Una mujer joven forma parte del Gobierno y se queda embarazada. Todo lógico y normal en el mundo occidental, y ahora ya, también en Marruecos.

¡¡¡ Mujeres al poder !!!

Posted on Actualizado enn

Mbarka Bouaida
Mbarka Bouaida

En Marruecos, el Gobierno Benkirane II ha hecho modificaciones sustanciales de sus miembros. Ahora son seis las mujeres en lugar de la única que abrió el Gobierno Benkirane I.  Por fin, Bassima Hakkaoui no es la única mujer a formar parte del Gobierno de Marruecos.

El Gobierno Benkirane II cuenta ahora con seis mujeres. Además de Bassima Hakkaoui, que conserva su cartera de la Solidaridad. Mencionar que las cinco nuevas ministras no son muy conocidas de la escena política marroquí.

Las nuevas carteras son:

  • Fatema Marouane: Ministra de Artesanía, de la Economía Social y Solidaria.
  • Mbarka Bouaida:  Ministra Delegada ante el Ministro de Relaciones Exteriores y de la Cooperación.
  • Soumiya Benkhaldoun:  Ministra Delegada ante el Ministro de Educación superior, de la investigación científica y de la formación de cargos.
  • Hakima El Hiti: Ministra Delegada ante el Ministro de la Energía, minas, Agua y el Medio Ambiente, Encargada de Medio Ambiente.
  • Charafat Afilal: Ministra Delegada ante el Ministro de la Energía, Minas, Agua y el Medio Ambiente, Encargada de Agua.

fatema_marouane_portrait_m

Este nuevo gobierno se coció durante varias semanas  y nace de la negociación entre Abdelilah Benkirane con la Rassemblement national des indépendants (RNI) para hacer frente a la salida de Istiqlal y formar así este nuevo gobierno.

Yo sí que creo que un mundo gobernado por las mujeres tiene un futuro más floreciente, igualitario y justo. Así que me congratulo que el Gobierno de Marruecos tenga más influencia femenina. Porque era un escándalo que solo hubiese una mujer en el Gobierno (tal como comenté en mi post).

Aumento de precios de la gasolina

Posted on Actualizado enn

El Gobierno Benkirane ha subido el precio de los carburantes sin esperar a que el barril de petróleo alcance los 120 dólares en el mercado mundial.

gasolinas

El  Gabinete Benkirane ha aplicado la indización parcial de los precios de los combustibles desde el lunes 16 de septiembre.

  • El gasóleo ha aumentado 0,69 céntimos y  ahora el litro cuesta 8,84 Dh. En España aprox. 1,37 Euros.
  • La gasolina sube 0,59 céntimos el litro alcanzando los 12,77 Dh. En España aprox. 1, 42 Euros.

( los precios varían ligeramente en función de la región).

Una subida decidida en el marco de la indización parcial de los precios de los combustibles sobre sus precios en el mercado mundial. El 19 de agosto, Abdelilah Benkirane firmaba un decreto, publicado diez días más tarde en el Boletín Oficial , que establece una revisión de los precios de la gasolina, gasóleo y del fuel  2 dos veces al mes: el 1º y el 16 de cada mes.

Un aumento mientras se produce una baja debida principalmente al acuerdo ruso-estadounidense sobre las armas químicas de Siria. El fantasma de un ataque occidental sobre el régimen de Bashar al-Assad se evapora, por el momento, y su estela hace caer temporalmente el precio del oro negro.

Por otra parte, esta nuevo aumento (el segundo en un año y tres meses), ofrece a al partido Istiqlal de Hamid Chabat una oportunidad para lanzar dardos al Gobierno. El partido de la balanza (Istiqlal) proyecta organizar protestas contra este aumento en varias ciudades del reino.

Los que más preocupa es el efecto dominó en los otros productos de consumo que puede ser en cuestión de días.

Parece que comienza un otoño caliente.

¿Prohibir el Burka y el Niqab?

Posted on Actualizado enn

Niqabbcn

Catalunya se plantea la prohibición del uso del Burka y el Niqab.

Leo la noticia, la pienso. Como mujer, me parece denigrante que haya mujeres contemporáneas mías que sigan ocultando su rostro y todo su cuerpo al salir a la calle. Como ciudadana, no comprendo que alguien por la calle pueda ir ocultándose y eso pueda llegar a afectar a la seguridad. Pero como ser humano, intento mirar más allá e intentar comprender las cosas.

Y las “cosas” son complejas. Porque detrás de estos “velos” hay una complejidad enorme.

¿se sienten obligadas por sus padres/maridos o es una decisión personal? ¿ellas se sienten más cómodas de esta manera al estar en la calle alejadas de miradas de hombres? ¿debemos aceptar en nuestra sociedad occidental este tipo de acciones? ¿va en contra de la libertad de la mujer? ¿tenemos derecho a negar su religión? ¿deben adaptarse cuando llegan aquí? ¿deben renunciar a sus principios?

Nada fácil la respuesta. Insisto, mi mirada de mujer reprueba TOTALMENTE esta práctica. Y de lo que estamos hablando aquí es de su prohibición en nuestro país no en el suyo, así que la discusión se limita a…¿Dónde está el límite entre el respeto a sus tradiciones religiosas y nuestro sistema de vida? Porque claramente aquí eso es aberrante, que una mujer se tape totalmente el cuerpo para dejar ver solo los ojos (niqab) o ni siquiera eso (burka). Eso es inadmisible para una mujer occidental, para un ser humano occidental. Principio de igualdad dixit.

burka-niqab

Dicho todo eso, cuesta mucho imponer una ley que en muchos casos irá en contra de principios personales irrenunciables. La religión es un concepto que tiene una fuerza inmensa en las personas, así que no es un tema fácil.

Pero dejarme decir, que pasear por las calles de nuestras ciudades, ir a comprar al mercado, sentarse en un banco público, llevar a los niños al colegio, hacer nuestras obligaciones cotidianas con alguien a nuestro lado del que no podemos ver nada, ni sus ojos, ni sus manos, ni su nariz, ni saber de su mirada. Esas miradas que lo dicen o lo callan todo, es duro. Duro porque intentas ponerte en su lugar, duro porque tenemos empatía, duro porque las mujeres hemos luchado mucho por avanzar en nuestros derechos, duro porque están negando su propia personalidad, duro porque no entiendes si detrás de ese traje hay más negaciones personales. Duro, duro.  Cuesta aceptar esas mujeres negadas a ser vistas y también a mirar la vida desde otra perspectiva, mucho más insignificante.

Niqab en bcn

Y entonces me pregunto ¿lo prohibimos? ¿podemos hacerlo? ¿es justo que lo hagamos? Creo que nadie acertará del todo. Pero hay que tomar una decisión definitiva. Hablar con los consejos islámicos de aquí y con los partidos políticos, con las Asociaciones, con los Servicios Sociales. Entre todos, se debe buscar una solución a este problema. Venir a un país nuevo, instalarse en una nueva comunidad con reglas distintas requiere algunas renuncias si los planteamientos son tan alejados en algunas cosas. Hemos de intentar no prohibir o imponer, intentar consensuar.  En la medida de lo posible.

Niqab bcn

Al final, también me queda una pregunta en el aire….¿estas dudas en el mundo occidental sobre si prohibir el niqab y el burka existirían igual en el caso que fuesen los hombres y no las mujeres las que van tapadas, negadas de su personalidad? Como imagináis, la respuesta es clara.

Desembarco al máximo nivel político/empresarial español en Marruecos

Posted on Actualizado enn

Reyen Marruecos

El Rey Juan Carlos viajará este lunes a Marruecos acompañado por cinco miembros del Gobierno de Mariano Rajoy y nueve ex ministros de Asuntos Exteriores, en una visita con la que la Casa Real pretende continuar profundizando las relaciones bilaterales de dos países, que atraviesan un buen momento y que se desea que sigan avanzando en los ámbitos económico, social y cultural.

Don Juan Carlos aterrizará por la tarde en Rabat y será recibido por el Rey Mohamed VI, que hará de anfitrión durante toda la visita, que es calificada por Zarzuela y por el Gobierno como «importantísima», también por su componente simbólico, marcado por el alto nivel de la delegación española.

Además, será el primer viaje del Rey al extranjero después de su operación quirúrgica del pasado mes de marzo, que precisamente obligó a aplazar esta visita, que se había previsto para ese mes.

Desde que comenzó su recuperación, Don Juan Carlos expresó su deseo de retomar su viaje a Marruecos cuando los médicos lo estimasen posible y finalmente se hará cuatro meses y medio después. El monarca continúa con su rehabilitación y, de hecho, se someterá a sesiones diarias con su equipo médico en Marruecos, pero se ha considerado que su recuperación, que va cumpliendo los plazos que se marcaron, permite este desplazamiento.

En este viaje, que coincidirá con la celebración del mes del Ramadán, se prolongará hasta el jueves, el monarca estará acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo. El martes se sumarán también los de Interior, Jorge Fernández Díaz; Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y Fomento, Ana Pastor.

Además, el Rey invitó a acompañarle a todos los ministros de Exteriores de la democracia. Irán nueve exministros de UCD, PSOE y PP: Marcelino Oreja, José Pérez Llorca, Javier Solana, Carlos Westendorp, Abel Matutes, Josep Piqué, Ana Palacio, Miguel Angel Moratinos y Trinidad Jiménez. El único que no acudirá es Fernando Morán, cuya salud se lo ha impedido.

Esta delegación española que permanecerá en Rabat el martes se completará con presidentes y consejeros delegados de 27 grandes empresas con presencia e intereses en Marruecos. Estarán entre otros, los máximos representantes de Acciona, Abengoa, Ferrovial, Endesa, Talgo, Iberia, Globalia, Inditex, Teléfonica e Indra. También viajarán los presidentes de la CEOE, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y Cepyme.

Todos asistirán a un foro empresarial en Rabat y acudirán después a la cena oficial que ofrecerá el rey Mohamed VI a su invitado en el Palacio Real, antes de regresar a España.

Además, los ministros mantendrán ese día sus agendas de trabajo en las que abordarán asuntos de su competencia. En la de Ruiz Gallardón estarán las ‘kafalas’, las acogidas de menores marroquíes que se habían paralizado para familias extranjeras, entre ellas más de medio centenar de españolas, y que recientemente se han desbloqueado. Este asunto también estará en las conversaciones entre ambos monarcas.

Primer proveeedor para Marruecos

Uno de los ejes principales de la visita serán las relaciones económicas entre ambos países. El comercio bilateral ha crecido en los últimos tiempos, hasta situar a España en 2012 como el primer proveedor de Marruecos, por delante de Francia. También es el primer mercado para las exportaciones del Reino alauí. Y las relaciones siguen en aumento, ya que en el mes de abril el volumen de comercio creció un 24% respecto al mismo mes del año anterior.

Esta vinculación se pone de manifiesto en la presencia de 800 empresas españolas en el país norteafricano y aumentan a 20.000 las compañías de nuestro país que tienen negocios con Marruecos.

A partir de aquí, fuentes diplomáticas apunta que existe todavía mucho mercado que desarrollar. En concreto, destacan el de la energía renovable, en el que empresas españolas ya se han hecho con importantes contratos y en el que continúan pujando.

Y es precisamente a alto nivel de relación al que fuentes diplomáticas atribuyen las «diferencias» que en algunas ocasiones surgen entre empresas de ambos países. En cualquier caso, aseguran que en la actualidad no existe ningún problema de extrema gravedad y sí hay «mucha voluntad» de resolver las incidencias.

Entre los asuntos sobre los que han surgido «discrepancias», que no se califican como «graves», se encuentran las prospecciones de Repsol en aguas de Canarias autorizadas por el Gobierno y que están pendientes de conversaciones con Marruecos por la delimitación de las aguas territoriales.

Al margen de las relaciones económicas, en la visita del Rey también estarán muy presentes los vínculos culturales y sociales. Los dos monarcas inaugurarán una exposición sobre los 25 años de cooperación arqueológica hispano-marroquí, con motivo de la cual Don Juan Carlos entregará a Mohamed VI una copia digitalizada de manuscritos árabes en posesión de Patrimonio Nacional.

Reunión con el primer ministro

Un día después, el miércoles, y acompañado por el ministro de Exteriores, el Rey continuará su visita, en la que también se reunirá con el primer ministro marroquí, Abdelilah Benkiran, a quien recibió en el Palacio de la Zarzuela durante la primera visita del jefe del Ejecutivo de Marruecos en mayo de 2012.

La llegada al Gobierno marroquí de Benkiran, líder del partido islamista moderado Justicia y Desarrollo, se produjo de manera casi simultánea a la formación del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Pese a los recelos iniciales, las relaciones entre ambos gobiernos se han mantenido dentro de la cordialidad, sin que hayan surgido contenciosos como los que se pudieron temer, a tenor de polémicas anteriores entre islamistas y nacionalistas marroquíes y el PP.

Ahora, la visita del Rey llegará también en un momento delicado para el Gobierno marroquí, después de que su principal aliado en el Ejecutivo, el partido Istiqlal, anunciara esta semana la dimisión de sus seis ministros.

Con todo, fuentes diplomáticas no prevén que esta situación, con unas renuncias que todavía tienen que ser aprobadas por el primer ministro y por el Rey, afecte a la visita institucional del jefe del Estado español.

Al margen de esto, la visita llega en un momento importante para la región, que atraviesa desde hace dos años, con el estallido de las ‘primaveras árabes’, momentos convulsos que ahora preocupan especialmente en Egipto, con la caída del Gobierno islamista de los Hermanos Musulmanes por un golpe de Estado militar.

Para España, Marruecos destaca como «un país estable» que está llevando a cabo reformas de manera gradual, lideradas por el Rey Mohamed VI, y con un Gobierno del que por primera vez forma parte un partido islamista moderado.

La última visita oficial del Rey a Marruecos tuvo lugar en 2005, cuando viajó, en visita de Estado, acompañado por la Reina. Después, se desplazó a Marrakech en 2011, poco después del atentado terrorista contra el Café Argana, que dejó 17 muertos.

FUENTE:  LA  VANGUARDIA  DIGITAL 15/07/2013

«Amigos del Pueblo Sirio» reunidos en Marrakech

Posted on Actualizado enn

Hillary Rodham Clinton

Hilary Clinton no llegó ayer a Marruecos como estaba previsto. La Secretaria de Estado estadounidense modificó a hoy martes su partida para Marrakech, donde debe participar en la 4ª Reunión de “Amigos del pueblo Sirio”. El aplazamiento se debió a motivos de salud. “Nuestro viaje a Marruecos fue aplazado de lunes a martes porque la Sra. Clinton sufre un virus gástrico” informó su portavoz Philippe Reines.

Se espera mucho de la reunión de “Amigos del pueblo Sirio” prevista para el miércoles 12 de diciembre y que se centrará en dos aspectos:  “el primero político y el segundo humanitario«, según explicaba la pasada semana el Ministro de Relaciones Exteriores y de la cooperación, Saâd Dine El Othmani.

Amis-du-peuple-syrien

Se tratará especialmente de «apoyar a la coordinación de las fuerzas de la oposición Siria”, que constituye según él  “un interlocutor muy creíble para la comunidad internacional«.

Esta reunión ministerial contará con la participación de más de un centenar de delegaciones, de miembros de la nueva coalición de la oposición siria, así como de representantes de las organizaciones internacionales y de la sociedad civil.

Este encuentro es consecuencia de las reuniones anteriores celebradas respectivamente en Túnez, a Estambul y París y abordará la evolución reciente de la crisis siria, los medios para garantizar una transición política y movilizar la asistencia humanitaria necesaria para aliviar los sufrimientos del pueblo de Siria.

Última hora; Hilary Clinton no volará a Marrakech y anula su visita a la ciudad por motivos de salud. En su ausencia será el secretario de Estado Adjunto quien representará a los EEUU en esta reunión.

Nueva campaña contra la corrupción

Posted on

Transparency-International

El Gobierno de Marruecos anunció ayer lunes 10 de diciembre del lanzamiento de una nueva campaña de “sensibilización y de prevención” contra la corrupción, pocos días después de la publicación de un informe de una ONG donde se destacan las deficiencias del reino en el tema pese a las promesas electorales.

El programa, «establecido según un enfoque pedagógico», prevé la difusión de clips en Radio y TV  así como otros medios de comunicación según un comunicado del Ministerio de la Administración Pública, añadiendo que busca «una movilización general«. Una de las imágenes de la campaña muestra billetes de banco pasando de una mano a otra sobre un fondo con el signo de la  prohibición.

El Ministro de la Administración Pública, Abdelâdim El Guerrouj, indicó que esta campaña tiene como objetivo «sensibilizar sobre los peligros de este germen» reafirmando ante la prensa « la fuerte voluntad del Gobierno a aplicar las disposiciones de la nueva Constitución [aprobada en 2011 en el contexto de la primavera árabe], entre otras las relativas a la buena gestión pública »

El viernes pasado, la ONG Transparency Maroc acusó al Gobierno de Marruecos de no haber realizado ningún progreso en la lucha contra la corrupción, basándose en los resultados de  la publicación hecha por Transparency International en dónde Marruecos disminuye 8 puestos en la clasificación pasando a la 88ª (de 176 posibles).

Su gobierno no hizo ningún progreso significativo en la buena dirección», escribió Transparency Maroc en una carta abierta al jefe del Gobierno Abdelilah Benkirane: el Partido Justicia y el Desarrollo había hecho de la corrupción su caballo de batalla en las legislativas de finales de 2011 que ganó.

 

Registrar a un hijo con nombre amazigh ¿es posible?

Posted on Actualizado enn

Aunque la lengua Amazigh fue consagrada por la Nueva Constitución, la cultura Amazigh sigue todavía considerada como una “bajacultura” en Marruecos. A modo de ejemplo, las oficinas de Registros civiles marroquíes, que pretextan la existencia de una “lista de los nombres aprobada” realizada por el Ministerio de Interior, se niegan ahora a registrar numerosos nombres de ascendencia bereber ( Amazigh ).

Recientemente, los padres de “Mazilia” en Bélgica, o de “Sifax” en España, vieron como se rechazó la inscripción de los nombres de sus dos hijos respectivos en los consulados marroquíes.  A finales de julio, algunos MRE ( marroquíes que viven en el extranjero ) ya habían presentado seis denuncias similares no pudiendo registrar a sus hijos en los servicios consulares marroquíes de su país. Cada vez, la razón oficial alegada era la misma: estos nombres no forman parte de la lista de los nombres masculinos y femeninos aprobados por el Ministerio de Interior.

Muy curioso, sobre todo si tenemos en cuenta que dicha lista, establecida por el exMinistro de Hassan II (Driss Basri) en 1996, fue cancelada por Dahír en 2002. Oficiosamente, y muy alejada de las realidades igualitarias que marca la Nueva constitución, parecería que esta lista estuviese aún en vigor, lo que rechaza el Ministerio, que contradice por otra parte formalmente la existencia de una “lista de nombres prohibidos”. Y la sutileza radica precisamente en el hecho en que no es una “lista de nombres prohibidos” oficial sino (atención, gran diferencia), una “lista de nombres aprobados”.

Como ya he comentado extensamente en este Blog, un 60% de la población marroquí es de origen amazigh. Y esta “mayoría” está condenada a un ostracismo,  por lo menos en lo que se refiere a algo tan importante como el nombre de pila.

La ley 37-99 relativa al estado civil (artículo 21) estipula – verbatim – que “el nombre elegido por la persona que hace la declaración de nacimiento para la inscripción sobre los registros del estado civil,  debe presentar carácter marroquí y no debe ser ni un apellido, ni un nombre compuesto de más de dos nombres, ni un nombre de ciudad, pueblo o tribu”.  Por tanto y  a pesar del nuevo estatuto que reconoce oficialmente la nueva Constitución, la lengua  y cultura Amazigh, ésta permanece de hecho como una “minoría cultural y lingüística” de Marruecos. Una “minoría del 60%” de los orígenes de la población marroquí. Se trata pues de una “minoría mayoritaria”. Lo que resulta desconcertante y paradójico…pero en estas cosas, Marruecos ya tiene práctica.