Post de Andrea Bordas-Protocolo Marroquí

La Henna en Marruecos

Posted on Actualizado enn

pies novia

Hoy os presento una nueva colaboradora del Blog, Andrea Bordas. Es una apasionada del mundo árabe y de Marruecos, además de licenciada en Filología árabe por la Universidad de Granada y con un MBA en Protocolo, Organización de Eventos y Relaciones Institucionales.

Escogió esta trayectoria para poder fusionar sus conocimientos sobre la cultura árabe-islámica con los del protocolo y así poder estudiar, investigar y analizar el protocolo árabe-islámico y más en concreto el marroquí por la gran apreciación que tiene hacia este país y porque es el que tiene como referente. Empezó el blog que escribe sobre Protocolo, usos y costumbres del mundo árabe-islámico y de Marruecos en particular cuando estaba  realizando el proyecto de fin de máster sobre La Evolución Histórica del Protocolo ‘Alawī, la actual dinastía reinante en Marruecos. Y desde que lo finalizó con un gran éxito está más animada que nunca para seguir investigando y acercando el protocolo a todas aquellas personas apasionadas del protocolo, de la cultura árabe y/o islámica y de Marruecos a través de su experiencia y sus conocimientos sobre este tema.

Celebro que Andrea comience su colaboración en este Blog, seguro que nos aporta nuevos conocimientos en materias fascinantes. En esta primera ocasión, nos introduce en un tema muy interesante: la Henna en Marruecos.

La henna o alheña es un tinte natural de color rojizo que se puede utilizar para teñir el pelo o para colorar la piel, la aplicación artística de la henna en el cuerpo se llama naqash y las mujeres que lo realizan se les llama hennaias o naqashas.

Es una sustancia que aparece en los hadices -textos sagrados del islam- y de la cual su utilización es recomendada. Así pues, en el islam los tatuajes llamados ouchma o permanentes son haram que significa que están prohibidos, su prohibición puede estar estrechamente relacionada con el rechazo general de modificar el cuerpo. Sin embargo los tatuajes temporales son halal es decir, permitidos en el seno de esta religión.

Ahora bien, la henna no sólo se utiliza para la decoración sino que tiene diferentes usos como  por ejemplo purificador, ritual y terapéutico. Además aunque es un producto utilizado preferentemente por mujeres, no es de uso distintivo ya que también lo pueden utilizar los hombres.

henna

Se cree que la henna es una sustancia que contiene baraka (abundad y fertilidad) como el azafrán, el agua y se suelen aplicar en ritos que coinciden con el flujo de sangre. En el seno del islam la sangre representa la impureza de ahí que los ritos que contienen tatuajes de henna o abluciones sean utilizados para purificar el cuerpo.

henna1

En los hombres se utiliza en los ritos nupciales y funerarios ocasión en la que se les tiñe el dedo meñique. En el rito de la fiesta del bebé o usbua’, que normalmente se celebra en el séptimo día después de su nacimiento, se le hace una mancha de henna en la cabeza. Posteriormente en el acto de la circuncisión se les aplica en las manos, los pies y en la herida.

En cuanto a las mujeres, también se les aplica en varias ocasiones a lo largo de su vida. El primer o segundo día de la boda –suelen durar entre dos y tres días-  está dedicado a la hennanhar al-henna-. La hennaia o naqasha realiza un motivo en las manos y los pies de la futura novia. Las mujeres musulmanas y hombre musulmanes deben de llegar al matrimonio vírgenes, la función de la henna aquí sería purificadora. Se supone que en el acto de desfloración la mujer va a derramar sangre, así que la henna purificaría el acto de una manera simbólica. Otra grande ocasión para la que se utiliza esta sustancia es cuando van a concebir. La idea que en el parto se pierde sangre y el bebé se llena de ella, la henna y su baraka actúan como elemento purificador que sirve para neutralizar la impureza que será totalmente eliminada con la ablución mayor es decir, la ducha.

henna-design-1

Además de esto, en Marruecos hay una fuerte creencia con los djin, criaturas espirituales que pueden ser buenas o malas y que tienen la capacidad de intervenir en las personas. En este caso se cree que pueden afectar directamente a las personas que pierden sangre o que la manipulan, por eso se considera que las mujeres menstruantes o que durante el parto y el post parto están en peligro/exposición. Así pues, además de utilizarse como elemento purificador sería utilizado como un remedio contra la superstición de el mal de ojo o el- ‘ain.

Blog Andrea Bordas:

http://protocolomarroqui.wordpress.com/