Prensa

Marruecos bloquea las llamadas con WhatsApp, Skype, Viber, Messenger y FaceTime

Posted on

Los internautas marroquíes están molestos. La Agencia Nacional de Reglamentación de las Telecomunicaciones (ANRT), que ya había pedido el bloqueo de muchos servicios de VoIP en redes 3G y 4G para los operadores móviles, se ha ampliado la semana pasada a todos los usuarios que tienen acceso a Internet, incluyendo líneas fijas. Por tanto, es imposible que los marroquíes puedan utilizar las llamadas con Skype, WhatsApp, Viber o Messenger.

inwi-maroc-telecom-meditel-whatsapp

En un comunicado de prensa publicado el 4 de enero de 2015, la ANRT de Marruecos recordó, para justificar su decisión, que «el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones y la prestación de servicios de telefonía pública están sujetos a un sistema de licencias». Aunque ninguno de los servicios citados tiene la licencia de telefonía en Marruecos. También indica el regulador marroquí que, «la suspensión es parte del cumplimiento de los operadores con sus obligaciones».

El razonamiento jurídico de la autoridad está sometido a las críticas ya que los marroquíes han entendido perfectamente que el objetivo principal consiste en salvar el oligopolio de los operadores, que venden muy caro las llamadas a sus clientes. “Bloquear el servicio de telefonía IP de Skype, WhatsApp, Viber, FaceTime o Messenger, es como cerrar las puertas que ofrecen una alternativa a los costosos servicios”, aseguran los indignados.

2016022919185754913

En consecuencia, los usuarios de Internet en Marruecos organizaron una gran campaña de «No me gusta» en Facebook. La iniciativa anhela disminuir el número de seguidores, a través de un “Deslike” a las páginas de los tres operadores, Maroc Telecom, Inwi y Meditel. Fue iniciada por Marouane Lamharzi, un empresario cuya aplicación Sybla televisión ha atraído a 12 millones de fans. El mismo activista se retiró del concurso «Premios Web Marruecos 2016», para expresar su disgusto.

Los tres principales operadores de telecomunicaciones Maroc Telecom, Meditel y Inwi están dañados por la campaña retransmitida a Twitter con el hashtag #OpeUnlike. Incluso un sitio web se ha creado para constatar cómo se rastrea el número de «me gusta». Hasta el momento las tres compañías de telefonía han perdido aproximadamente el 10 % de sus seguidores. Además, la idea ha tenido una gran repercusión por la involucración de los medios de comunicación marroquíes en el asunto.

Fuente: Khallid Mellouk. MUNDIARIO

Prensa marroquí…aires de libertad.

Posted on Actualizado enn

A menudo se considera a la prensa marroquí como aparatos ideológicos del Estado. Tan alineados  con la versión oficial que a veces ridiculizan la profesión del periodismo. Y sin embargo esta vez, los medios públicos marroquíes, aprovechando los desafíos actuales, dan la impresión de tener la voluntad de emancipación, al adoptar un tono mucho más cercano a la verdad. Dispuesto a organizar paros y otros movimientos de protesta.

La cadena Aïn Sebaâ es el ejemplo perfecto. En M2, es el personal quien exige un cambio de tono. El viernes pasado (18 de marzo), una sentada de los empleados de la cadena exigian que “los medias públicos estén al servicio del pueblo y consagrados a  los valores de la modernidad, de la democracia, del pluralismo y del derecho a la diferencia«. El personal de la segunda cadena cree que ahora «es el momento que los profesionales sean quien desarrollen la línea editorial de las noticias y de las  emisiones«, según dijo  Mohamed El Ouafi, Secretario General de la Unión de empleados de M2.

Otro pequeño cambio de tono, esta vez en la agencia oficial, la MAP. Incluso si las cifras siguen siendo muy oficiales y a veces todavía un poco lejos de la realidad, es de recibo es reconocer el esfuerzo del MAP por cubrir los acontecimientos del 20/03.

En la pequeña pantalla, el tono sigue siendo muy oficial, pero los acontecimientos invitan poco a poco a la esperanza. Las manifestaciones del domingo fueron bien cubiertas. Teniendo en cuenta que el  20 de febrero, las demandas políticas de los manifestantes fueron prácticamente ignoradas.

La cadena Aïn Sebaâ también ha comenzado a emitir desde el domingo 20 de marzo, una serie de programas semanales destinados explicar la fase de consultas que teóricamente conducirá  a la revisión de la Constitución del Reino. «Esta emisión especial de televisión» reúne diversas sensibilidades políticas y de la sociedad civil para discutir los males sufridos por el país. Y también, en el programa «Moubacharatan Maakoum» del miércoles pasado, Abdelhamid Amina, Vicepresidente de la Asociación Marroquí de derechos humanos había causado sensación con sus críticas sobre el hecho que los espectadores no tengan derecho a tener un canal público.

En la agencia oficial ( la MAP ), las lenguas también se van soltando. Es una «revolución silenciosa de los periodistas del MAP» señala un empleado. Sin embargo, a diferencia de los empleados de 2M , los de la MAP  aspiran especialmente a la mejora de su situación material. Su movimiento, titulado «Y nosotros» se lanzó en Facebook para conseguir el apoyo de los periodistas de la casa y de los usuarios de Internet. Pero los jóvenes periodistas, por iniciativa del movimiento dicen que están decididos «a adoptar otras formas de activismo más «concretas» en caso de que no haya ningún feedback palpable por parte de sus interlocutores