Ramadán

El Ramadán en Marruecos podría comenzar el 3 de abril

Posted on

El experto marroquí en astronomía, Hicham El Aissaoui, ha anunciado las fechas del comienzo y del fin del ramadán 2022 en Marruecos.

Según los cálculos astronómicos, el primer día del Ramadán 1442H-2022 corresponderá al 3 de abril. Hicham El Aissaoui predice que el ramadán va a durar 29 días por la quinta vez consecutiva en Marruecos. Además del inicio del ramadán, el experto marroquí en astronomía también afirma que se celebrará el Aid El Fitr el 2 de mayo.

Desde la aparición del Covid-19, los Marroquíes han tenido que celebrar el mes del ramadán bajo restricciones sanitarias. En 2021, las autoridades marroquíes habían anunciado un toque de queda nacional desde las 20H00 horas hasta las 6H00 de la madrugada, obligando así a los fieles a cumplir sus oraciones de tarawih en sus casas. Además, algunos comercios como los restaurantes y los cafés tuvieron que cerrar a las 19H30 horas. Queda por saber si las autoridades volverán a anunciar medidas sanitarias para el ramadán 2022.

(os informaré en breve de la fecha exacta)

La noche del Destino

Posted on

Laylat al-Qadr

Lo hemos revelado en la Noche del Destino.

y, ¿cómo sabrás que es la Noche del Destino?

La Noche del Destino vale más que mil meses.

Los ángeles y el Espíritu descienden de ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo.

¡Es una noche de paz, hasta rayar el alba!

Los versos anteriores consideran que la Noche del destino vale más que mil meses. El mes entero de Ramadán no es solo de ayuno, es un periodo de entrenamiento espiritual en el que los creyentes se dedican a ayunar, rezar, recitar el Corán, recordar a Dios y a hacer caridad. Además, debido a la importancia de esta noche, los musulmanes se esfuerzan al máximo en los últimos diez días del Ramadán, ya que la Laylat al-Qadr puede ser cualquiera de estos últimos días (el primero, el tercero, el quinto o el séptimo).

En la noche del destino (Laylat al-Qadr) se celebra que Alá reveló el libro del Corán al profeta Mahoma, La revelación del Corán se prolongó durante 23 años y también se cree que esta noche fue en la que se completó el libro.

Los musulmanes a menudo rezan de manera más ferviente en este día, y en particular durante el rezo nocturno. Se levantan, oran y esperan que  Alá les conceda sus peticiones durante esta noche sagrada. Mayormente, realizan el “talawat” (la lectura del Corán).

Según la creencia popular esta noche se decide el destino de todo el año, es por eso que se llama noche del destino (aunque también se la conoce como noche del poder). Los musulmanes confían en que en esa noche se perdonan todos los pecados a los creyentes (los pasados y los futuros) y se les conceden los deseos que pidan en sus plegarias, que inician desde la caída del sol hasta el alba, cuando comienzan un nuevo día de ayuno total hasta el anochecer.

Mahoma era bastante estricto en este tema. Se dice que cuando empezaban los últimos diez días de Ramadán, permanecía despierto toda la noche y realizaba su culto con mayor diligencia.

Todos los musulmanes creen que el incidente ocurrió durante el último tercio del mes de Ramadán, pero hay desacuerdo en la fecha exacta. Los  suníes generalmente consideran que fue el 21, el 23, el 25, el 27, o el 29  del mes de Ramadán, mientras que los chiíes creen que fue el 19, el 21 o el 23. Estos últimos confieren más importancia al 23 y creen que el de menor relevancia de los tres es el 21. Los marroquíes son en su inmensa mayoría musulmanes sunitas de rito de la llamada escuela de Maleki (del teólogo Malik Ibn Anas).

Convencionalmente, la mayoría de los suníes (por tanto los marroquíes ) celebra esta fecha durante la noche del 26 al 27. Sin embargo, y debido a la inexactitud de la fecha, se recomienda a los musulmanes que guarden todas las últimas 10 noches como precaución.

Queda poco para el fin del Ramadán…estemos atentos a la Noche del Destino.

Manifestaciones en varias ciudades contra el cierre de las mezquitas durante el Ramadán, por el coronavirus

Posted on Actualizado enn

El coronavirus ha modificado muchas cosas de nuestra vida cotidiana y de nuestra libertad individual. En Marruecos, el rechazo de algunas personas a la decisión de prohibir la movilidad nocturna (por el toque de queda vigente) y las oraciones del Tarawih durante el mes de Ramadán se está convirtiendo en un pequeño descontento social. El jueves por la noche, las fuerzas de seguridad de Tánger detuvieron a decenas de personas en Bani Makada, acusadas de violar el toque de queda nocturno impuesto para limitar la propagación del nuevo coronavirus.

Los medios de comunicación locales informaron de que decenas de jóvenes y adolescentes organizaron una manifestación para protestar contra la decisión de prohibir la oración de Al Icha y el Tarawih. La misma fuente recordó que 7 personas fueron detenidas el primer día del Ramadán tras desafiar la prohibición y celebrar oraciones ante las puertas cerradas de las mezquitas. Otras fuentes afirmaron que las protestas se convirtieron en disturbios, ya que las fuerzas públicas recibieron pedradas, lo que provocó daños materiales en algunas propiedades privadas.

Las manifestaciones también afectaron a la ciudad de Ouezzane, donde las autoridades públicas intervinieron el jueves por la noche para dispersar a un grupo de personas. Estos últimos, queriendo desafiar la prohibición del Tarawih, se disponían a celebrar una oración ante la puerta de la mezquita de un barrio de la ciudad.

También hubo enfrentamientos en Safi y manifestaciones en M’Diq dónde decenas de jóvenes y adolescentes violaron el toque de queda nocturno y organizaron una manifestación en Safi, exigiendo la anulación de la decisión de prohibir los viajes nocturnos. Los medios de comunicación locales informaron de que la manifestación se convirtió en un motín durante el cual se lanzaron piedras a los miembros de la fuerza pública.

Decenas de personas en Fez también desafiaron la decisión de las autoridades y salieron a manifestarse, pero fueron dispersadas por la policía. En la noche del primer día del Ramadán, los residentes habían organizado marchas de protesta, exigiendo la reapertura de los lugares de culto en Tánger y M’Diq. Estas manifestaciones populares fueron apoyadas por varios miembros de Al Adl wal Ihsane, como Mohamed Hamdaoui, miembro del consejo de orientación, Boubker Elouenkhari, secretario general de las juventudes del movimiento y Hassan Bennajeh.

Este último dijo en su página de Facebook que «la insistencia en seguir cerrando el 80% de las mezquitas y el número insuficiente de las que están abiertas para acoger a las personas que visitan las casas de Alá durante el Ramadán confirma la impugnabilidad del argumento del cierre por razones de salud pública.» «Una medida injusta para las casas de Alá, de lo contrario todas las mezquitas se habrían abierto hace tiempo para lograr la seguridad espiritual y sanitaria«, añadió.

Fuente: Yabiladi

¿Qué se come para romper el ayuno? Mesas Iftar.

Posted on Actualizado enn

Al atardecer, se debe romper el ayuno, y en ese momento, las mesas de los musulmanes se llenan de platos y viandas. Es una fiesta para la vista y el olfato. Es fundamental que la comida sea halal, es decir, que siga las leyes islámicas de alimentación descritas en el Corán. La mesa acostumbra a llenarse de abundantes platos caseros. La comida acostumbra a ser rica en nutrientes y calorías para recuperar fuerzas.

Romper el ayuno en el tiempo apropiado se llama Iftar. Es recomendable comenzar con dátiles y un poco de agua, leche o té. Sin prisas.  Además, los dátiles son una fuente excelente de azúcar, fibra, carbohidratos, potasio y magnesio lo que les ayuda a controlar los largos períodos de ayuno. No olvidar que se debe tomar un número impar de dátiles.

A partir de ese momento, NO HAY RAMADÁN SIN LA SOPA HARIRA. Una sopa que es una institución en Marruecos. Contiene carnes, verduras, garbanzos y muchas especies. Para que quede más cremosa, se suelen triturar las verduras y se añade harina o sémola de cebada. Un plato de cuchara, un plato caliente que prepara el organismo para el festín después de muchas horas de ayuno de comida y líquido.

Os recomiendo preparar una sopa Harira en casa, si no tenéis tiempo hay algunas marcas que venden la base para una sopa exprés. Pero si tenéis tiempo libre este fin de semana, os recomiendo la recete que nos envió nuestra amiga Georgina, SOPA HARIRA. Yo hoy voy a hacerme una buena sopa Harira. Todavía no hace calor y apetece mucho en cualquier ocasión.

Después de la Harira, la comida casera que las familias musulmanas han preparado durante todo el día, tendrá un poco de todo. Los panes riquísimos que acompañan la sopa como el Mlawi: una masa de hojaldre (redonda o cuadrada) hecha con sémola fina y harina de trigo. También la Harcha, muy típica del norte de Marruecos, elaborada a base de sémola de maíz. A la Sfijas, también se les conoce como Fatay. Se trata de una especie de empanadas árabes rellenas de vegetales y carne con un sabor particular por la mezcla de pimienta y jugo de limón. El famoso y riquísimo Baghrir, es un postre muy típico de Ramadán. Se trata de una crepe árabe que se prepara de la misma forma que el Mlawi, con la diferencia que se le añade levadura para conseguir una consistencia esponjosa. Por lo general, se acompaña de mantequilla o miel y se consume al momento. Los postres del Ramadán son realmente maravillosos, como el Gatayef, que se prepara con una masa muy parecida a las de las panquecas, rellena con nueces, azúcar, canela o quesos. Éstos se fríen y posteriormente son bañados en un almíbar que se perfuma con agua de rosas. ¿Pero qué decir del Briwat? Si te gustan las almendras, este postre de forma triangular es el tuyo (y el mío). La masa de hojaldre se rellena con almendras y se fríe para luego ser cubierta con agua de azahar, canela, azúcar y mantequilla.

Tal vez, algunos decidan comer un plato de verduras hervidas o al vapor al finalizar este festival gastronómico.

El iftar suele terminar de madrugada. Los creyentes volverán a levantarse antes de la salida del sol para tomar el desayuno o suhoory y así prepararse para un nuevo día de ayuno.

El Ramadán en Marruecos, comienza el miércoles 14 de abril

Posted on

Ya es oficial. El Ramadán 1442/2021 comenzará mañana miércoles, 14 de abril, en Marruecos, según ha anunciado el Ministerio de Habous y Asuntos Islámicos.

El periodo de ayuno comienza al principio de la luna nueva y termina al principio del siguiente ciclo lunar. Aunque los cálculos astronómicos permiten conocer con precisión el día de la luna nueva, la tradición marroquí exige que el astro sea observable a simple vista. Y ese comunicado lo hace siempre el Ministerio de Habous y Asuntos Islámicos, que es quien anuncia oficialmente la fecha de inicio

Cada año, la fecha del principio del ramadán se determina diferente según los países. Este año, la fecha varía entre el martes 13 o el miércoles 14 de abril. Algunos países eligen determinar el  1er día del ramadán por un método científico, otros prefieren explorar el cielo ( método de observación ), el 29 chabaane, fecha en la cual el primero medio de la luna hace su aparición.

La fecha varía en función del método utilizado para determinarlo: las instituciones musulmanas del país pueden decidir utilizar el método científico o el método de observación. En Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia, y en Senegal, en particular, las instituciones musulmanas observan el cielo del 29 chabaane, durante la noche de la duda, para determinar si el primero medio lunar aparecerá esa noche o la siguiente.

Método de observación, el primero medio lunar anuncia el principio

En Francia, los miembros de la Comisión teológica del Instituto Musulmán de la Gran Mezquita de París se reúnen con los imams, con las personalidades musulmanas y con los responsables asociativos y de los lugares de culto en la mezquita de París. En reunión y conjuntamente, deciden así el primer día del mes de ramadán de cada año. Se publica  en la mezquita de París, y se determina un calendario de las horas de rezo y ayuno del ramadán con la mención: “hay que recordar que un desfase de un día es posible ”.

En Bélgica, el Consejo de los teólogos, vinculado al Ejecutivo de los Musulmanes de Bélgica (EMB), decide en la noche de la duda. En Italia, el Centro Islámico Cultural, vinculado a la Gran Mezquita de Roma, establecerá incluso un mensaje automático en el contestador que indicará el principio del ramadán a los que llamen al número del centro. En el Senegal, una comisión especial permanente agrupa a varias familias religiosas. Determina para todos los musulmanes del país el principio del ramadán observando la luna.

En Marruecos, el Ministerio de Habous moviliza sus distintas delegaciones regionales así como Unidades de las Fuerzas Armadas Reales, a través de todo el país, para observar la luna. Son necesarios varios dictámenes para determinar el primer día del ramadán.

Método científico, La Meca como punto de referencia

En Alemania, Turquía, Líbano, y Libia, las instancias religiosas optan por un método de cálculo científico del calendario lunar. En Norteamérica también: el Consejo del Fiqh de Norteamérica (FCNA), así como la Sociedad islámica de Norteamérica (ISNA), y Canadá. Como el CEFR, estas organizaciones toman La Meca como punto de referencia para determinar el calendario lunar: el ramadán comienza cuando el creciente lunar es visible en la ciudad santa.

En Alemania, donde los musulmanes son mayoría de origen turco, las distintas instancias religiosas musulmanas del país se propusieron en 2008 optar por un único método de determinación del primer día del ramadán.

Coexistencia de los dos métodos

En otros países, no se fija claramente la elección del método. En los Países Bajos, por ejemplo, la diversidad de los musulmanes hace que los dos métodos coexistan. Los MRE, en los casos de estos países no musulmanes donde ninguna institución religiosa llega a unificar toda la comunidad musulmana, adoptan a menudo la fecha de principio de ramadán de su país de origen.

La noche del destino

Posted on Actualizado enn

laylat1

Lo hemos revelado en la Noche del Destino. y, ¿cómo sabrás que es la Noche del Destino? La Noche del Destino vale más que mil meses. Los ángeles y el Espíritu descienden de ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo. ¡Es una noche de paz, hasta rayar el alba!

Los versos anteriores consideran que la Noche del destino vale más que mil meses. El mes entero de Ramadán no es solo de ayuno, es un periodo de entrenamiento espiritual en el que los creyentes se dedican a ayunar, rezar, recitar el Corán, recordar a Dios y a hacer caridad. Además, debido a la importancia de esta noche, los musulmanes se esfuerzan al máximo en los últimos diez días del Ramadán, ya que la Laylat al-Qadr puede ser cualquiera de estos últimos días (el primero, el tercero, el quinto o el séptimo).

En la noche del destino (Laylat al-Qadr) se celebra que Alá reveló el libro del Corán al profeta Mahoma, La revelación del Corán se prolongó durante 23 años y también se cree que esta noche fue en la que se completó el libro. En Marruecos se celebrará probablemente la noche del 14 al 15 de Julio.

Los musulmanes a menudo rezan de manera más ferviente en este día, y en particular durante el rezo nocturno. Se levantan, oran y esperan que Alá les conceda sus peticiones durante esta noche sagrada. Mayormente, realizan el “talawat” (la lectura del Corán).

Según la creencia popular esta noche se decide el destino de todo el año, es por eso que se llama noche del destino (aunque también se la conoce como noche del poder). Los musulmanes confían en que en esa noche se perdonan todos los pecados a los creyentes (los pasados y los futuros) y se les conceden los deseos que pidan en sus plegarias, que inician desde la caída del sol hasta el alba, cuando comienzan un nuevo día de ayuno total hasta el anochecer.

laylat

Mahoma era bastante estricto en este tema. Se dice que cuando empezaban los últimos diez días de Ramadán, permanecía despierto toda la noche y realizaba su culto con mayor diligencia.

Todos los musulmanes creen que el incidente ocurrió durante el último tercio del mes de Ramadán, pero hay desacuerdo en la fecha exacta. Los suníes generalmente consideran que fue el 21, el 23, el 25, el 27, o el 29 del mes de Ramadán, mientras que los chiíes creen que fue el 19, el 21 o el 23. Estos últimos confieren más importancia al 23 y creen que el de menor relevancia de los tres es el 21. Los marroquíes son en su inmensa mayoría musulmanes sunitas de rito de la llamada escuela de Maleki (del teólogo Malik Ibn Anas).

Convencionalmente, la mayoría de los suníes (por tanto los marroquíes ) celebra esta fecha durante la noche del 26 al 27. Sin embargo, y debido a la inexactitud de la fecha, se recomienda a los musulmanes que guarden todas las últimas 10 noches como precaución.

El fin del sagrado mes del Ramadán está cercano, se cree que el 18 de Julio…estemos atentos a la Noche del Destino.

Viajar a Marruecos en pleno Ramadán

Posted on Actualizado enn

Publico de nuevo esta entrada porque está más vigente que nunca….

Keep Calm

Muchas veces me pregunto si yo misma vendría a Marruecos durante el periodo del Ramadán. Sobre todo si el período del ayuno coincide con el calor del verano.

No tengo una respuesta clara. Personalmente el período del Ramadán lo gestiono como puedo. Yo, como persona no musulmana, no realizo el Ramadán pero sí que intento respetar a los demás y por ello procuro no beber ni por supuesto comer delante de los marroquíes que sí realizan el Ramadán.

Eso significa que a veces, a más de 48 grados de temperatura, bebo el agua que llevo en el bolso escondida en un baño o directamente cuando entiendo que no me mira nadie. Seguramente por muy discreta que intente ser, alguien me verá porque lo del calor intenso no se lleva bien y necesito hidratarme constantemente.  Así que  a veces me incomodo si veo que alguien me mira mientras bebo. Por muy respetuosa y discreta, es inevitable ser vista mientras bebes. No estoy haciendo nada incorrecto, pero entiendo que el esfuerzo que ellos realizan para respetar el ayuno en pleno verano es muy grande y vernos a nosotros beber puede generarles cierta ansiedad. Cuando hablas con ellos, te lo niegan…te niegan que les moleste que nosotros (turistas o expatriados) bebamos delante suyo o estemos en las terrazas tomando algo…sinceramente yo creo que lo respetan por cortesía.

La vida cotidiana en Ramadán se modifica. Los restaurantes al medio día están casi todos cerrados, y los bares también. Lógico y normal si entendemos que ellos no comen ni beben hasta el F’tour. Solo se mantienen abiertos algunos que están claramente enfocados a los turistas. Aunque los horarios se resienten y tienden a abrir mucho más tarde. Aconsejo que antes de ir a cualquier restaurante se llame para consultar si está abierto. También es mucho más complicado conseguir comprar alcohol o simplemente restaurantes o bares que vendan cerveza o vino en sus cartas.

El ambiente en la calle es como si el mundo anduviese a cámara lenta. Todo se ralentiza, menos el mal humor. Ese no se ralentiza sino que se expande. Así, el tráfico se vuelve más peligroso que nunca y las reacciones de los taxistas, motoristas, autobuses…etc…se transforman en caos. Mi consejo es que aunque hayas sufrido un giro brusco a la izquierda delante tuyo en contra dirección y hayas tenido que frenar en secoprocura respirar hondo y sigue tu camino cuando hayas revisado que estás bien. No entres en discusiones de tráfico, no grites al otro, no te desahogues con insultos. No te conviene enfrentarte a nadie en Ramadán. Los ánimos se encienden con facilidad.

A medida que el día va pasando, la pesadez en el ambiente y la calma se instala en toda la ciudad. Como cuando tienes sueño y los ojos van venciendo y se van cerrando aunque intentes abrirlos. Es una sensación de pesadez y de relajación. No pretendas hacer grandes negocios, ni tener una agenda demasiado extensa, todo seguirá un curso lento. Y así ha de ser.

Cuando falta poco para el F’tour. Cuando apenas minutos separan el momento de la ruptura del ayuno…los coches y las motos vuelan literalmente por las calles. TODOS, todos corren, como si les hubiesen dado cuerda…a sus casas, a los bares, con los amigos, con la familia. Ese momento, el momento en el que la sirena comienza a sonar marca la ruptura del ayuno y a partir de aquí comienza una noche mágica.

sucsftour

Los musulmanes rompen el ayuno de una forma pausada..comienzan a beber algún vaso de agua, zumos de naranja y sobre todo el zumo que adoran de aguacate. Preparan el estómago para la comida solida. Unos dátiles y hacia la mezquita para la oración«AL MAGHRIB» que anuncia el final del Día del ayuno.

Ya después de la oración, se reúnen en familia para comer en una mesa que ofrecerá de todo, las mujeres han cocinado durante toda la tarde para ofrecer a su familia todo lo que la familia pueda permitirse.

ftour

A partir de ese momento, todo el mundo sale a la calle. Y entonces la magia de la vida se desborda por la ciudad. Los cafés en ebullición, las terrazas, las heladerías con las copas más grandes de helado que hayas visto, las tiendas abiertas hasta más allá de media noche. Si el fresco de la noche acompaña, las noches de Ramadán son únicas. Todo el mundo sonríe, todos parecen felices. Y lo están….la noche se alarga hasta mucho más allá de lo habitual.

Si querías una respuesta a la pregunta de si yo viajaría en Ramadán, no os la daré porque no soy capaz. Solo puedo decir que el viaje es distinto, ni mejor ni peor.

Dos mujeres fallecidas en un tumulto en Marrakech

Posted on Actualizado enn

Tarawih-Marrakech

Dos personas fallecieron y una decena sufrieron heridas en tumulto ocurrido ayer noche durante la plegaria de Tarawih  en el barrio Sidi Youssef Ben Ali de Marrakech. Las víctimas son dos mujeres de 72 y 52 años de edad respectivamente y cuyos cuerpos fueron aplastados por los fieles tras un tumulto generado por los gritos de pánico y aterrorizados por la oscuridad, según las primeras conclusiones.

Los heridos fueron evacuados a hospitales de la ciudad para recibir los primeros auxilios, mientras que las autoridades locales, miembros de protección civil y los servicios de seguridad visitaron el lugar lugares para supervisar las operaciones de rescate. Se ha abierto una investigación bajo la autoridad del Fiscal competente para determinar las causas de este incidente.

La pregaria de Tarawih también se conoce como «Qiyam de Ramadan», ”Sala at-taraweeh” o «Taraweeh» y significa, literalmente, la «pausa entre las oraciones individuales«, y se llama así porque se reza una serie de 11 rakaat con pausas después de las cuatro primeras y las cuatro segundas, para terminar después de la oración impar de 3 rakaat. Es una oración voluntaria que se reza después del aishaa (oración obligatoria de la noche) y tiene gran seguimiento entre los fieles. Solo se realiza en el sagrado mes del Ramadán.

Vender alcohol en Ramadán o no venderlo

Posted on Actualizado enn

la foto 2

Antes que digáis nada…sobre todo algunos lectores que siempre me hacen ver que escribo cada año sobre esto…estoy indignada. He intentado evitar este tema, os lo prometo…pero no lo consigo. Lucho en mi interior por no repetirme, pero es que parece tan fácil de resolver y no lo consiguen que me hierve la sangre.

Vamos a ver, os pongo en situación. Dos días antes del inicio del Ramadán…DOS DÍAS ANTES…bien. Centro Comercial Carré Edén en Guéliz. Supermercado Carrefour que hay en la planta baja.

carrefour carre eden

Anabel comprando…pasando por los pasillos del súper…todo ok, tomates, pan, champú…una botellita de vino para un amigo que venía a casa. Nada anormal, ¿no? Voy a la Cava y claro…a las cuatro de la tarde cerrada. Todas las rejas bajadas a cal y canto. De repente, una duda…¿ha comenzado el Ramadán? No, claro que no…pues voy a preguntar qué pasa. Le pregunto a un amable trabajador del supermercado. Me dice…sí, está abierta. La llave la tiene el encargado que está ahí. Y me señala un hombre reposando su espalda en la columna de fuera de las cajas que departía amablemente con otro con la misma pinta de ganas de trabajar que el susodicho. Viendo el perfil del asunto, ya intuí que tenía un problema y que el agua presidiría mi cena de esa noche. Pero me dije para mis adentros…tú puedes…adelante.

Decidida y animada, me dirijo a la zona de “trabajo” del supervisor. Salam Alekouim, Alekouim Salam…bueno…que mire…que soy una borracha alcohólica, y que esta noche un amigo viene a cenar y nos vamos a tomar en casa (sin que nadie nos vea) una botella de vino entre los dos. Sí, media botella cada uno aproximadamente. Todo eso con una cena más o menos buena que acompaña a la ingesta de alcohol con lo cual entiendo no nos va a subir a la cabeza y no haremos luego tonterías por la calle. No os asusteís, es la conversación imaginaria, la real fue otra completamente distinta:

Anabel: Quiero comprar una botella de vino, su compañero me ha dicho que si no soy musulmana y llevo el pasaporte, Ud. me va a abrir la cava.

El hombre se sujeta el cinturón y me mira de soslayo, como cansinamente. Hace un silencio de casi 3 segundos y me dice:

Encargado: Yo no tengo la llave, quien tiene la llave (igual el encargado del butano) se ha ido y se la ha llevado.

BRAVOOOOOO

Yo también hago un silencio…unos 10 segundos (necesitaba mínimo contar hasta 50) y le digo:

Anabel: Ah, o sea que un trabajador del supermercado se ha ido y se ha llevado nada menos que la llave de la zona de alcohol y el encargado no puede hacer nada.

Encargado: efectivamente.

Anabel: no sé, igual se piensa Ud. que yo soy un poco justa mentalmente…pero no. Están Udes. en su derecho de vender alcohol o no hacerlo. Es una decisión empresarial, estratégica, política, económica, religiosa…del orden que Ud. le parezca…si no quieren vender alcohol en Ramádan, dos días antes o NUNCA lo respeto y acepto, lo que me parece incomprensible es que la venta de alcohol a los no musulmanes sea una gracia que dependa del humor, discreción o lo que quiera Ud. llamar del supervisor de un supermercado. Tener que venir aquí, como suplicando que me abra la zona de alcohol y depender de su estado de ánimo me provoca un enorme enfado. Acaban Udes. antes poniendo un cartel en la puerta de la cava diciendo…

A LOS SRES. CLIENTES borrachos, alcohólicos y demás interesados en adquirir algún tipo de botella en esta sección, se ruega pasen con su pasaporte en la boca a visitar en la primera columna después de las cajas al encargado del supermercado que tendrá la amabilidad de observarles con cierta cara de asco y decidir discrecionalmente si le deja comprar (que no regalar) unos vinos, cervezas o similar. No garantizamos en ningún caso que el encargado les atienda y tampoco que les trate como personas adultas y maduras. Las excusas pueden ser de lo más variopinto y ridículo.

Atentamente, la dirección del Carrefour.

Sres.…todo esto se soluciona muy fácil. Si no quieren vender alcohol…pues nada. Se cierra la zona hasta después del Ramadán y ya está, así todos sabemos a qué atenernos. Si deciden abrir, abran con un horario claro…es que …¿es tan difícil de entender?

Pasan los años y seguramente me hago mayor. Sigo sin entender, sigo sin aceptar esta poca claridad. No es una crítica a la venta o no de alcohol en Ramadán (que cada empresa haga lo que quiera), es una crítica a este sistema poco claro, poco transparente, poco práctico que incomoda, que produce frustración.

Es que parece tan fácil la solución…aunque está claro que aquí nada es fácil.