Religión
Orígenes judíos en Marruecos, Ifrane del Anti-Atlas
Esta es la historia de un viaje en busca de los orígenes judíos en Marruecos. Este viaje hacia el interior del Anti-Atlas fue fascinante. No sabíamos muy bien que buscábamos (sabíamos de este lugar por algunas webs internacionales), pero sabíamos que no nos íbamos a ir de ahí sin encontrar las huellas de los primeros judíos que llegaron a Marruecos.

Parece ser que es muy difícil señalar con exactitud la antigüedad de los judíos en Marruecos, aunque se sabe que data de mucho tiempo. Entre múltiples comunidades que habitan este país existen tradiciones que la fijan en diferentes épocas, llegando algunos a señalar como fecha de llegada de los judíos a Marruecos la época del Rey Salomón. Esta tradición corre entre ciertas comunidades que habitan en el sur de Marruecos y en el norte del desierto del Sahara, principalmente en aldeas, y esta suposición ha sido señalada por el historiador Procop, quien habla de una ciudad llamada «Borrión», cuya situación fija en el lugar ocupado hoy por la ciudad de Ifrane, de la que afirma que en ella vivieron judíos en los tiempos del Rey Salomón. Basa sus afirmaciones en el hecho de que en tiempos del referido Rey, los habitantes de la antigua Fenicia, que recorrían con sus naves las costas del norte de África y las de Marruecos, llevaban con ellos en sus viajes a muchos súbditos del Rey judío, dada la amistad que existía entre éste y el Rey Hirab; y esos judíos, al igual que muchos fenicios, se quedaban en países que visitaban, fundando factorías o colonias en las que se establecían éstos junto con los fenicios.
Podría ser que en Ifrane Atlas-Saghir o Ifrane del Anti-Atlas (no confundir con Ifran de la región Fes-Meknès), se encuentre ese origen de la llegada a Marruecos de los primeros judíos. Para llegar a Ifrane del Anti-Atlas debes hacer una buena ruta de montaña y pueblos un poco aislados en el caso que vengas de Ouarzazate. En mi caso, aproveché para hacer noche en Tafraoute y disfrutar de este pueblo animado que es centro de senderismo. Desde Tafraoute visitamos un par de graneros (ya os haré un nuevo post), pero el objetivo era ir al sur para saber más del origen de los judíos.
Atravesamos las gargantas de Ait Mansour, rodeados de palmeras y siguiendo el cauce del rio. Este espectacular cañón, poco visitado, es una de esas rutas que aconsejo vivamente realizar. Totalmente asfaltado, es una ruta de una hora pasando por pequeños pueblos y siempre con espectaculares paisajes del palmeral y el cañón. Es uno de esos paisajes, que, si no estuviese en Marruecos, tendría miles de visitantes cada año. Pero aquí, hay tanta belleza y tantas opciones que queda muy difuminado en la zona y ciertamente está lejos de las rutas habituales. Pero os aseguro que casi puedes morir de síndrome de Stendhal en cada curva.





Después del cañón, vas buscando carreteras hasta llegar en unas horas a Ifrane del Anti-Atlas. No es un pueblo que invite a una estancia, de hecho, nuestra intención era solo la visita a la sinagoga, el cementerio y los vestigios que quedaran del pueblo original. Después queríamos llegar a Sidi-Ifni (como así hicimos).
No puedo deciros que llegar a la Sinagoga fuese fácil. De hecho, fue muy difícil. Pregunté a medio pueblo para que me indicara. Unos se hacían los tontos, otros me ignoraban y algunos me fueron dando las indicaciones para llegar un poco extrañados que me interesara por “eso”. No sé porque, pero pensé que la comunidad internacional judía tendría ahí un especial cuidado por estos vestigios, pero no era el caso. Finalmente, llegamos a una reja y vimos un cartel de un albergue que se llamaba, El Mellah, así que entendimos que debía ser ahí. Estaba la reja cerrada pero sin llave, así que abrimos la verja y entramos caminando (antes intentamos llamar a ese número del cartel, pero nadie respondió).

Bajamos la cuesta y encontramos un hotel sencillo que parecía cerrado de hace tiempo. No había ningún cartel o indicación. Así que comenzamos a caminar por la zona, entrando en campos de cultivo y un poco desesperados pensamos en abandonar la misión. Hasta que vimos un pequeño edificio pintado de blanco a lo lejos. Nos sorprendió y decidimos acercarnos.

La entrada en forma de laberinto nos hizo pensar que habíamos llegado. La puerta cerrada, sin llave nos invitó a entrar. Estábamos en la sinagoga. Probablemente, en la primera sinagoga de Marruecos. Un espacio que podría tener más de dos mil años y que parecía restaurado y blanqueado. Pero no había un alma. Nadie. La Nada. Nos sentimos un poco intimidados por el sitio, lo que representaba, el silencio, la energía que emanaba de ahí. Creo que las fotos no hacen justicia a la extraña belleza del lugar.





Salimos de ahí, sintiéndonos un poco intrusos. Por lógica, el barrio que rodeaba la sinagoga era la Mellah. Así que nos movíamos por todas aquellas edificaciones en ruinas imaginando todo lo que ahí había pasado. El pueblo debió crecer alrededor del rio que lo cruza y en medio del palmeral que debió ser espléndido y que seguramente convertía esa zona en un vergel. No queda ningún edificio en pie, solo ruinas.

No tengo idea de lo que pensaba encontrar exactamente, tampoco puedo deciros que fue una decepción. Creo que solo la visita a la sinagoga había merecido la pena.
Después de esa visita y antes de emprender viaje a Sidi-Ifni, decidimos que queríamos visitar el cementerio judío que creíamos albergaba miles de almas. Nos fascinaba la idea de encontrarlo, porque hacía unos días habíamos visitado el extrañamente hermoso cementerio judío de Marrakech. Llegar ahí, fue realmente otra odisea, porque nadie sabia de que le hablábamos. Al final pensamos que era toda una leyenda y que ese cementerio no existía. Pero sí, claro que existía. Aparcamos el coche en la carretera y ascendimos por el cauce seco del río hasta la puerta del cementerio cerrado y perfectamente cuidado y vallado.

¿Sabéis? Una puerta con la estrella de David nos impresionó en aquel lugar un poco recóndito.

Y creo que ahí fuimos conscientes de la importancia del lugar, miles de piedras (sencillas tumbas) indicaban ciertamente, que la comunidad judía de Ifrane del Anti-Atlas había sido muy numerosa. Y las paredes delimitando el cementerio, la puerta cerrada a cal y canto, la limpieza y el acceso final con escaleras y piedras pintadas de blanco nos indicaron que este lugar santo está protegido y cuidado.


Fue un momento ciertamente emocionante, no porque en ese momento pensara que yo era el Dr. Livingstone y había descubierto algo secreto, pero si era consciente que no era un lugar habitual del turismo ni mucho menos. Así que comenzamos a bajar caminando hasta el coche internamente satisfechos de nuestro “descubrimiento”.
Todo había ido demasiado bien para ser Marruecos, así que el país nos reservaba la sorpresa final habitual. Al llegar al coche, se nos acercaron unos cuantos ciudadanos que nos estaban mirando desde hacía rato. No nos sorprendió al principio, porque en un pueblo aislado, éramos una curiosidad y además habíamos preguntado a mucha gente primero por la sinagoga y luego por el cementerio y estábamos dando vueltas por el pueblo con el coche. Es cierto, que estaban particularmente ociosos y nosotros les generábamos curiosidad. Por eso no nos sorprendió que nos miraran atentos desde la carretera mientra íbamos al cementerio y volvíamos. Hasta aquí, lo normal y habitual. Pero de repente, mientras entrábamos en el coche para salir, se nos acercó a la ventanilla uno que me miraba fijamente sin pestañear. Haciéndome preguntas del tipo, de dónde sois, que hacéis, de dónde venís. Yo soy una experta en hacer de frontón ante tal exhibición de interrogatorio. Pero la verdad que un poco me intimidaba, sobre todo porque no podía arrancar el coche y salir, como quería, ya que se había asegurado de colgarse de la ventanilla para evitar mi salida. La «conversación» se me hizo eterna y poco a poco, fue aminorando la intensidad de su actitud. Una actitud que definiría como agresiva. Al final, me explicó que él era una especie de “guarda” de la comunidad judía y que quería saber quienes éramos y si éramos judíos pasáramos por una especie de despacho del pueblo para dejar copia de nuestro pasaporte y entrar en un listado. Le comenté, muy “sinceramente”, que con TOTAL SEGURIDAD lo haría la próxima visita a Ifrane. Que ahora no podía ser porque no teníamos tiempo ya que nos esperaban en un destino que no le comenté con exactitud, a pesar que él insistía en saber a donde íbamos. En fin, nunca sabremos la verdad de aquel hombre y cual era su verdadero cometido, si es que tenía alguno.
En definitiva, queridos lectores, una visita de esas que te llenan el alma y que te sorprenden. El momento que pasé en la sinagoga fue realmente mágico y profundo. Un instante que, si cierro los ojos, lo recuerdo profundamente.
El Ramadán en Marruecos podría comenzar el 3 de abril
El experto marroquí en astronomía, Hicham El Aissaoui, ha anunciado las fechas del comienzo y del fin del ramadán 2022 en Marruecos.

Según los cálculos astronómicos, el primer día del Ramadán 1442H-2022 corresponderá al 3 de abril. Hicham El Aissaoui predice que el ramadán va a durar 29 días por la quinta vez consecutiva en Marruecos. Además del inicio del ramadán, el experto marroquí en astronomía también afirma que se celebrará el Aid El Fitr el 2 de mayo.
Desde la aparición del Covid-19, los Marroquíes han tenido que celebrar el mes del ramadán bajo restricciones sanitarias. En 2021, las autoridades marroquíes habían anunciado un toque de queda nacional desde las 20H00 horas hasta las 6H00 de la madrugada, obligando así a los fieles a cumplir sus oraciones de tarawih en sus casas. Además, algunos comercios como los restaurantes y los cafés tuvieron que cerrar a las 19H30 horas. Queda por saber si las autoridades volverán a anunciar medidas sanitarias para el ramadán 2022.
(os informaré en breve de la fecha exacta)
El cementerio europeo de Marrakech
Al cementerio europeo de Marrakech algunos lo llaman el cementerio cristiano, pero no solo hay tumbas católicas también las hay protestantes, ortodoxas, budistas, sintoístas, de casi todas las religiones que se practican en Europa además de agnósticos y ateos. El nombre de «cementerio europeo» se utiliza en otras ciudades de Marruecos para diferenciarlos de los cementerios musulmanes y judíos.
Está situado en el corazón de Gueliz, curiosamente al lado de la cárcel. Lo rodea un muro no muy alto desde donde se aprecian los colores de las muchas buganvillas que rodean el cementerio.
No es una visita muy turística la de este cementerio aunque he sabido que existe un turismo de cementerios. A mi no me hacía mucha gracia entrar, pero era una visita pendiente y como hoy hacía un día soleado y brillante y además pasaba cerca he pensado que ahora o nunca. Así que he aparcado el coche en el descampado del delante y he accedido.
Por supuesto que no había nadie más dentro. Soledad total. Unos guardianes a la entrada que te miran extrañados y un acceso sencillo como de cualquier otro cementerio europeo. Curiosamente un cartel prohíbe la entrada de motos y bicicletas al cementerio ( pero mientra entraba, salía una bici de dentro…en fin, Marrakech).
El cementerio está un poco abandonado y tal vez por eso me ha impresionado aún más. Un monumento con su inscripción:«Aux combattants français et marocains qui ont donné leur vie pour la liberté». En la intersección de las dos vías principales del cementerio.
A su izquierda el llamado Carré Français, un cuadrado en donde hay cientos cruces de color blanco con algunas inscripciones de nombres y fechas. En otras simplemente no hay nada. En este camposanto están enterrados los muertos franceses de la guerra colonial. Un cartel explica la historia. Y dos mástiles sin banderas me hacen pensar que aquí se celebra de vez en cuando algún homenaje a los muertos.
En definitiva, un lugar con historia y que forma parte de esta ciudad y de los ciudadanos no musulmanes que viven en ella.
La Asociación A.S.A.M quien cuida de este cementerio, es la firmante de esta inscripción y del olivo, aquí solo puedo deciros que un escalofrío recorrió mi cuerpo.
“Amigo, tu que pasas delante de este olivo que sepas que sus raíces encierran todo el amor de los ancianos de Marrakech por esta tierra marroquí que nunca olvidaremos.”
La noche del Destino
Lo hemos revelado en la Noche del Destino.
y, ¿cómo sabrás que es la Noche del Destino?
La Noche del Destino vale más que mil meses.
Los ángeles y el Espíritu descienden de ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo.
¡Es una noche de paz, hasta rayar el alba!
Los versos anteriores consideran que la Noche del destino vale más que mil meses. El mes entero de Ramadán no es solo de ayuno, es un periodo de entrenamiento espiritual en el que los creyentes se dedican a ayunar, rezar, recitar el Corán, recordar a Dios y a hacer caridad. Además, debido a la importancia de esta noche, los musulmanes se esfuerzan al máximo en los últimos diez días del Ramadán, ya que la Laylat al-Qadr puede ser cualquiera de estos últimos días (el primero, el tercero, el quinto o el séptimo).
En la noche del destino (Laylat al-Qadr) se celebra que Alá reveló el libro del Corán al profeta Mahoma, La revelación del Corán se prolongó durante 23 años y también se cree que esta noche fue en la que se completó el libro.
Los musulmanes a menudo rezan de manera más ferviente en este día, y en particular durante el rezo nocturno. Se levantan, oran y esperan que Alá les conceda sus peticiones durante esta noche sagrada. Mayormente, realizan el “talawat” (la lectura del Corán).
Según la creencia popular esta noche se decide el destino de todo el año, es por eso que se llama noche del destino (aunque también se la conoce como noche del poder). Los musulmanes confían en que en esa noche se perdonan todos los pecados a los creyentes (los pasados y los futuros) y se les conceden los deseos que pidan en sus plegarias, que inician desde la caída del sol hasta el alba, cuando comienzan un nuevo día de ayuno total hasta el anochecer.
Mahoma era bastante estricto en este tema. Se dice que cuando empezaban los últimos diez días de Ramadán, permanecía despierto toda la noche y realizaba su culto con mayor diligencia.
Todos los musulmanes creen que el incidente ocurrió durante el último tercio del mes de Ramadán, pero hay desacuerdo en la fecha exacta. Los suníes generalmente consideran que fue el 21, el 23, el 25, el 27, o el 29 del mes de Ramadán, mientras que los chiíes creen que fue el 19, el 21 o el 23. Estos últimos confieren más importancia al 23 y creen que el de menor relevancia de los tres es el 21. Los marroquíes son en su inmensa mayoría musulmanes sunitas de rito de la llamada escuela de Maleki (del teólogo Malik Ibn Anas).
Convencionalmente, la mayoría de los suníes (por tanto los marroquíes ) celebra esta fecha durante la noche del 26 al 27. Sin embargo, y debido a la inexactitud de la fecha, se recomienda a los musulmanes que guarden todas las últimas 10 noches como precaución.
Queda poco para el fin del Ramadán…estemos atentos a la Noche del Destino.
La noche del destino
Lo hemos revelado en la Noche del Destino. y, ¿cómo sabrás que es la Noche del Destino? La Noche del Destino vale más que mil meses. Los ángeles y el Espíritu descienden de ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo. ¡Es una noche de paz, hasta rayar el alba!
Los versos anteriores consideran que la Noche del destino vale más que mil meses. El mes entero de Ramadán no es solo de ayuno, es un periodo de entrenamiento espiritual en el que los creyentes se dedican a ayunar, rezar, recitar el Corán, recordar a Dios y a hacer caridad. Además, debido a la importancia de esta noche, los musulmanes se esfuerzan al máximo en los últimos diez días del Ramadán, ya que la Laylat al-Qadr puede ser cualquiera de estos últimos días (el primero, el tercero, el quinto o el séptimo).
En la noche del destino (Laylat al-Qadr) se celebra que Alá reveló el libro del Corán al profeta Mahoma, La revelación del Corán se prolongó durante 23 años y también se cree que esta noche fue en la que se completó el libro. En Marruecos se celebrará probablemente la noche del 14 al 15 de Julio.
Los musulmanes a menudo rezan de manera más ferviente en este día, y en particular durante el rezo nocturno. Se levantan, oran y esperan que Alá les conceda sus peticiones durante esta noche sagrada. Mayormente, realizan el “talawat” (la lectura del Corán).
Según la creencia popular esta noche se decide el destino de todo el año, es por eso que se llama noche del destino (aunque también se la conoce como noche del poder). Los musulmanes confían en que en esa noche se perdonan todos los pecados a los creyentes (los pasados y los futuros) y se les conceden los deseos que pidan en sus plegarias, que inician desde la caída del sol hasta el alba, cuando comienzan un nuevo día de ayuno total hasta el anochecer.
Mahoma era bastante estricto en este tema. Se dice que cuando empezaban los últimos diez días de Ramadán, permanecía despierto toda la noche y realizaba su culto con mayor diligencia.
Todos los musulmanes creen que el incidente ocurrió durante el último tercio del mes de Ramadán, pero hay desacuerdo en la fecha exacta. Los suníes generalmente consideran que fue el 21, el 23, el 25, el 27, o el 29 del mes de Ramadán, mientras que los chiíes creen que fue el 19, el 21 o el 23. Estos últimos confieren más importancia al 23 y creen que el de menor relevancia de los tres es el 21. Los marroquíes son en su inmensa mayoría musulmanes sunitas de rito de la llamada escuela de Maleki (del teólogo Malik Ibn Anas).
Convencionalmente, la mayoría de los suníes (por tanto los marroquíes ) celebra esta fecha durante la noche del 26 al 27. Sin embargo, y debido a la inexactitud de la fecha, se recomienda a los musulmanes que guarden todas las últimas 10 noches como precaución.
El fin del sagrado mes del Ramadán está cercano, se cree que el 18 de Julio…estemos atentos a la Noche del Destino.
Vestirse como uno quiera nunca puede ser un crimen
Hoy me parece que es el Día personal de la indignación. Gracias a Arantxa Muñoz he firmado el manifiesto que os ruego reviséis y firméis.
https://secure.avaaz.org/fr/petition/Au_ministre_de_la_Justice_et_des_Libertes_Mettre_une_robe_nest_pas_un_crime/?ahedzdb
A veces, solo a veces, siento que hay una pequeña regresión en el ambiente. El otro día cerca de Agadir, se detuvo a dos chicas porque a un “hombre” le pareció que iban vestidas indignamente. Si las fuerzas del orden no actúan, la seguridad personal de ambas estaba en entredicho. Las tuvieron toda la noche en comisaría, con la humillación, el atentado al honor, a la libertad individual, y todo lo que queramos decir. El día 6 de Julio tienen la fecha del juicio…si, un juicio por atentado a la moralidad. El Estado Marroquí tiene una oportunidad única de resolver este asunto de una forma democrática, solo debe ser consecuente con su Constitución, concretamente a su artículo 19:
Article 19 de la Constitution (titre II sur les libertés et droits fondamentaux) stipule que: « L’homme et la femme jouissent, à égalité, des droits et libertés à caractère civil, politique, économique, social, culturel et environnemental. […] L’État marocain œuvre à la réalisation de la parité entre les hommes et les femmes. Il est créé, à cet effet, une Autorité pour la parité et la lutte contre toutes formes de discrimination ».
En Marruecos, la constitución establece la igualdad entre géneros, así como una lucha contra la discriminación. Existe un derecho particular, una libertad individual, un respecto a la propia dignidad. ¿Existe o no? Exigimos una respuesta.
Viajar a Marruecos en pleno Ramadán
Publico de nuevo esta entrada porque está más vigente que nunca….
Muchas veces me pregunto si yo misma vendría a Marruecos durante el periodo del Ramadán. Sobre todo si el período del ayuno coincide con el calor del verano.
No tengo una respuesta clara. Personalmente el período del Ramadán lo gestiono como puedo. Yo, como persona no musulmana, no realizo el Ramadán pero sí que intento respetar a los demás y por ello procuro no beber ni por supuesto comer delante de los marroquíes que sí realizan el Ramadán.
Eso significa que a veces, a más de 48 grados de temperatura, bebo el agua que llevo en el bolso escondida en un baño o directamente cuando entiendo que no me mira nadie. Seguramente por muy discreta que intente ser, alguien me verá porque lo del calor intenso no se lleva bien y necesito hidratarme constantemente. Así que a veces me incomodo si veo que alguien me mira mientras bebo. Por muy respetuosa y discreta, es inevitable ser vista mientras bebes. No estoy haciendo nada incorrecto, pero entiendo que el esfuerzo que ellos realizan para respetar el ayuno en pleno verano es muy grande y vernos a nosotros beber puede generarles cierta ansiedad. Cuando hablas con ellos, te lo niegan…te niegan que les moleste que nosotros (turistas o expatriados) bebamos delante suyo o estemos en las terrazas tomando algo…sinceramente yo creo que lo respetan por cortesía.
La vida cotidiana en Ramadán se modifica. Los restaurantes al medio día están casi todos cerrados, y los bares también. Lógico y normal si entendemos que ellos no comen ni beben hasta el F’tour. Solo se mantienen abiertos algunos que están claramente enfocados a los turistas. Aunque los horarios se resienten y tienden a abrir mucho más tarde. Aconsejo que antes de ir a cualquier restaurante se llame para consultar si está abierto. También es mucho más complicado conseguir comprar alcohol o simplemente restaurantes o bares que vendan cerveza o vino en sus cartas.
El ambiente en la calle es como si el mundo anduviese a cámara lenta. Todo se ralentiza, menos el mal humor. Ese no se ralentiza sino que se expande. Así, el tráfico se vuelve más peligroso que nunca y las reacciones de los taxistas, motoristas, autobuses…etc…se transforman en caos. Mi consejo es que aunque hayas sufrido un giro brusco a la izquierda delante tuyo en contra dirección y hayas tenido que frenar en seco…procura respirar hondo y sigue tu camino cuando hayas revisado que estás bien. No entres en discusiones de tráfico, no grites al otro, no te desahogues con insultos. No te conviene enfrentarte a nadie en Ramadán. Los ánimos se encienden con facilidad.
A medida que el día va pasando, la pesadez en el ambiente y la calma se instala en toda la ciudad. Como cuando tienes sueño y los ojos van venciendo y se van cerrando aunque intentes abrirlos. Es una sensación de pesadez y de relajación. No pretendas hacer grandes negocios, ni tener una agenda demasiado extensa, todo seguirá un curso lento. Y así ha de ser.
Cuando falta poco para el F’tour. Cuando apenas minutos separan el momento de la ruptura del ayuno…los coches y las motos vuelan literalmente por las calles. TODOS, todos corren, como si les hubiesen dado cuerda…a sus casas, a los bares, con los amigos, con la familia. Ese momento, el momento en el que la sirena comienza a sonar marca la ruptura del ayuno y a partir de aquí comienza una noche mágica.
Los musulmanes rompen el ayuno de una forma pausada..comienzan a beber algún vaso de agua, zumos de naranja y sobre todo el zumo que adoran de aguacate. Preparan el estómago para la comida solida. Unos dátiles y hacia la mezquita para la oración«AL MAGHRIB» que anuncia el final del Día del ayuno.
Ya después de la oración, se reúnen en familia para comer en una mesa que ofrecerá de todo, las mujeres han cocinado durante toda la tarde para ofrecer a su familia todo lo que la familia pueda permitirse.
A partir de ese momento, todo el mundo sale a la calle. Y entonces la magia de la vida se desborda por la ciudad. Los cafés en ebullición, las terrazas, las heladerías con las copas más grandes de helado que hayas visto, las tiendas abiertas hasta más allá de media noche. Si el fresco de la noche acompaña, las noches de Ramadán son únicas. Todo el mundo sonríe, todos parecen felices. Y lo están….la noche se alarga hasta mucho más allá de lo habitual.
Si querías una respuesta a la pregunta de si yo viajaría en Ramadán, no os la daré porque no soy capaz. Solo puedo decir que el viaje es distinto, ni mejor ni peor.
Michelle Obama sin velo en Arabia Saudita, ¿estáis de acuerdo?
Michelle Obama sin velo en su visita a Arabia Saudita para presentar sus respetos a raíz de la muerte del rey Abdalá y conocer al nuevo rey, Salman.
¿es correcto no usar velo en una visita a países con obligación de cumplir la norma islámica que obliga a las mujeres a llevar velo en público, a pesar de que no se exige a las extranjeras? o por el contrario, ¿el vestuario de Obama puede ser una declaración a favor de la igualdad mucho más clara que si hubiera tenido un micrófono delante?.
¿Que pensáis?
Selfies en La Meca, ¿ Haram o Halal ?
Dicen que la peregrinación a los lugares santos es un viaje espiritual y que hacerse fotos (selfies) es una actitud turística, que contradice la humildad que ha de mostrar el peregrino. Así se expresan los creyentes más conservadores, que se oponen a esta práctica, pues consideran que altera la pureza religiosa de uno de los encuentros religiosos más grandes del mundo. Algunos incluso han llevado su indignación a Twitter, donde han criticado que exista un hahstag para esta práctica.
Alrededor de 2 millones de musulmanes acuden cada año en peregrinación a la Meca, también conocida como Hajj, que es uno de los cinco pilares del Islam. El fenómeno de este año no ha pasado inadvertido: musulmanes haciéndose las famosas selfies, durante los distintos trayectos de la peregrinación, para inmortalizar el que será el viaje más importante de sus vidas. Muchos peregrinos, sobre todo los más jóvenes, se están tomando fotos con sus teléfonos móviles y las están colgando en sus perfiles de Facebook, Twitter y, sobre todo, Instagram.
En la mayoría de casos, los fieles se hacen esos selfies con la Kaaba al fondo. Para ellos, ese edificio cúbico considerado el lugar más santo del Islam es el elemento que por fuerza ha de aparecer en esas imágenes.
La verdad es que es chocantes ver estas fotos-selfies con caras sonrientes y los monumentos más sagrados del Islam detrás, pero entiendo que forman parte de la revolución tecnológica del momento.
La fiebre de los ‘selfies’ no ha gustado a los religiosos saudís, custodios de los lugares santos. Así, han iniciado una campaña contra los ‘selfies’ en los lugares santos pues consideran que hacerse esas fotos “supone una actitud turística que contradice la espiritualidad y la humildad que ha de mostrar” la persona que realiza esa peregrinación. Pero es que muchos de los peregrinos son jóvenes que no ven ningún tipo de diferencia entre hacerse fotos con la Torre Eiffel o con la Kaaba detrás, se siguen sintiendo buenos musulmanes independientemente de la selfie.
«Cuando el profeta llegó a la Meca suplicó: ‘Oh Dios, hace que nadie se haga notar durante la peregrinación”, ha dicho el jeque saudí Andul Razzaq al Bader, que ha avisado: “Estos días vemos a mucha gente hacerse fotos. Es como si el único objetivo de este viaje fuera hacerse fotos en lugar de rezar”. Por su parte, el jeque Assim Al Hakeem ha asegurado que esos selfies “desafían la voluntad del profeta”. Glupssss….
“He visto a peregrinos tomarse selfies con la Kaaba al fondo y luego han colgado esa foto en Facebook. Ese acto arruina su ibadah (la sumisión a Alá)”, ha dicho Zara Mohamed, una profesora de estudios islámicos en Riyad.
Sin embargo, ante esta postura, muchos peregrinos musulmanes defienden su derecho a fotografiar un momento tan importante para sus vidas como es la peregrinación a la Meca. Quieren hacer las fotos para mostrarlas a sus familiares y amigos…¿Qué hay de malo en eso?
Como siempre, yo a favor de los Selfies en cualquier lugar del mundo, ante cualquier persona o monumento. Fotos, fotos, fotos..rápidas y colgadas en las redes sociales en tiempo record. ¿Quién soy yo para censurar estas fotos tan geniales? Se puede ser un buen musulmán y querer inmortalizar un momento único en la vida. No es incompatible.
¿o no?
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →