Social
La Mano de Fátima
La mano de Fátima o Khamsa ( la cifra 5, Khamsa en árabe ) es una especie de muro invisible que observa y que es observado. Es el símbolo de la Providencia para los musulmanes y está en línea con la Ley del Profeta Mahoma (5 son los pilares del Islam). En efecto contiene los 5 dogmas que corresponden a los 5 dedos. A su vez los 5 dedos forman 14 falanges, 28 para las dos manos, sobre las cuales se reparten las 28 letras del alfabeto. El lugar 14 de la mano derecha es la llamada “luminosa” y indica el Sur, y la 14 «oscura» de la mano izquierda indica el Norte. En el mismo sentido en el que los dedos están sometidos a la unidad de la mano que le sirve de base, los cinco preceptos fundamentales, están ligados a la Khamsa cogiendo su fuerza de la unidad de Dios. Poseedora del poder, la mano de Fátima es para los musulmanes una protección contra el mal de ojo. Según la idea que existe una oscura ley de la naturaleza, en ese orden de las cosas, y para reequilibrar ciertos fenómenos positivos de la misma naturaleza ( como la belleza, salud, fortuna, etc….), se permite ,como un genero de corrección de lo negativo y se concreta con la intervención de una persona malvada que con un simple gesto, una palabra o más concretamente con una mirada celosa puede generar una acción negativa sobre nuestro estado de bienestar psico-físico. En este punto, interviene la mano de Fátima que, según las creencias populares, frena literalmente las influencias negativas.
Es la simbología de la mano derecha levantada, de cara, que transmite la potencia, la protección, la bendición. Símbolo antiguo es una de las representaciones mitológicas más conocidas del mundo árabe que juega todavía hoy un papel de protección contra la mala suerte. Los asirios la asimilan a los 5 personajes sagrados del Libro: Mohamed, Alí, Fátima, Hassen y Hussein. Existía, en la antigua Babilonia, una torre soportada de una mano derecha consagrada a Anú, la torre Zida, que simbolizaba el “giro de la mano derecha”. En Marruecos todos creen y por eso llevan la mano de Fátima encima, una creencia popular muy interiorizada y llena de simbolismo precioso que casi raya lo profano, trascendiendo el lado puramente religioso de la imagen.
En las puertas de las casas, tatuada con Henna en las manos, colgada como collar en el cuello, pintada en las paredes, es un símbolo que acompaña cotidianamente a las personas que confían en su protección sincera y leal de la Hija del Profeta Mahoma, Fátima.
Esta entrada fue publicada en Marruecos, Religión, Social y etiquetada como Amazighen, Blog, cinco, fátima, islam, Mahoma, mal de ojo, mano, Marrakech, Marruecos, musulman, numerologia, pilares, poder, protección, Riad, Riads, ritual, tradición.
Un día sin coches, paseo en bici por Marrakech
Este domingo 8 de Junio estamos todos convocados a ir en bici por Marrakech, encabezados por la Asociación Al Mawarid. Su slogan; un día sin coches.
Quieren reivindicar en esta jornada la posibilidad de que Marrakech se convierta en una gran ciudad ciclista a semejanza de Amsterdam o de Copenhague. «El clima seco de Marrakech y su paisaje plano son los argumentos para que sea una ciudad ideal para los ciclistas» afirma en el comunicado la Asociación. Al Mawarid pide a los Marrakechís que vengan en sus propias bicicletas o que las alquilen en el mismo lugar de encuentro para completar todos juntos un paseo organizado de 10 km alrededor de la ciudad.
Salida a las 09:30 desde la Place du 16 Novembre, Gueliz, Marrakech
Esta entrada fue publicada en Agenda, Curiosidades, Ecología, Marrakech, Social, Sport y etiquetada como Bicicletas en Marrakech, Blog Anabel, Blog Marrakech, Blog Marruecos, Marrakech, Marruecos, Un día sin coches en Marrakech.
Activismo social en Marruecos
Una activista asociativa marroquí ha sido Nominada por la ONG británica «Women 4 Africa» para el premio 2014 a las “mejores acciones humanitarias en África”. Se trata de Fatima Khouchoua, fundadora de la Asociación «GIVING chances» que apoya proyectos educativos en Marruecos. Otras tres activistas Africanas (dos de Nigeria y una de Sierra Leona) han sido también nominadas para el mismo premio.
Según los responsables de la ONG «Women 4 Africa», la candidata marroquí ha llamado la atención de los agentes asociados gracias a sus esfuerzos y proyectos para alentar la escolarización y la lectura en las escuelas de las zonas desfavorecidas.
La organización «Women 4 Africa» recompensa a las mujeres africanas que se han distinguido en favorecer la educación, la formación, el periodismo, la alta costura, la empresa, la defensa de los derechos de la mujer, la acción humanitaria y la protección de las jóvenes contra los abusos y la explotación.
Esta entrada fue publicada en gentes, Marruecos, News, Social y etiquetada como Blog Anabel, Blog Marrakech, Blog Marruecos, Fatima Khouchoua, Marrakech, Marruecos, Women4Africa.
¿Estamos en verano? ya llegan los M.R.E.
Como cada año, estás siglas se escuchan por todo Marruecos. Para los españoles tal vez no signifiquen mucho pero aquí en Marruecos y en verano estas siglas significan mucho.
M.R.E. es el acrónimo de “Marocains résidents a l’extérieur », o lo que es lo mismo los marroquíes que viven en Europa y que pasan sus vacaciones en su país de origen o de origen de sus padres.
En general se habla de MRE para definir a los marroquíes que viven en Bélgica, Holanda y Francia mayoritariamente. Marroquíes de primera, segunda o tercera generación que tienen su actividad profesional en Europa. De hecho los marroquíes de Italia y España no suelen ser considerados MRE popularmente, aunque técnicamente lo son. Es complejo de explicar. Voy a tratar de hacerlo según mi propia visión….obviamente.
Desde hace nueve años que los veo venir. Muchas veces he cruzado el Estrecho de Gibraltar en verano. Las veces que venía en coche desde Barcelona. Algunas de estas veces ha sido en verano, coincidiendo con la operación Cruce del Estrecho de cada campaña veraniega. Era una experiencia, sobre todo al comienzo. Era también peligroso pasar por las autopistas y autovías que cruzan España camino de Algeciras. Los coches sobrecargados, viejos, sin visibilidad y sin mantenimiento ninguno. Muchos accidentes he contemplado, algunos delante de mis propios ojos. Siempre sorprendida que no se fuese mucho más contundente con todo esto, parecía como si la policía hiciese la vista gorda con la sobrecarga de mercancía de todo tipo y de personas de los vehículos. En los últimos años todo eso ha mejorado mucho, poco a poco, las campañas de sensibilización y los controles exhaustivos han hecho que la operación Cruce del Estrecho y todo lo que conlleva sea más y más seguro. Sin olvidar que las compañías aéreas Low Cost están haciendo que MUCHAS familias opten por los aviones en vez de las maratonianas jornadas de coche desde Paris, Lyon, Amsterdam, Roma, Bilbao a Marruecos. Bien, todo esto os lo explico porque como sabéis, los marroquíes que viven en Europa aprovechan el verano para volver a Marruecos, a sus lugares de origen.
Muchos MRE de primera generación (los que han emigrado pero que aún son marroquíes, de costumbres y de sentimiento) vuelven a sus casas con las ganas de re-encontrarse con la familia, degustar su gastronomía, encontrarse con su ritmo de vida y recuperar por unos días su origen. Estos MRE traen regalos, explican sus desventuras, hablan de Europa y de su trabajo aquí. En definitiva, lo normal. Son los MRE que suelen vivir en España, Italia y otros países no francófonos donde la inmigración es relativamente más nueva.
Los otros MRE, de los que hablo hoy son seguramente marroquíes de segunda o tercera generación. Esos marroquíes que seguramente ya solo hablan árabe en casa o ni siquiera lo hablan. Que seguramente son musulmanes no practicantes, que se sientes franceses o belgas o holandeses o alemanes pero que en esos países les recuerdan que no, que son marroquíes. Esa sensación de no saber bien bien de dónde eres. De esos MRE hablo.
Llegan a Marruecos hablando francés ( el árabe lo ignoran ), mueven dinero, traen coches matriculados en Europa de alta cilindrada o como mínimo nuevos modelos. Se mueven por las ciudades y pueblos de Marruecos como nuevos ricos, como sintiéndose superiores al resto. Enseñan sus ropas, sus gafas de sol último modelo (seguramente falsas), van a los Clubs más fashion y exhiben cartera y modelitos. Tienen un porte profundamente chulesco, los identificareis rápido. Grupos de jóvenes marroquíes muy bien vestidos ( a la última ) que hablan francés y que en grupo actúan de una forma muy déspota. No se dan cuenta, que Marruecos ha cambiado, ha evolucionado y ya no es el Marruecos que abandonaron sus padres o abuelos. Ellos vienen a “enseñar” a los marroquíes su riqueza, su éxito en Europa y me atrevería a decir que a pasar la mano por la cara a los de aquí. Los autóctonos no aprecian a estos MRE y me consta. Pero también es verdad, que mucha economía del país depende de ellos. No solo por las remesas que envían, sino porque estos MRE están comprando casas, apartamentos, terrenos y piensan en algún momento en volver para abrir negocios. Así que los Bancos, inmobiliarias y demás tienen en cuenta a los MRE.
Lo sé, mucho bla bla…pero es que una de las cosas del verano en Marruecos que no me gusta es esta invasión de los MRE pro todas partes, gastando más de 60 Euros en ½ hora de moto náutica en el Barrage de Lalla Takerkoust, enseñando musculo en las piscinas más In de Marrakech, rodeados de chicas en los locales de moda, mostrando su occidentalidad por todas partes, mirando por encima del hombro a los marroquíes de aquí.
Los MRE, sin duda un fenómeno típicamente veraniego, tanto como el calor y que os quería comentar.
PD: sí, estoy generalizando y sí…hay mil excepciones. Pero tomaros el escrito un poco novelesco.
Esta entrada fue publicada en Curiosidades, Economia, Europa, Marruecos, Seguridad Viaria, Social, Tráfico y etiquetada como Blog Anabel, Blog Marrakech, Blog Marruecos, Inmigración marroquí, M.R.E.
¿Un túnel en el Tichka?
Esa carretera, esas curvas, esos precipicios. Son hermosos, pero muy peligrosos. El Tichka es la única opción para llegar a Ouarzazte desde Marrakech, y por lo tanto es la única carretera posible para ir al Gran Sur. Este puerto de montaña inacabable de 170 Km, tiene tramos imposibles por su inclinación y sus curvas. En lo más alto, llegamos a los 2.260 metros y pocas son las veces que lo haces y no ves un accidente de tráfico. Los adelantamientos, imprudencias y el poco ortodoxo estilo de conducción de este país aún complican más la ruta. Una ruta que como es la única posible, está llena de autocares, camiones cargados hasta los topes, taxis comunitarios extracargados, turistas despistados y cientos de coches. Las imágenes del accidente de autocar las tengo grabadas en mi retina. Fueron espeluznantes, tremendas…por próximas y por inevitables.
Diez días después del drama de Tichka que costó la vida a una cuarentena de personas, la sociedad civil de la región se moviliza ( y esa será la fuerza del pueblo ). Piensan organizar el 22 de septiembre en el palacio de congresos de Ouarzazate una reunión reclamando, esencialmente, la construcción de un túnel en la montaña del Alto Atlas. Túnel que conectaría las localidades de Asgaour y Tagadirt con el fin de facilitar la circulación en el Sureste de Marruecos y, desde luego, mejorar “la calidad de vida de la población de Ouarzazate, Tinghir, kelâat Mgouna, Boulman Dadès, Tagounit, Mhamid, Zagora y Agdz”.
Estas ciudades son víctimas de una marginalización programada durante décadas. Es por este motivo que esta zona figura en el plan (iniciado por la Instancia Equidad y Reconciliación y más tarde por el CCDH y el CNDH) de la reparación colectiva. Debo recordar que Agdz o Kelaât Megouna habían albergado, durante los años de plomo, prisiones reservadas a los militares putschistes y a presos políticos de la extrema izquierda.
Los iniciadores de esta reclamación en favor del túnel del Tichka afirman que “se trata de saldar una deuda histórica hacia una región que durante mucho tiempo ha sido marginada y constituía una zona aislada ideal para centros de detención y de indisciplinados de todos los sectore”s. Parece que ha llegado la hora de remediar todo esto.
El proyecto de la construcción de un túnel en una zona tan escarpada se remonta a hace más de tres décadas. En 1974, se preparó el primer estudio de la viabilidad. Y luego silencio total hasta el 1996 donde el departamento de Equipamiento y Transportes inició una investigación con el fin de evaluar el coste financiero y la viabilidad técnica de tal proyecto. Una iniciativa que tuvo la misma suerte que el anterior: el olvido. En 2006, una nueva tentativa, por el consejo de la región Souss-Massa-Daraâ apenas superó la fase del estudio.
“Si los técnicos del departamento del Equipamiento consideran que el coste es elevado, responderemos inmediatamente que se trata de un DERECHO y no de un privilegio a considerar según las rentas económicas puras. Seguramente será elevado el coste financiero, por es vital la consecución de esta obra. Si comparamos las cifras importantes de los daños socioeconómicos causados cada año por los frecuentes cortes de la carretera nacional N 9 por la nieve, o los accidentes y dramas frecuentes, que causan un sentimiento de abandono de las gente de la zona cuyas repercusiones psicológicas sobre las poblaciones locales deben tenerse en cuenta, sabremos que eso valdría el golpe de emprender tal proyecto”, exclaman los promotores de la llamada.
Parece que, por el momento, la construcción del túnel no figura entre las prioridades del Ministerio de Aziz Rebbah. El responsable gubernamental aduce al factor humano y al fallo mecánico del autocar para explicar el accidente del 3 de septiembre, alegando que desde 2005, este paso sólo conoció un único accidente.
Apoyo completamente este túnel, entiendo que el valor económico es mayúsculo pero es el espaldarazo que necesita esta zona para salir del ostracismo.
Desde aquí emplazo a M.Carmen (nuestra corresponsal en Ouarzazate) para que nos dé novedades de la reunión del 22 de Septiembre. Si tenemos noticias de primera mano de esta reunión, será de mucha utilidad. Esta infraestructura es vital para la zona, y en alguna medida también para Marrakech.
Esta entrada fue publicada en Denuncia, Economia, Marrakech, Marruecos, Social y etiquetada como Accidente autocar Tichka, Africa, Amazighen, anabel, Blog, Col du Tichka, Marrakech, marrakesch, marrakesh, Marruecos, Ouarzazate, Túnel del Tichka.
Paso del estrecho: un descenso del 25%
La Operación Paso del Estrecho registra un descenso generalizado del 25 por ciento de pasajeros.
Este descenso se debe entre otras causas a la utilización del avión o la crisis económica. El descenso en los puertos es de un 25 %, salvo en el caso de Melilla, que está teniendo un incremento de pasajeros por la nueva línea con Motril.
Los datos oficiales indican que la fase de salida -desde el 15 de junio al 5 de agosto- ha supuesto el tránsito de 838.498 personas y 219.637 vehículos frente a los 967.932 personas y 253.271 vehículos del 2011, un descenso del 13,4 y el 13,3 por ciento respectivamente.
La fase de retorno -desde el 15 de julio- ha significado el tránsito de 233.058 pasajeros y 60.121 vehículos frente a los 392.707 personas y 104.932 vehículos del pasado año, un 40,7 y un 42,7 por ciento menos.
Cada vez es más habitual que las familias de marroquíes que viven en Europa y que pasan sus vacaciones en su país natal, vengan en avión. Eso se ha notado también, en el alquiler de vehículos en todo el país. Muchos de ellos, alquilan un coche para todos los días que se quedan en Marruecos.
Dejan atrás, muchas horas de coche, muchos kilómetros, días sin dormir solo descansando en áreas de servicio. Al final con el low cost, se ahorran dinero y sobre todo, viajan más seguros.
Esta entrada fue publicada en Curiosidades, Economia, Marruecos, Social, Vacaciones y etiquetada como Africa, Amazighen, anabel, Blog, Curiosidades, Marrakech, marrakesch, Marruecos, morocco, Paso del estrecho, Rental Apartments Marrakech, vacaciones.
Un sindicato marroquí en Cataluña
Los trabajadores marroquíes en Cataluña acaban de crear su propio sindicato con el fin de defender mejor sus derechos sobre los aspectos socioeconómicos y culturales, afirmaron el 29 de enero, los promotores de esta iniciativa.
La instauración de esta estructura sindical bautizada como “Sindicato Liberal Obrero de Cataluña’” (Siloc) se produce como consecuencia de una Asamblea Constituyente en la cual se procedió a la aprobación de los estatutos y a la elección de los miembros de la oficina de dicho sindicato, declaró su secretario general, Ahmed Griri.
Además de la defensa de los derechos de los trabajadores marroquíes a niveles socioeconómicos y culturales ante las autoridades públicas, el Siloc tiene por objeto informar a las organizaciones sindicales de Cataluña sobre las reformas emprendidas por Marruecos en distintos ámbitos y a promover los vínculos de amistad y aproximación entre Marruecos y Cataluña, añadió Griri.
Con sede en Santa Colona de Gramenet (Barcelona), el Siloc tiene también por objetivo defender las causas nacionales y contradecir la propaganda falsa de algunos medios de hostiles a la integridad territorial de Marruecos, precisó, añadiendo que el sindicato, que cuenta con, hasta ahora, cerca de 250 afiliados, está abierto a todos los trabajadores, prescindiendo de su origen.
Según Griri, varios representantes de la Generalitat de Cataluña efectuaron recientemente una visita a la sede del sindicato en la cual señalaron la disposición del ejecutivo regional a otorgar la ayuda necesaria para esta nueva estructura sindical con el fin de permitirle cumplir con sus misiones en buenas condiciones.
No acabo de entender que significa que, uno de los objetivos es contradecir la propaganda falsa de algunos medios hostiles a la integridad territorial de Marruecos….
Esta entrada fue publicada en Marruecos, Social y etiquetada como Africa, Amazighen, anabel, Blog, gestión española, Marrakech, marrakesch, marrakesh, Marruecos, morocco, Riad, SILOC, Sindicato marroquí en España.
¿ Quo Vadis, Marruecos ?
Mientras estaba en casa de una amiga catalana que lleva más de 50 años viviendo en Marrakech, nos enteramos que tres jóvenes diplomados en paro marroquíes trataron de inmolarse en la capital del país, Rabat, y dos tuvieron que ser hospitalizados. Parece que están «fuera de peligro». Son Omar Akaui, de 28 años y licenciado en Química; Zaydun Abdowahab, de 27 años y licenciado en Derecho; y Mahmud el Hauas, de 25 años y licenciado en Derecho Penal. Los tres pedían al Gobierno que cumpliesen inmediatamente su promesa de contratarles como funcionarios del Estado.
Después supimos que alrededor de 70 desempleados intentaron este viernes un suicidio colectivo también en demanda de empleo. Los hombres, provistos de cargas explosivas, marcharon hasta una explotación de fosfatos en Benguerir (sur del país), donde amenazaron con suicidarse si no eran contratados por el monopolio estatal OCP, que gestiona el yacimiento. La policía dispersó por la fuerza la protesta y detuvo a seis de los manifestantes.
En Marruecos se suele denominar «diplomados en paro» a los licenciados superiores sin empleo. Según las últimas cifras oficiales, la tasa de desempleo entre los jóvenes marroquíes menores de 34 años es del 31,4%. El intento de inmolación de los tres jóvenes recuerda al del tunecino Mohamed Bouaziz que, con trágico final, incendió el 17 de diciembre de 2010 la mecha de la primavera árabe en el norte de África.
Leo en la prensa: En julio de 2011, después de una sentada de varios días de duración, los representantes de los «diplomados en paro» de Rabat recibieron la promesa de que serían contratados por el Estado en 2012. No obstante, poco después comprobaron que la promesa únicamente beneficiaría a los licenciados en 2010. Alrededor de 200 jóvenes han constituido en la capital el autodenominado Grupo de Licenciados Superiores excluidos del Acuerdo del 20 de Julio, que se manifiesta desde el pasado 5 de enero en la terraza de un edificio dependiente del Ministerio de Educación para reclamar su «inmediata» contratación como funcionarios del Estado.
El pasado miércoles, varios de ellos amenazaron con auto inmolarse y al menos tres cumplieron su amenaza al día siguiente. Según el responsable de prensa del Grupo, Aziz Sbaai, la situación degeneró a causa de la intervención de las fuerzas del orden. «Algunas personas vinieron hasta nosotros para ayudarnos con alimentos y medicinas, pero las autoridades se lo impidieron. Fue en ese momento cuando decidimos prendernos fuego», ha explicado.
Se acerca el 20 de Febrero, ese día fue el comienzo de las manifestaciones en este país. Desde entonces han sucedido muchas cosas, el Rey ha convocado un Referéndum para la Reforma de la Constitución, que finalmente el pueblo soberano aprobó. Se han producido nuevas elecciones, dónde finalmente ha ganado un partido islamista moderado.
Tengo la sensación de que el conflicto social se impone a las pretensiones políticas. El movimiento del 20 de febrero revisa su estrategia de protesta porque apenas está movilizando a su gente. En cambio los diplomados en paro son cada vez más activos.
¿El movimiento 20 de febrero está esfumándose? La salida de los militantes de Al Adl del movimiento ha sido un golpe duro para ellos. Cada vez son menos en sus movilizaciones pero sus pretensiones siguen siendo las mismas, quieren una monarquía (realmente) parlamentaria. Sin olvidar el derecho al empleo, la reforma de la educación, la reforma profunda de la justicia, la justicia social, la “salud para todos” entre otras cosas, la lucha contra la corrupción y las actuaciones judiciales contra todos los implicados en el desvío de caudales públicos….
Pero aún así, el movimiento se desinfla. Es en primer lugar y en gran parte debido a la retirada de los discípulos del Cheikh Yassine. Desde el principio de las manifestaciones, el Jamaâ se colocó como el motor principal de este movimiento de conflicto. A lo largo del año, los islamistas del Jamaâ estuvieron a la cabeza de las marchas dominicales del 20F.
Inmediatamente después de la dimisión de los adlistes, el movimiento del 20 de febrero que tenía organizado para el domingo 25 de diciembre varias manifestaciones en algunas ciudades, se encontraron solos. Para su primera salida sin la esfera de influencia de AL Adl Wal Ihsane, el movimiento se debió espabilar para reunir un mínimo decente de manifestantes. La ausencia de los discípulos de Yassine hizo que en ciudades como Rabat por ejemplo, feudo de los líderes emblemáticos del 20F, el número de manifestantes no sobrepasara las 300 ó 400 personas.
Los miembros del movimiento reconocen tener dificultades enormes para movilizar grandes números de manifestantes como antaño. Aunque militantes activos, como Nizar Benamate, minimizan el impacto de la dimisión de los adlistes. “Queda claro que hay un retroceso del movimiento pero aunque no se niega que la salida nos ha afectado, apostamos sobre la vuelta de un gran número de personas que precisamente habían dejado el movimiento porque no se veían en un mismo lugar que los islamistas del Jamaâ ”, concluye Benamate.
El tema es difícil porque el movimiento 20F se constituye como un movimiento político y social de nuevo cuño que se ha hecho fuera de los partidos y sindicatos tradicionales, pero a su vez entra en el conflicto político, y por otra parte, no tiene confianza en las estructuras políticas existentes. Eso sucede a diferencia de otros países árabes, por eso actualmente sufre un poco de debilidad.
Pero no enterremos al 20F aún, el movimiento se desvanece, ciertamente, pero las pretensiones de dignidad, las aspiraciones a más democracia, las aspiraciones particulares no pueden evaporarse. Generalmente, la juventud tiene dificultades para encontrar su lugar en una sociedad aún cerrada a sus aspiraciones. Puede suceder que otros portadores de pretensiones tomen el relevo y, sobre todo, que estas esperas sociales desemboquen en confrontaciones violentas.
Para impedir el deslizamiento hacia una desaparición pura y dura, el 20F pretende reclutar en las filas de las categorías sociales más desamparadas, como en los barrios de chabolas o en los diplomados en paro. El planteamiento, llevado esencialmente por los grupúsculos de extrema izquierda que quitan corazón al movimiento, no suscita el entusiasmo general en el 20F, pero se trata únicamente de un medio para seguir existiendo.
Será una especie de revolución de las “clases bajas”, los movimientos de los diplomados en paro, respaldados por sus familias y prójimos, bien organizados, abiertos “a la guerrilla urbana”, están ocupando el frente de la escena.
En la actualidad, los licenciado-parados de las regiones pobres del país parecen haber pasado a una velocidad superior con pretensiones que no se confinan ya solamente al registro profesional.
Lemas anticorrupción aparecen por primera vez en sus reivindicaciones hartos que el Gobierno comprara la paz social con medidas precarias y temporales. Las promesas de Driss Basri, visir de Hassan II, garantizando un empleo en el sector público, terminaron por transformar a estos protestadores ocasionales en profesionales del conflicto, haciendo de las manifestaciones una actividad a jornada completa.
Si el 20 de febrero ha fallado a corto plazo, no es menos cierto que ha dejado una profunda huella. Sus repercusiones son múltiples. La crisis de 2011 provocó una nueva Constitución, un nuevo Parlamento y un nuevo Gobierno.
Paradójicamente, es precisamente la respuesta rápida del poder que desestabilizó un tanto el movimiento. A partir de la aparición de las primeras señales de un conflicto general, el Makhzen tuvo la prudencia de canalizar los movimientos de protesta evitando ceder al deseo de aporrear a los manifestantes.
La finalización del conflicto se debe en gran parte a la sangre fría impuesta por las fuerzas del orden que (aparte de algunas peleas) fueron bien administradas en las manifestaciones que se sucedieron desde febrero de 2011.
Además, las respuestas políticas no fallaron, el rey convocó a un Referéndum para una nueva Constitución y convocó también elecciones anticipadas para acelerar la salida del Gobierno de Abbas El Fassi.
En esa línea, Mohamed VI no dudó en validar una reforma constitucional que hace del jefe del Gobierno al jefe del ejecutivo, con una separación de poderes. El 20 F debe reflexionar sobre sus exigencias, ya que es necesario reconocer que lemas como la salida del Gobierno o también la disolución del Parlamento no están ya a la orden del día.
Un día u otro, el movimiento del 20 de febrero, que empezó acuñado entre el “califato” del islamistas y la revolución pura y dura de los marxistas leninistas, deberá encontrar su propia vía.
Las clases medias desamparadas de las poblaciones, que observaban a estos jóvenes bajo sospecha, piensan siempre que estos militantes “juegan a la revolución”, un juego peligroso para franjas sociales que prefieren con mucho, la reforma a la revolución.
El movimiento del 20 de febrero hizo bien en abandonar los barrios “altos” de las grandes ciudades para concentrarse en los barrios populares, en particular en Casablanca y Rabat. Con el objetivo reconocido de ganar la simpatía “ de las masas populares ”. Pero el enfoque no hizo más que suscitar, en numerosas ocasiones, el rechazo por parte de una gran parte de los habitantes de estos barrios.
Permanece la posibilidad de transformarse en formación política. Tema este que rechazan, por el momento, los militantes. Prefieren añadirse a una formación ya existente. En el fondo, el movimiento del 20 de febrero tiene siempre aliados: el empobrecimiento creciente de una gran parte de la población, el desempleo de los jóvenes y menos jóvenes, la carestía de la vida, el déficit de alojamientos, la injusticia, las riquezas desmesuradas y exhibidas ostentosamente y a menudo sin origen conocido.
Todos los ingredientes de una explosión social están aquí.
Esta entrada fue publicada en Marruecos, Politica, Social y etiquetada como Africa, Amazighen, anabel, Blog, Marrakech, marrakesch, marrakesh, Marruecos, morocco, MOvimiento 20 de Febrero, Politica, Riad.
Vivir en pareja sin casarse, TOP SECRET
Marruecos les tolera pero prefiere no verlos. Oculta a sus ojos a las parejas que viven bajo el mismo techo sin matrimonio de por medio. En Marruecos se practica la unión libre (como en todo el mundo), pero aquí es una decisión mucho más asumida, reflexionada y (detalle importante) está unión no se grita ni se exhibe en voz alta. ¿Se puede vivir en pareja sin casarse en Marruecos hoy? La respuesta es sí, pero la palabra que la define es la de DISCRECIÓN.
Es el caso de Omar y Hind que ha vivido cuatro años bajo un mismo techo sin estar vinculados por un contrato matrimonial. Enamorados, vivieron su cohabitación serenamente y sin complejos. Apenas los amigos íntimos la conocían, pero esta unión se vivió en la clandestinidad con relación a la vecindad y a la sociedad. “En el edificio donde vivimos, todo el mundo nos tomaba por marido y mujer, nadie pensaba que éramos solteros que cohabitaban juntos. Es mejor así, de otro modo sería un escándalo. Un ataque a las costumbres y a las leyes del país. ¿Para qué provocar al diablo y declarar la guerra al sistema cuándo se puede evitar? “, relata Omar consciente de las consecuencias frente a la ley y la religión que está contra toda forma de cohabitación ilegal.
¡Cuatro años de vida en común bajo un mismo techo! Una manera de conocerse mejor, antes de que la pareja decida oficializar su unión. Es cierto que cuatro años es mucho tiempo, pero es cierto que Omar acababa de salir de un matrimonio decepcionante y no quería reincidir y sumergirse de nuevo en un matrimonio fallido.
Experiencia exitosa o no, son numerosas las parejas que prefieren vivir juntas antes de concluir su unión delante de los adouls. “El concubinato es una clase de período de prueba, antes de pasar a un perído superior”, comenta Adil C., médico ginecólogo, que ha vivido también un año de concubinato con su mujer antes de dar el paso.
No solo los hombres, las mujeres cada vez están más interesadas en este “periodo de prueba”. Reivindican el concubinato. Son cada vez más autónomas financieramente, acostumbradas a la comodidad de la libertad y no quieren convertir el matrimonio en un error.
“Religión aparte, como mujer y futura esposa, quiero saber si mi novio es un buen partido o no, hay que probar la mercancía antes de comprarla”, asevera crudamente Leila, 32 años, ingeniero y Directora en un laboratorio farmacéutico. Se gana bien la vida, dispone de su propio apartamento y no tiene ningún deseo de que le “caiga encima un hombre” que envenenaría su vida para siempre. “Sólo me casaré con un hombre que habite en mis sueños, la soltería no me molesta”. Leila vive ahora, desde hace dos años, un gran amor con un director de una multinacional en el mismo sector pero aún no sabe si dará el paso. “En algunos meses, lo sabré”.
Es decir que el caso de Omar y Hind dista mucho de ser un caso excepcional en la sociedad marroquí. El concubinato no está tan extendido como en Occidente, pero existe, y se convierte en algo común en algunos sectores socio profesionales donde se prefiere este “estado”, antes de lanzarse al otro…al oficial.
Vivir juntos para madurar la idea del matrimonio y también para evitar un matrimonio costoso y vinculante para otros, o al menos para prepararse.
Youssef y Leila, ambos trabajando en el sector de la comunicación. También vivieron bajo un mismo techo durante dos años antes de oficializar su unión. Él de Casablanca y ella de Marrakech. Se conocieron en el lugar de trabajo y se enamoraron perdidamente. Era su primer trabajo y era imposible para ellos casarse por falta de medios. “Nuestro matrimonio nos costaba más de 70.000 dirhams y debíamos pedir prestado para garantizar todos los gastos”, explica Leila. Para ahorrar, para la boda, los dos enamorados alquilaron un estudio en un edificio en el centro de la ciudad ocre. “Muchas parejas de extranjeros vivían allí, estábamos al refugio de miradas sospechosas. También vivían parejas marroquíes, pero no pasó nada”, reconoce el joven de Casablanca.
El concubinato no es solo una manera de conocerse mejor sino también un plazo de tiempo para prepararse para el matrimonio, financieramente hablando. Pero hay también una tercera razón: el compromiso en pro de la libertad.
Mohamed, rozando la cuarentena, confortablemente instalado en su vida, es soltero pero ha vivido en unión libre con varias mujeres, en al menos tres ocasiones. ¿Miedo o rechazo al matrimonio? ¿O miedo al divorcio y a sus avatares? “Tengo más bien miedo de perder mi independencia”, confiesa sin rodeos Mohamed. “Conozco a muchos amigos cuyo matrimonio se fue a pique. Divorcio, tribunales, pensión alimentaria, niños afectados por la separación… Es mejor seguir siendo soltero que correr este riesgo”. El celibato se vuelve en efecto cada vez más extendido en la sociedad marroquí actual, las cifras están aquí: la edad media para casarse es de 28 años para las mujeres, y de 32 años para los hombres. “Algunas parejas, incluso con los medios para casarse, parejas con amor y con fidelidad, prefieren esta opción para evitar las dificultades del matrimonio”.
¿Su repercusión en Marruecos? Imposible cuantificarla, por la simple razón que la unión libre es una institución fuera de la ley, condenada tanto por la religión como por el derecho. Aún hoy Marruecos dista mucho de la situación de los países que legalizaron a esta unión libre una vez fueron despenalizadas las relaciones sexuales fuera del marco del matrimonio.
Yo solo conozco un caso en Marrakech de pareja que viven juntos sin casarse. Es una relación hermosa, equilibrada y NORMAL. Los dos profesionales, jóvenes ( menos de 40 ), en principio nada que los diferencie de cualquier pareja española en la misma situación. La única y gran diferencia es que nadie saber que están juntos, mejor dicho que cohabitan en el mismo apartamento. Solo lo sabemos algunos amigos íntimos, y ellos viven con un poco de preocupación el hecho que alguien pueda sospechar en el edificio. Espero que esta situación se vaya normalizando poco a poco. Independientemente del motivo que puedan tener para no casarse, la libertad individual es un derecho universal. Estas uniones deben ser mucho más habituales en Casablanca y Rabat, al final en Marrakech todo el mundo se conoce, ésta es una ciudad relativamente “pequeña”…con algunos andares más de pueblo que de ciudad y por eso cuesta más pasar desapercibido. Estas uniones se dan exclusivamente en el medio urbano, en el medio rural eso actualmente es imposible.
Esta entrada fue publicada en Marrakech, Marruecos, Sexualidad, Social y etiquetada como Africa, Amazighen, Amor en Marruecos, anabel, Blog, Curiosidades, gestión española, Hotel, Marrakech, marrakesch, marrakesh, Marruecos, Religión, Riad, vacaciones.
Los Sarkozy-Bruni en Marrakech para Navidad
Acompañada de su hija Giulia, nacida en octubre pasado, Carla Bruni Sarkozy está actualmente en la ciudad de Marrakech, donde reside en una propiedad privada. La primera dama francesa efectúa una visita privada desde sábado pasado. Nicolas Sarkozy prevé unirse a su esposa para pasar algunos días de vacaciones bajo el sol de Marrakech.
No es la primera vez que la pareja presidencial elige pasar las fiestas de Navidad en la ciudad ocre. En 2009, el rey Mohammed VI ya había invitado a Sarkozy mientras que en el 2010, habían vuelto a Marrakech en el marco de una visita privada.
Todo el mundo estará estas Navidades y Fin de Año en Marrakech !!!
Esta entrada fue publicada en Marrakech, Social y etiquetada como Africa, Amazighen, anabel, Blog, Bruni, Curiosidades, gestión española, Marrakech, marrakesch, marrakesh, Marruecos, Riad, sarkozy.
- 1
- 2
- …
- 5
- Siguiente →