Cuando llegas a Sidi Ifni en verano, es como sumergirte en un enorme vaso de horchata, la bruma atlántica envuelve toda la ciudad y penetra unos Kilómetros tierra adentro y el sol queda oscurecido. Se trata de un fenómeno que se desarrolla los meses de Julio y Agosto y sumerge a Sidi Ifni en una bruma continua…el resultado es una atmosfera decadente y una temperatura muy agradable sobre todo si vienes de Marrakech o de cualquier zona del Interior. El espectáculo es hermoso, parecido al que sentiría si entraras de repente n una película en blanco y negro, en degradé, sutil y etéreo.
Sidi Ifni entre la tierra y el cielo. Ifni es un territorio del suroeste de Marruecos, antigua provincia española, perteneciente, hasta febrero de 2009, a la provincia de Tiznit (región de Souss-Massa-Draâ). Tiene una extensión de 1.502 km² y unos 54.000 habitantes. Se trata de una franja de tierra de unos ochenta kilómetros de costa y veinticinco kilómetros hacia el interior, situado en la costa atlántica entre las estribaciones del Anti-Atlas y el océano. Se encuentra a unos 300 km. de la isla de Lanzarote. La población está compuesta fundamentalmente por la tribu bereber de los Baamarani, de religión musulmana.
Se encuentra a 180 kilómetros al sur de Agadir. Tiene una población aproximada de 20.000 personas y la base económica de la ciudad es la pesca. Su situación le da su personalidad, ya que se encuentra situada en el borde de una estrecha meseta, entre Yebel (monte) Bu laalam y una costa acantilada, interrumpida por la desembocadura del rio Ifni, que en realidad es un torrente que sólo lleva agua, tumultuosamente, cuando llueve en la zona. Un agua que tiñe de marrón la costa, justo en línea desde la desembocadura hacia el sur, desvelando una fuerte corriente marina costera.
La ciudad fue renovada en estilo occidental, largas avenidas bordeadas de palmeras, una hermosa plaza, un paseo que evoca el Malecón cubano, edificios administrativos. El consulado español se puede ver aún en la plaza central de la ciudad, un pedazo de historia que hace aún más interesante la ciudad. En Sidi Ifni existen cines y Clubs ( uno de los más conocidos el Twist Club ), muchos jardines y un romántico faro que domina su playa.
La ciudad ha mantenido su estilo de arquitectura español de los años 30 pero se encuentra en estado de abandono. En algunos momentos, tienes la impresión de que estás en una ciudad fantasma. Pasear por el Malecón te transporta a los años 50 o 60…bajar desde lo alto de la ciudad a la playa por las escaleras, se convierte en la forma más agradable de pasar la tarde en Sidi Ifni.
Sidi Ifni me enganchó el primer día que llegué, y la verdad es que no sabría decir el porqué. Será una mezcla del ambiente decadente de su arquitectura mezclada, de la amabilidad de sus gentes, de las buenísimas sardinas que puedes saborear al lado del Mercado por muy poco dinero, del paseo por las escalinatas que te llevan a la playa desde lo alto, del surrealista camping a pié de playa, de los cafés cerca de la playa, de la vista del cementerio cercano, de la atmosfera decadente…la vida va poco a poco en Sidi Ifni. Por eso es un lugar óptimo de vacaciones, un lugar que cada vez es escogido por más y más europeos para pasar su meses de asueto. Un lugar perfecto para perderse …..
Para dormir os recomiendo, EL SUERTE LOCA o el BELLEVUE ( las habitaciones reformadas el pasado verano 09, son estupendas ).
30 agosto, 2011 en 4:20
ES UNA TIERA FANTASTICA
30 agosto, 2011 en 14:23
Por supuesto que sí, Mohamed !!!
25 noviembre, 2012 en 19:12
Anebel, en Diciembre vuelo a Marruecos…y me gustaría pasar en Sidi Ifni unos días. Que medios de transporte tendrías para llegar hasta allí desde Marrakech? No sé si podrías ayudarme…
18 diciembre, 2013 en 17:50
Debe ser un sitio precioso, me parece increíble que todavía no haya tenido tiempo de ir a visitarlo…
31 marzo, 2014 en 16:54
Vivi en los años sesenta de niño alli. Una vez entregada la ciudad a Marruecos, entro en una decadencia brutal donde la ciudadania pasaba hambre y habia mucho exodo para sobrevivir. Por lo que tengo entendido las cosas Han majorado mucho y ha habido mucha inversion en esa zona ya que es el sur de Marruecos y favorecer la zona, incluyendo todo el norte del Sahara, garantiza al reinado marroqui si colonizacion del Sahara. Lo que es malo para unos es bueno para otros. Vale la pena visitar la ciudad de Sidi Ifni, es preciosa y esta en una zona magestuosa. Si alguien va que sepa que la ciudad esta al pie de una pequeña montaña llamada Bulalam, que significa el padre de todas las montañas. Desde si cima se ve la separacion de el terreno verde y el desierto. Se puede viajar en avion a cualquier capital marroqui, alquilar un cohce alli puede ser muy barato y vale la pena el viaje, aunque no es aconsejable viajar de noche. La gente, por mucho que se diga aqui, es muy cariñosa y servicial. En Sidi Ifni hay varios hoteles y la mayoria buenos. Si vais os gustara. Joan
17 noviembre, 2014 en 18:04
Hola buenas tardes mi nombre es Susana y nos gustaría visitar sidi ifni, pues mi pareja está involucrado en un nuevo proyecto sobre la guerra olvidada que fué sidi ifni, y quiere editar un pequeño libro, y nos gustaría investigar sobre ello,hacer fotos, poder contactar con las personas que hayan podido vivir in situ esa guerra. E leido que usted vivió allí y me gustaria poder contactar con usted para ver por donde nos podemos mover. Un saludo y muchas gracias.
30 octubre, 2015 en 12:35
Yo vivi la guerra de Ifni-Sahara primero en el Sahra y después en Ifni
5 noviembre, 2015 en 21:32
Mi padre vivió la guerra de Sidi Indi haciendo la mili sobre los años 57-58, me encantaría poder contactar con personas que hubieran estado allí durante esa época
10 mayo, 2016 en 13:35
Hola!
Viví allí entre el 53 y el 57. Yo era muy niño.
Mi padre era sargento del Grupo de Tiradores.
Saludos.
1 mayo, 2016 en 10:22
hola, naci alli, estudie enel instituto ,me vine en 1,964 y m gustaria contactar con alguien k viva alli, pues tengo intencion de ir unos dias, vivia en calle teniente vazquez, mi padre militar, iba al club ded suboficiales, y jhe jugado juchos partiditos de futbol en las playas de alli, hoy vivo en malaga, gracias por prestarme atencion, un saludo
4 septiembre, 2016 en 14:07
Estuve en Sidi Ifni, haciendo el servicio militar, desde Marzo de 1961 a Julio de 1962. Estuve cumpliendo mis obligaciones militares entre el Grupo Artillería A Lomo y el Regimiento de Tiradores de Ifini. Fué un servicio militar algo duro pero recuerdo con cariño el tiempo pasado en Ifini. Tengo previsto viajar allï. Francisco
4 junio, 2022 en 23:44
Este articulo es el pequeño homenaje de este expatriado hacia todas aquellas personas que nacieron, vivieron, defendieron e incluso murieron en esa marvillosa tierra llamada Ifni, en particular a quienes habeis escrito en este post con la mencion especial del padre de Angel, sargento del Grupo de Tiradores.
Espero que os guste …..
Santa Cruz de la Mar Pequeña, mas conocida por Sidi Ifni, se halla a poco mas de 150 km al sur de Agadir por la ruta de la costa, via Tiznit por la N1 ya desdoblada y por la R104 vía Mirleft, una ruta bonita que va, en parte, paralela al mar, dejando entrever calas desiertas de fina arena a las que hay que descender caminando en la mayoría de los casos y que lleva unas tres horas de recorrido desde Agadir centro mas el tiempo que uno se tome en el millar de paradas que puede ir haciendo, Tiznit, Mirleft y Lagzira incluidas.
La ciudad española, con un urbanismo reticular, se articulaba en torno a la Plaza de España, hoy Plaza Hassan II; en la ciudad, destacan la propia plaza, el edificio del Ayuntamiento y el Palacio Real (antigua sede del Gobierno Regional), además de la antigua Iglesia de Santa Cruz (único edifico religioso cristiano durante la época española, hoy en día los Juzgados) el edifico del Faro, el edificio del Consulado y la Pagaduría española (hoy cerrado y en ruinas, pero donde aún se puede ver el escudo del antiguo regímen), el antiguo Cine Avenida y la sala de baile además del Hotel Bellevue, desde cuya terraza o habitaciones de la 4ª planta (sin ascensor), hay muy buenas vistas; en Sidi Ifni aún quedan dos propiedades españolas que datan de la época colonial : el propio edificio del Consulado y la Pagaduría y una casa cerrada y semiabandonada que había sido en tiempos la casa de citas de la ciudad, propiedad de los herederos de una señora fenecida tiempo ha.
Del resto de infraestructuras legadas por los españoles, como escuelas, un hospital, el aeropuerto o el teleférico del puerto, nada queda o todo esta abandonado y en ruinas ….
Así mismo, en la afueras de la ciudad, en dirección sur, están los cuarteles militares, Tiradores 1 y 2, hoy en día en ruinas uno y el otro ocupado por el Ejército marroquí; en la misma zona, está el aeropuerto del que solo sobrevive la Terminal y Torre de Control, no visitable ya que es la estación de méteo local, militarizada. De las pistas ya poco o nada queda y su traza se hace difícil de ver.
El puerto, al que se puede acceder libremente, está al sur de la ciudad, y conserva aún las tres enormes torres de hormigón que soportaban el cableado del Teleférico que construyeron los españoles para descargar los grandes barcos que, por calado, no podían atracar en el interior del puerto.
Sidi Ifni : un poco de historia
La Historia de Sidi Ifni va de Isabel a Isabel; de la I a la II, de la Catolica a la Castiza, desde 1496 a 1860.
Santa Cruz de la Mar Pequeña no era mas que una torre de vigilancia de planta cuadrada de algo mas de 8 mts de lado que se utilizaba como fortín, edificada en 1496 por orden de la Reina Isabel (que había terminado la conquista de las islas Canarias empezada a principios del S XV), para que, desde dichas islas, Castilla tuviera un punto de entrada militar y comercial en Africa; se escogió este lugar porque dista en linea recta poco menos de 60 millas (92 km) de las costas de Fuerteventura; derruida en 1517 para ser levantada de nuevo y abandonada definitivamente en 1526, estuvo operativa unos 30 años siendo, de todas las torres levantadas en esa zona, la primera y la que mas tiempo estuvo en activo.
La Torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña era una replica de la torre situada dentro del castillo de la Luz en Gran Canaria.
Tras su abandono a mediados del S XVI, Santa Cruz de la Mar Pequeña quedó en el olvido de la histoia y y de los documentos oficiales hasta que, el 26 de abril del año de gracia de 1860, el Sultán de Marruecos, Mohammed IV, derrotado por las tropas españolas de la Reina Isabel II, tuvo que capitular, aceptando los acuerdos firmados en el Tratado de Wad-Ras, en virtud de los cuales y entre otras cosas, Marruecos cedía a España un territorio yermo, territorio que no era mas que la región dominada por aquella torre en ruinas.
74 años después de dicha firma, en 1934, cuando todos los firmantes de aquel tratado ya estaban reunidos a la diestra de su Creador o en el Paraíso, la presencia española se hizo efectiva realmente, consensuada y pactada con la población local quienes preferían a estos antes que a los franceses (por un puro y duro tema de impuestos), dando origen a la pequeña ciudad que hoy conocemos como Sidi Ifni.
La presencia española a lo largo de 35 años, durante los cuales se vivió una epoca de esplendor que permitió levantar la ciudad, el puerto, el aeropuerto y dinamizar la economía de la región terminó con el inicio de un conflicto al que España no llamó guerra, el conflicto olvidado de Sidi Ifni, una veradera guerra que muy pocos recuerdan y aún menos lo saben; la Guerra Civil no fue el último conflicto bélico de España. La última vez que el país se atrincheró fue en Sidi Ifni, entre 1957 y 1958, en la desconocida Guerra Olvidada, silenciada por el regímen Franquista primero y olvidada por la Democracia añós despues, a pesar de que el conflicto ha intentado asomar la cabeza en los periódicos por medio de sus veteranos que han reclamado su lugar en los libros de historia y un reconocimiento por parte del Gobierno que, según algunos ex combatientes, “les da largas” a la hora de reunirse y de obtener un debido homenaje.
España combatió en Sidi Ifni entre noviembre de 1957 y junio de 1958 contra el Ejército de Liberación Marroquí, para defender las plazas coloniales en el norte de África. En el conflicto fallecieron unos 200 españoles, 80 fueron dados por desaparecidos y casi 600 resultaron heridos y España perdió la totoalidad del trritorio interior d Ifni al retirarse del mismo, conservando, eso si, la ciudad y todas sus instalaciones que, bien abastecida por mar y aire y bin defendida por las tropas españolas, nunca fue tomada por los ejercitos marroquies. Once años después de esa guerra que Franco silenció para evitar una tragedia como la del Desastre de Annual en la Guerra de Marruecos entre 1911-26, España firmó el Tratado de Retrocesíon en Fès, en enero de 1969, que puso fin oficialmente a la guerra y a la presencia española en esa region con la retirada y entrega del territorio a Marruecos, que se hizo efectiva a fines de junio de ese mismo año, casi 500 años después de que las tropas de la Reina Isabel I hollaran por primera vez aquella tierra con sus botas.
Actualmente, Sidi Ifni es una provincia como tal tras haber sido segregada de la provincia de Tiznit en el año 2008, y su territorio no es mas que un pedazo de tierra yerma, repleto de pistas y caminos, con una muy abundante y buena pesca, batido por los vientos y con poca lluvia en el interior, cuya capital es dicha ciudad, siendo visitada por nostálgicos de tiempos pretéritos, por amantes del buen viento y las buenas olas, por raids de paso camino del sur o por algunos viajeros que, de tanto en tanto, quieren perderse por la zona.
Es la tierra de la Monarub o víbora sopladora, una especie en peligro de extinción, cara de ver y a la que le gusta vivir entre las piedras a la vera de arbustos o vegetación baja; un bicho peligroso y letal si no se trata su mordedura, que alcanza el metro y medio de largo, con un grosor del tamaño del brazo de un hombre y unos colmillos de unos 2 cm que pueden traspasar el cuero de una bota de montaña.
Así que ojo a los amantes de las acampadas libres y los trekkings a la aventura, ya que aunque lo mas usual que suele pasar en una excursión de este tipo es pillar una insolación, caerse de un camello, pegarse una leche con el quad (ojo con esto que cada año causa alguna desgracia), dejar clavado el TT en alguna duna o cascar un palier o un amortiguador en un pedregal, la presencia de reptiles y escorpiones obliga a tener cuidado y tomar algunas precauciones.
Las tormentas de arena no son infrecuentes, así como tampoco las nieblas marinas aunque el clima en la ciudad de Ifni es bastante mas suave que en el interior; las playas, batidas por las corrientes del Atlántico y sus vientos, son de aguas frías aunque en Ifni, la playa del Paseo Marítimo es apta para el baño; las mareas son acusadas, como en todo el litoral.
Sidi Ifni : una anécdota
El aeropuerto de Sidi Ifni dejó de prestar servicio tras la marcha de los españoles en junio de 1969 pasando a manos del Ejercito marroquí que lo clausuró definitivamente … hasta que 17 años después de su cierre, volvió a recibir un vuelo…. no previsto.
En 1986, un avión Boeing 737, pilotado por un comandante mexicano que realizaba tareas de fumigación de plagas de langosta en el Sáhara Occidental, fué ametrallado, supuestamente, por elementos hostiles pertenecientes al Frente Polisario, sufriendo averias importantes que obligaron al comandante a realizar un aterrizaje de emergencia.
Consultadas las cartas de navegación, el comandante vió que en ellas constaban las dos pistas del aeropuerto de Sidi Ifni, (rodadura y despegue) capaces para un aterrizaje de una aeronave de esas dimensiones y que en aquella época aun estaban en buen estado de conservación; como quiera que no pudo comunicar con la torre de control (esta ya no existía como tal, aunque sí el edificio), sobrevoló la zona, identificó las pistas visualmente y aterrizó por sus propios medios….
El avión permaneció en las pistas del aeropuerto de Ifni un año y medio…. y el revuelo que se armó por este hecho, fué tal, que ha sido lo mas destacable que ha pasado en la ciudad en estos ultimos años, hasta que en el año 2008 se armaron las trifulcas por el paro y la falta de recursos, al caer, entre otras cosas, la pesca.
Sidi Ifni : la explotación animal
Tanto la Monarub, presente en Marruecos solo en la región de Ifni, Agadir y zonas colindantes, como la Cobra Norteafricana, presente en mas partes del territorio marroquí, son dos especies en peligro de extinción por la captura desmesurada que de ellas se hace al constituir un verdadero negocio para los locales, quienes las venden, entre otros, a aquellos que las exhiben medio moribundas en muchos casos, como atracción para guiris en la famosa plaza de Jemma Fna en Marrakech, en la de El Hedhim en Meknès o en las medinas de Tanger y Fès
Estos animales son brutalmente tratados ya que se les arrancan los colmillos y acaban muriendo o por las infecciones o de hambre; esta exhibición, cara al turismo, no es mas que un comportamiento salvaje que debería estar prohibido y penado por la ley.
Los animales no piden que se les ame; solo exigen que se les deje en paz. (Théodore André Monod, naturalista y cientifico francés, 1902-2000).
Sidi Ifni : Alojamiento
Hay varias posibilidades para alojarse en Ifni, ninguna de ellas de un lujo refinado, pero si suficiente para lo que uno puede buscar en la zona; en mi opinión, aunque tampoco los conozco todos, el Hotel Bellevue no está nada mal, por ubicación, en plena Plaza Hassan II y delante del mar, y por los precios; no hay ascensor; además, es posible contratar excursiones que te lleven a pasear por los alrededores, incluidas las playas de Lagzira o la ciudad de Guelmim donde el sábado hay mercado de dromedarios.
El Hotel dispone de un bar-restaurante donde no se come mal ni caro y sirve, además, alcohol, aunque cierra pronto.Las habitaciones, con baño privado, no son ningún lujo pero cumplen perfectamente su cometido; mas bien pequeñas, con una decoración y equipamiento espartanos, son suficientes y cómodas. Ah, y sin problemas de parking; un patio delante mismo de la puerta de recepción es capaz para un par o tres de TT o cuatro turismos no muy grandes … pero en la plaza hay tanto como uno quiera.
Sidi Ifni : Las playas
Las Playas de Lagzira, a 10 km de Sidi Ifni en dirección a Agadir por la ruta de la costa, son una de sus mayores atracciones; se accede a ellas por un camino que acaba en un parking de tierra con chavales que hacen las veces de vigilantes (20 mad todo el día) y que tienen varios edificios de apartamentos, hotelitos (albergues), con terracitas y bares, además de una macro urbanización, todo ello sin guardar ningun norden ni concierto lo que las afea, ensucia y maltrata.
Estas playas son especiales porque en ellas están los arcos naturales excavados a lo largo del tiempo por la fuerza del océano; tal y como se accede a la playa, hacia la izquierda, como si regresáramos a Sidi Ifni por la misma playa; atención con las mareas ya que suben rápidamente y anegan la zona de los arcos; no hay que nadar pero si se puede acabar bien bañado. Para los amantes del surf, hay un Surf Camp : http://www.ifnisurf.com de gerencia española.
Lamentablemente, el arco mas bonito de la playa de Lagzira se derrumbó un viernes 23 de septiembre (2016), por causas naturales; todo lo que queda de él es un montón de tierra y piedras sobre la playa; el océano es implacable : lo creó, lo ha derrumbado y ahora se llevará sus restos ….
De Ifni, y por la ruta interior, unos 50 km de carretera aceptable, se llega a Guelmin.
En Guelmin, los sábados, hay mercado de dromedarios, uno de los mas importantes del país; además, y sin entrar en la ciudad, en la primera rotonda, se toma a la derecha en dirección a la Plage Blanche (está indicado).
La carretera a la Plage Blanche está asfaltada (sin un solo gendarme, bueno, al menos yo no he visto nunca ninguno), aceptable, muy recta (ojo con las 4 curvas que hay, ya que con tanta recta y poca referencia uno se las puede comer), donde la peña corre, y bastante, ya que hay buena visibilidad (aunque no sugiero hacerlo, por si las moscas) y que tras 50 km, se acaba a escasos 1000 mts de la Plage Blanche, delante de un puesto de control de la Gendarmería, quienes paran a los turistas, piden los papeles, preguntan de donde se es y, a veces, tienen ganas de hablar un ratito… dejan pasar sin problema y sin pagar nada de nada.
Se desciende con el coche hacia la playa por una pista que se pierde a la vista, semi pedregosa y semi arenosa, con alguna que otra pendiente hasta el inicio de la playa y aunque la arena parezca compacta, no es prudente meter el coche en ella; de ahí a la línea de mar, otros 500 metros tranquilamente; a partir de ahí, 50 km de playa en dirección sur, para uno solo; bueno, casi casi para uno solo… campamentos de tiendas, autocaravanas, TT etc…, pero como la playa es inmensa, hay para todos….; en estos 50 km de carretera a partir de Guelmim, no hay nada …., nada de nada, así que es recomendable llevar el depósito lleno, además de agua … por si acaso acontece una avería imprevista …
A 10 km antes de llegar a Plage Blanche, y a mano derecha, hay una entrada (pista de tierra) que se anuncia; es Fort Bou Jerif, un lugar ideal para perderse; http://www.boujerif.com (complejo de hoteles con camping, campamento con jaimas y restaurantes además de actividades guiadas). Es una zona desértica, realmente, otro tipo de desierto, el Reg o desierto de piedras, pero desierto a fin de cuentas y, en la playa …. tantas dunas como se quiera. Las puestas de sol son un espectáculo.
Las travesías en TT por la plage blanche, algo muy sugerente y atractivo, se deben hacer guiadas ya que, entre otras cosas, los Oued (rios) que desembocan en ella, son muy traidores (aunque no lleven agua), los pasos son complicados si no se conoce la zona y uno corre el riesgo de quedarse realmente tirado ….
Epilogo : Sidi Ifni es, sin duda, uno de esos rincones en Marruecos que uno deberia visitar sin prisas, deteniendose a ver, oír e …. imaginar (o recordar ….)