albergues

¿Qué significa el Desierto?

Posted on Actualizado enn

¿ Que es  el desierto? ¿ que significa ? ¿ que nos sugiere ?  Mi respuesta, “El desierto es un ser poético”.

No puedo comenzar el escrito sin explicar la primera cosa que me viene a la mente cuando evoco la palabra desiertoVACIO.

Imagino el espacio, el espacio infinito, imagino la inmensidad del vacío. Imagino también su vacuidad y su extensión. En el inconsciente colectivo universal, el desierto es siempre un lugar de perdida, de seres errantes. Sin duda esa es la metáfora de la solitud y del aislamiento. Pero a veces, el desierto aunque previsiblemente vacio, es un espacio poblado. Poblado de secretos y de metáforas que definen al ser enigmático que es simplemente  el espacio expuesto ante nuestros ojos. Fenomenológicamente hablando, para comprender el desierto, necesitas conocer y vivir la experiencia del desierto. Necesitas entrar en empatía con él para comprender el sentido y el significado. Todos los significados y todos los conocimientos son experiencia. Esta es una experiencia extrema que emana libremente de otro, sobre nosotros mismos. En esta perspectiva, el desierto, el objeto de reflexión, es considerado como un libro, como un texto por descubrir, a seducir para  ganarse su confianza, su intimidad y su fe.

El desierto se expone a nuestra mirada como si fuese una cara, la prueba del infinito. En la inmensidad del desierto, nosotros ( el Ser )  redescubrimos nuestra pequeñez y nuestra modestia, en su imperturbabilidad descubrimos su pureza y su virginidad. El desierto permite al Ser poetizar su solitud, crear una joya estética que juega con el deseo de eternidad. Todo pasa como si la vacuidad desértica existiese por necesidad, sin la cual todas las posibilidades de conocerse son nulas. El desierto se convierte en una experiencia a través de la cual el Ser es invitado a alquilar el espacio, a llenarlo. Como una isla desierta, el desierto es una separación, una distancia.

Hace falta llegar al desierto para reconciliarse con uno mismo. Tal vez, somos ya una duda perdida, tal vez, la naturaleza nos rechaza. La reconciliación con el desierto es como una metáfora de la sensación de ser errante y nómada, de la necesidad de libertad que todos tenemos dentro. De no tener ataduras, de no sentirnos ligados a nada material. De la ligereza  del Ser Humano, de los pocos lastres que deberíamos arrastrar.

La experiencia del desierto, se hace a través del arte de la meditación, como un ejercicio espiritualmente reconfortante. Como mirar fijamente un fuego encendido, que te atrapa, te mantiene con los ojos fijos en las llamas, que te hace sentir el calor del fuego en tus mejillas y que te reconforta el corazón.

Entrar y penetrar en tu parte espiritual, eso hace el desierto. Entra a ti a través de ejercicios espirituales que ni siquiera practicas ni conoces. Comienzas a sentir tu propia respiración, los latidos de tu corazón, te observas desde dentro y comienzas a comprender como funciona tu propio Ser.

La experiencia del desierto es sobrecogedora, a veces incomprensible con un dolor metafísico ininteligible. Su misterio radica en su capacidad para maravillarnos, para dejarnos sin aliento.  El desierto es la reinterpretación del Mundo. El ser que vive la experiencia del desierto, nunca volverá sin sentir la experiencia de la propia libertad. Poéticamente hablando, la experiencia del desierto es la experiencia de la propia libertad. Vaciar el desierto de esta dimensión mística y mítica será reducir nuestra experiencia, la experiencia del Ser a una mirada mecánica y técnica que mata el sentido poético de la vida natural.

El desierto es poesía en el sentido más amplio, puro y libre que pueda existir.

Conflicto de tierras español-marroquí

Posted on Actualizado enn

Fuerzas militarizadas marroquíes están protegiendo tras dos meses de conflicto la siembra de arroz de la empresa española Mundiriz, filial del grupo alimentario EbroFood y productor de arroz La Cigala.

El despliegue de unos 2.000 agentes de las fuerzas del orden en la región de Larache (norte de Marruecos) se produjo el pasado sábado por la noche, después de casi dos meses de violento conflicto entre Mundiriz y habitantes de dos comunidades limítrofes, que habían ocupado las 2.500 hectáreas que explota la empresa.
Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en la región, los enfrentamientos de los últimos días se han saldado con cien heridos (15 en estado grave) y 25 detenidos, mientras que las fuentes de Mundiriz aseguran que los heridos son mayormente agentes del orden que durante dos meses, hasta el pasado sábado, tenían órdenes de no cargar.
El pasado sábado, según la AMDH, los 2.000 agentes llegados de refuerzo cargaron con gases lacrimógenos y balas de caucho, protegidos por dos helicópteros, hasta desalojar a los ocupantes.
Hasta el momento, ninguna fuente oficial marroquí ha querido precisar el número exacto de las fuerzas desplegadas ni cuánto tiempo permanecerán acampados en el lugar protegiendo la siembra del arroz, que lleva ya seis semanas de retraso sobre su calendario habitual.
Por su parte, fuentes diplomáticas españolas confirmaron que la Embajada de España ha pedido al Gobierno marroquí y al propio Gobernador de Larache, Nabil el Jarrubi, su intervención para proteger los intereses de la empresa española, establecida en Larache desde 1998.
Mundiriz se enfrenta desde hace dos meses con los habitantes de las aldeas de Chlihate y Shishate, que han ocupado sus tierras y reclaman su expropiación, además de exigir más puestos de trabajo en la planta de la empresa y protestar por la proliferación de mosquitos.
El presidente de Mundiriz, que produce el 60% del arroz cultivado en Marruecos, Manuel Jurado, explicó que su empresa da empleo a 600 personas (todos marroquíes excepto 5 españoles) y que ha creado un «cordón sanitario» contra los mosquitos de 50 metros alrededor de 12 kilómetros, pero dijo estar convencido de que los que protestan quieren sencillamente «quedarse con las tierras«.
La siembra de arroz comenzó solo en la tarde-noche del domingo, protegida por los agentes del orden, que han acampado en la finca para proteger a los sembradores y evitar que sean atacados, como en las pasadas semanas, por los habitantes, quienes han utilizado caballos, cadenas y hondas, según Jurado.
Mundiriz llegó a Marruecos en 1998 y estableció un contrato con las autoridades para explotar en régimen de alquiler tierras del Estado, pero los habitantes –sostuvo Jurado– nunca han querido entender que las tierras pertenecen al Estado y no a las comunas cercanas, lo que, según él, ha provocado todo el conflicto.
El ministerio del Interior marroquí señaló el pasado sábado que los ocupantes habían «interrumpido de forma violenta las labores» en los terrenos de Mundiriz y causado «decenas de heridos» entre las fuerzas del orden, pero no precisó detalles sobre el despliegue de sus agentes.
Estos incidentes en Larache se producen justo cuando está a punto de inaugurarse un Foro de Inversiones para animar a las empresas españolas a invertir en Marruecos.
Fuente: El Diario Vasco

¿ Existe un 15M marroquí ?

Posted on

También en Marruecos hay una conciencia “indignada” como en todo el mundo occidental. Yo creo que la diferencia entre los marroquíes y sus hermanos de Túnez, Egipto, Libia y otros países del Maghreb y Mashrek es su pragmatismo (además de su estabilidad política encabezada por el Rey ). Esta relativa paz y “democracia” le lleva a asemejarse más a los países europeos y occidentales en sus reacciones ciudadanas. Por eso estamos viendo emerger una especie de 15M a la marroquí. Este particular movimiento lo encabezan los sindicatos CDT y FDT que están haciendo surgir un gran frente de protesta contra el Gobierno. Todos los movimientos de oposición apoyaron las marchas en Casablanca el pasado 27 de Mayo. Estas marchas representaron el primer gran movimiento de los indignados desde la llegada del PJD al Gobierno.

Según las estimaciones de un responsable de la policía, el número de manifestantes se situó en torno a los 15 /20.000 dispersados por varias arterias de Casablanca.

Las recriminaciones contra el Primer Ministro y contra Fouad Ali EL Himma, consejero del Rey Mohamed VI fueron constantes. Los manifestantes juzgan a las dos personalidades como las “dos caras de una misma moneda”.

Marruecos ha visto aumentar su paro. Cerca de 1.130.000 de personas en paro, la tasa de desempleo nacional alcanzó el primer trimestre de 2012 el 9,9%, lo que representa una subida de 0,8% con relación a 2011. Según un estudio relativo a la situación del mercado laboral en Marruecos del 3 de mayo último, la suma era  93.000 parados más.

Un segundo informe hecho público el 14 de mayo último en Rabat por el Banco Mundial confirmó también que “cerca del 30% de los jóvenes de 15 a 29 años están desempleados” y un 33% de estos jóvenes Marroquíes habían indicado a los autores del estudio que deseaban o preveían dejar Marruecos en el futuro.

Por su parte, los responsables sindicales han hecho estos últimos días al Gobierno varios llamamientos al diálogo con respecto a la subida de los salarios y de la mejora de las condiciones sociales de los asalariados.

Marruecos hace frente a insuficiencias estructurales múltiples, que afectan a todos los sectores, y en particular a los sectores sociales. El país necesita decisiones nacionales importantes y valientes, lejos de las pequeñas medidas superficiales, explican los sindicatos.

Estas centrales sindicales constatan un deterioro de los equilibrios sociales, del coste de la vida, del empleo y la incapacidad del Gobierno de administrar los servicios de enseñanza, salud , hábitat y seguridad. Consideran que la corrupción no ha hecho más que aumentar y reivindican la construcción de una democracia para todos, la distribución igualitaria de las riquezas, y la instauración de una verdadera justiciasocial.

Estas son sus pretensiones principales:

• El respeto de las libertades sindicales

• La Resolución de los conflictos sociales

•La liberación y el freno a las actuaciones judiciales contra los delegados sindicales

• La reinserción de los empleados despedidos

• El aumento de sueldos

• La aplicación del incremento de los salarios en función del coste de la vida

• La respuesta a las pretensiones de todos los sectores y la promoción de los empleados de las escalas 5 a 9 después de 5 años de antigüedad

• La aplicación de las decisiones del acuerdo del 26 de abril de 2011 del diálogo social

• El saneamiento de las cajas mutuales

• La alineación del salario mínimo agrícola al salario mínimo de la industria

• La creación de un medio ambiente general favorable para el desarrollo del empleo y la paz social

• La revisión de las leyes sobre la elección de los representantes

• El saneamiento de los sectores de enseñanza y salud. – La reforma de la jubilación

• La creación de puestos de empleo para los parados

• La lucha contra la apropiación abusiva de los terrenos y el aumento de precios y de los bienes inmuebles.

«Desnudando a Eva» en Marrakech

Posted on Actualizado enn

La sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Marrakech (avenida Mohamed V, 14 bis) alberga del 27 de abril al 27 de mayo en horario de 9.00 a 18.00 horas de lunes a viernes, la muestra “Desnudando a Eva.Creadoras del siglo XX-XXI” que ya se expuso en Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán.

Esta exposición muestra el papel que la mujer ha desarrollado dentro del mundo artístico desde el inicio de las vanguardias en 1930 (momento en que, tanto en España como a nivel internacional, empiezan a sobresalir mujeres destacadas dentro del panorama artístico), pasando por los años 60-70, donde la figura de la mujer alcanza plena realidad en un arte muchas veces reivindicativo sobre su papel en la sociedad contemporánea, hasta nuestros días.  

La muestra reúne 24 obras de distintas autoras: cinco obras de pintura, nueve cuadros de fotografía, dos proyecciones de video, una escultura y tres instalaciones. La comisaria de la muestra, Marisa Oropesa, ha ‘limitado’ la selección de artistas al mundo femenino, entre ellas las obras de Frida Khalo, Amalia Avia, Esther Ferrer, Concha Jerez, María Núñez, Susy Gómez, creando así una situación especial y única en la que podremos adentrarnos en profundidad dentro de la realidad de la mujer.

Aterrizaje de emergencia en Marrakech

Posted on

Lo confieso, no me gusta volar aunque he volado miles de veces…por trabajo, o por ocio. Y sigo haciéndolo. Siempre he estado muy orgullosa de mí por este hecho, por enfrentarme a uno de mis miedos personales. Me enfrento a él de cara, y NUNCA he dejado de hacer un viaje por este motivo. El miedo es una sensación incontrolable, no puedo evitarlo. El miedo a volar va y viene, depende de la experiencia de los vuelos. Si el vuelo anterior ha sido bueno, si no ha habido grandes turbulencias, si el despegue ha sido tranquilo y la aproximación también…en mi siguiente vuelo voy al avión con más paz. Pero aún así, cuando estoy sentada y el motor comienza a emitir ese ruido inicial y el comandante habla por megafonía “Tripulación, entrando en pista para despegue inmediato”…siento un ligero temblor en las rodillas. Esa gran recta y el avión con toda su potencia me estremece. Aún hoy, no comprendo como un avión con todo ese peso puede elevarse grácilmente. Supongo que las leyes de la física son las causantes, pero sigue siendo un gran misterio para mí. Solo suelo relajarme cuando el comandante quita las luces de cinturones y las azafatas se levantan de sus asientos. Ahí entiendo que por ahora todo va bien y me relajo un poco. Este miedo irracional me acompaña siempre y es el causante de que cualquier noticia relacionada con aviones en el mundo sea ávidamente devorada por mí.

En este caso, ha sido aquí mismo. En el Aeropuerto de Menara, dónde un vuelo de la compañía de bajo coste Ryanair, que salió del aeropuerto de París-Beauvais realizó un aterrizaje de emergencia. El avión, un Boeing 737-800 que transportaba a 176 personas, tuvo un fallo mecánico aún no identificado que obligó al aterrizaje forzoso el pasado día 2 de Mayo.

Finalmente, la aeronave pudo aterrizar sin mayores daños en la pista del aeropuerto marroquí. Las autoridades del aeropuerto de Marrakech tomaron «todas las medidas necesarias para garantizar el aterrizaje en mejores condiciones y para prestar ayuda y asistencia a los pasajeros«. Además un equipo médico se movilizó sobre el terreno.

Todo acabó bien, pero estas cosas no me ayudan para animarme con los aviones.

El centro de Marrakech, se traslada

Posted on Actualizado enn

Estos días he estado moviéndome mucho por Guéliz (el Barrio más populoso de los Barrios fuera Medina). Hace unos años, si uno quería sentarse en una terraza para ver pasar a todo el mundo y estar de alguna manera en el centro de la parte moderna de Marrakech, debía sentarse en la terraza de Café Des Negociants. La arteria de esta zona siempre ha sido y es, La Avenida Mohammed V que atraviesa la ciudad desde aquí hasta la Koutubia. Sin ninguna duda, esa esquina en Mohammed V era el centro neurálgico del Tout Marrakech. Delante el viejo y conocido Bar Atlas, a la izquierda el restaurante Chic-francés La Jacaranda y en el otro ángulo el arcaico pero famoso Hotel La Renaissance.

Pues bien, desde que abrieron la zona comercial de Marrakech Plaza (Place de 16 de Novembre ) y que ésta se ha ido consolidando gracias a la apertura de locales de moda europeos ( Zara, Blanco, Intimissimi, Mango, Etam…etc ) y de nuevos cafés y con excelentes terrazas…he notado como la esquina de Les Negociants ha ido perdiendo fuelle hasta considerar que se ha movido completamente el ambiente. Ahora mismo, si quieres sentarte en una terraza para ver al mundo y que el mundo te vea a ti ( muy mediterráneo ), debes hacerlo desde la zona que comprende el Café Elite hasta el Café Charlote. Es decir desde el Marrakech Plaza ( Place 16 de Novembre) hasta la Place de la Liberté.

¿Y porqué creo ha sucedido esto? Pues porque los locales que han abierto, son bonitos, pulcros, con una oferta de carta muy europea, muchos con venta de alcohol en su interior (jamás en el exterior) y porque el efecto Marrakech Plaza ha sido determinante. Esta nueva y artificial plaza se ha convertido en el CENTRO de la zona “europea” (además aquí se encuentra el Mc Donalds más conocido de la ciudad). Si Marrakech es como una gran lavadora, el tambor es esta plaza. Todo nace desde aquí y en dirección a la Koutubia. Ahora la esquina de Les Negociants ( con la Oficina de Turismo delante ), agoniza. Tampoco ayuda el nuevo cartel que decidieron poner y que rompía con la magia del café que fue. Han puesto un cartel feísimo y que desdice la fama de elegante que hacía gala este local. Aún así, evidentemente el cartel no explica por sí mismo este “movimiento migratorio” de feligreses hacía el Marrakech Plaza.

Pero sin duda, este cambio en las costumbres de los autóctonos y de los turistas es muy evidente.

Taxis en el Aeropuerto de Marrakech

Posted on Actualizado enn

Si tu intención es coger un taxi cuando llegas al Aeropuerto Internacional de Marrakech-Menara, respira hondo ya que se convierte en un verdadero quebradero de cabeza. La parada de taxis está saliendo a la izquierda. A medida que te diriges a coger el taxi, ya se te acerca uno de los dos habituales “controladores” de los taxis. Con un Walkie Talkie se acerca y pone de cara de autoridad…¿un taxi? Si, gracias. Y entonces te presenta al taxista que está primero en la cola (como era lo lógico). Como siempre debéis recordar que los petit-taxis tienen una tarifa y los Grand-Taxi otra superior. Da igual por cual optéis, no van a poneros el taxímetro. Debéis negociar el precio antes de subir. Dais la dirección y esperáis un precio… el precio “establecido” desde el Aeropuerto hasta cualquier dirección de la ciudad o Medina es de 100 Dh si lo vas a ocupar en exclusiva…es decir si no lo compartes. Se considera un precio aceptable y no debes tener problemas. Lleva el dinero justo y no tendrás complicaciones. Precio petit-taxi.

Ahora os lanzo un pequeño truco si venís al Aeropuerto y no queréis pagar los 100 Dh.  Salís de nuevo por la puerta y os dirigís sin vacilaciones a la izquierda…pasáis delante de los taxis y os ubicáis delante de la parada del Bus. Allí tranquilamente esperáis que venga el Autobús…al poco se os acercará el mismo hombre del Walkie Talkie, con menos cara de autoridad y más de colegueo…porque da por supuesto que ya tienes práctica y no eres un turista más. Mismo dialogo más o menos, ¿buscas un taxi ? Obviamente no, porque estoy esperando el autobús. Firme, siempre responder firme. Él te dice que con lo que te cuesta el autobús y un poquito más puedes coger un taxi. Entonces remolonamente y como casi por curiosidad dices y… ¿cuánto me costaría si por casualidad barajase la posibilidad de coger un taxi como alternativa al estupendo Bus que me deja delante de casa? Y él te dirá 50/60 Dh…entonces tú respondes con cara seria…no hombre no…y él dice…venga por 40 Dh ahora llega uno…Ok…así no espero al Autobús que me deja delante de casa y que es estupendo. Acto seguido, llega un taxi por tu izquierda (normalmente con gente dentro). Y el Sr. con el Walkie Talkie te dice…ese es su taxi…habla dos segundos con él en árabe mirándote y tú crees que le ha dicho…lleva a ese/a pardillo/a a la dirección que te dirá por 40 Dh. Tu elegantemente irás al taxi y el taxista solícito te ayudará con la maleta a ponerla en el portaequipajes. Seguramente tendrás el asiento de delante para ocupar…porque detrás estará lleno ( yo la última vez fui detrás porque delante viajaba su hija pequeña y a mi lado el hijo mayor…como ese día no tenían colegio los llevaba de paseo ). Bien…en ese momento, es básico  decir al taxista…perdone Sr. taxista y solo por reconfirmar…¿le habrá dicho el Sr. del Walkie Talkie que son 40 Dh?. A lo que el taxista te dirá….no, son 60 Dh. Entonces tú debes hacer el gesto de coger tu equipaje y volver a la parada del autobús. Él te dirá, no…Waja ( Ok ) 50 Dh…y tu, volverás con el tema de los 40 Dh…ofendido/a de que tengas que estar de nuevo hablando con él de precio. Creías que ya estaba negociado con el Sr. del Walkie Talkie y entonces él te dirá…sí pero el taxista soy yo…a lo que tú no tienes respuesta porque es cierto. Entonces te preguntas…y el Sr. del Walike Talkie ¿quién es y que pinta aquí? Pero a todo eso, el taxista murmura…más vale pájaro en mano que ciento volando (o eso entiendes tú que decide) y te vuelve a cargar la maleta en el taxi y tu subes y te lleva al lugar. Importante de nuevo…lleva el dinero justo para evitar una nueva negociación en destino…que él sabrá llevar a dónde a ti te desarma…amigo/a…¿qué son 10 Dh para ti?.

Resumen…has estado 15 minutos discutiendo en el Aeropuerto por un taxi que no querías pero que al final has cogido. Llegas a casa con un cansancio tremendo de la “lucha” con todos ellos para ahorrarte 5 EurosMarrakech es agotador…todo cuesta mucho, todo lo cotidiano tiene un desgaste energético brutal. Pero bueno, también es la gracia del lugar…

PD: abstenerse de comentarios aquellos habituales que creen que este tipo de escritos no les gusta y a los cuales les parece que no podemos tomarnos con sentido del humor las cosas. Si ya sé…5 Euros no representan una cantidad de dinero enorme y que la diferencia es mucha entre su economía y la europea. Pero eso aquí no viene al caso. Existe un taxímetro y unas tarifas y ya que ellos no cumplen su obligación de ponerlo nosotros no debemos tampoco aceptar su sistema. Quiero que quede claro una cosa para quien puede no conocer este tema….EN CUALQUIER CASO Y SIEMPRE, REPITO…SIEMPRE, PAGAMOS MÁS DE LO QUE EL TAXIMETRO IBA A MARCAR. Aún con estas «negociaciones» surrealistas pagamos más de lo que marcan las tarifas oficiales (taximetros).

Un año después del 20 de Febrero…

Posted on

Había curiosidad por saber que pasaría en la celebración del primer aniversario del 20 de febrero. De hecho ese día de hace un año, yo entraba en Marrakech con un grupo de clientes de pasar una semana en el desierto y nada más entrar por la zona del Agdal para acompañarlos al hotel vimos como ardía la Radeema ( la agencia de luz y agua ) del barrio y la ciudad sumida en el más absoluto caos. No sabía de qué se trataba, no entendíamos nada. Solo veía que la ciudad estaba abandonada al caos y al pillaje. En un erróneo cálculo de aquel momento, la policía dejó hacer a los vándalos y aquella noche que debía ser una jornada reivindicativa de libertad y democracia se convirtió en una noche de infamia. Después el movimiento 20F supo canalizar de una forma inteligente y completamente pacífica sus reivindicaciones y consiguieron de esta forma estar a la cabeza de la particular PRIMAVERA ÁRABE en Marruecos.

En todo este año, el panorama ha cambiado mucho para unos y muy poco para otros, pero sí que es cierto que existe una nueva Constitución aprobada en Referéndum por el pueblo y elecciones anticipadas. El PJD (islamistas moderados) en el poder y el movimiento 20F al margen de la política como ellos han decidido. En todo este tiempo, el movimiento 20F se ha ido diluyendo como un azucarillo en el café. Por todo esto, tenia curiosidad por saber que pasaría en este aniversario.

Y al final, el pasado domingo 19 de febrero se celebró en Tánger, al igual que en Casablanca y en Rabat, una manifestación que se caracterizó por su poca asistencia en comparación con otras pertenecientes a dicho movimiento.  La manifestación se inició en la plaza ‘Tahrir’ ubicada en el barrio popular de Beni Makada, hasta el centro de la ciudad, con la participación de cientos de personas.

Para conmemorar el primer aniversario del comienzo de las protestas en Marruecos, el mismo 20 de febrero se estrenó en varias ciudades, el documental ‘My makhzen and me’ (‘Mi majzén y yo’), que recuerda y celebra la historia del movimiento durante los últimos meses y da testimonio de sus dificultades.

Por otra parte, el jefe del Gobierno marroquí, Abdelilá Benkiran ha reconocido en una entrevista publicada la semana pasada en el diario marroquí ‘Le Matin’, el papel que jugó el Movimiento 20 de febrero en los últimos acontecimientos en el país. «El fuego fue lo suficientemente caliente como para calentar la olla y no para quemar la casa” afirmó Benkirán anotando que “este movimiento puede desempeñar hoy un papel positivo para participar en el desarrollo de la sociedad”.

Marruecos, cuna de los perfumes de lujo

Posted on Actualizado enn

Si algo hipnotiza de Marruecos en general y de Marrakech en particular son sus olores flotando en el ambiente. Por eso Marruecos siempre había atraído a cocineros, a diseñadores, a creadores de tendencias y desde hace poco también a los creadores de perfumes por para la abundancia de colores, sabores y olores.

Las marcas de lujo tienen puestos sus ojos en Marruecos como por ejemplo Chanel, que va a lanzar en marzo un nuevo perfume con, entre otras cosas, extractos de ciprés marroquí, valorizando la calidad de los vegetales del país. Y no solo Chanel, también Tom Ford ha creado  “Bois Marocain”, una fragancia creada a base de cipreses del Atlas.

El perfume de Chanel es para hombre.  “Allure Homme sport Eau Extrême” es una esencia  con los olores marroquíes. “El nuevo perfume de Chanel quiere ser menos condimentada pero más aromática (…) con notas de menta, enriquecida con extractos de corteza de mandarina siciliana y ciprés marroquí”. Además de estos olores, el perfumista Jacques Polge añade también almizcle blanco, madera de cedro, madera de sándalo y también pimienta negra de Madagascar.

El ciprés es una conífera rara y protegida en Marruecos y es una especie endémica, que solo existe en este país, lo mismo que sucede con los arganes. Se encuentra en el sur de Marrakech, en los bosques de la zona de Tizi  y se extiende sobre una superficie de 3000 a 4000 hectáreas en el Alto Atlas. ”

En Marruecos, las “narices” ( perfumistas ) son una profesión casi inexistente. El más famoso es Abderrazzak Benchaâbane que desde el año 2004 crea perfumes 100% marroquíes incluido el conocido “Soire de Marrakech”. Para él, Marruecos es un verdadero paraíso para los creadores de perfume. “Marruecos es por su flora un país muy rico. Posee más de 4.000 especies vegetales y más de 700 se utilizan en la medicina, cosmetología y aromaterapia”.

A su modo de ver, el hecho de que grandes casas de lujo creen perfumes a base de vegetales marroquíes no es una publicidad para Marruecos sino para ellas mismas, ya que estos vegetales son sinónimo de producto de calidad.En Europa, tienen confianza en los productos naturales y Marruecos representa un capital seguro entre los consumidores, como es el caso de la naranja, el pescado o las distintas esencias. Se reconocen todos estos productos por su gran calidad. Para las grandes casas, es un argumento de venta imbatible”.

Abderrazzak Benchaâbane  se convirtió en “nariz” profesional después de haber seguido una formación en una escuela prestigiosa de Versalles. Tras sus estudios, algunos perfumistas volvieron a  Marruecos para lanzarse a la creación de perfumes. Pero hacen frente a muchas dificultades. Por una parte, este sector se desarrolla aún muy poco en Marruecos y también porque lanzarse en la industria del perfume es extremadamente costoso y requiere al principio mucho rodaje. Por lo tanto, estos Marroquíes no tienen otra elección que la de exiliarse y trabajar para sociedades y marcas de lujo.

Otro perfumista que trabaja hace muchos años para la Casa Dior y para Shiseido es  Serge Lutens que crea maravillosas fragancias a base de vegetales marroquíes para su propia marca. Lutens es un enamorado de Marruecos, un país que excita su imaginación. Y él mismo vive en Marrakech…¿dónde sino?

Su fragancia “Douce amère”, a base de extractos de absenta la creó porque adora beber el té marroquí a la “Chiba” (añadiendo un poco de absenta natural a la menta). Lutens siempre innovador, ha usado por primera vez la absenta en perfumería. Los perfumes de Lutens me inspiran, con una mezcla de orientalidad, esencias de madera, simplicidad y elegancia. Mi propio perfume es Lutens…Made in Marrakech.