Amazigh
Feliz nuevo año AMAZIGH-YENNAYER 2973
ⴰⵙⴳⴳⵯⴰⵙ asggas ⴰⵎⴰⵢⵏⵓ amaynu ⴰⵎⴳⴳⴰⵣ amggaz

El dia 13 de enero se celebra el nuevo año amazigh, si bien este pueblo ha empleado desde hace siglos un calendario solar que marca el ritmo de vida de unas sociedades tradicionalmente agrarias, fue en el siglo pasado cuando la Academia Bereber de París eligió como año de inicio de este calendario el 950 a.C., fecha aproximada en la que ascendió al trono de Egipto Sheshonq I, faraón de ascendencia amazigh que inició la XXII dinastía.
Aunque las efemérides del Yennayyer varían en cada región, en toda la Tamazgha (la tierra ancestral amazigh) y en su diáspora, la poesía, la música y los bailes tradicionales son parte esencial de estas fiestas en las que en las diferentes comunidades, las familias se reúnen para compartir una comida mediante la que se rinde tributo a los antepasados y a la tierra y se da buena cuenta de frutos secos y de platos tradicionales como el cuscús o el Tajín.
Yennayer es también concebido como una jornada de reivindicación identitaria del pueblo amazigh, que lucha por sus derechos lingüísticos y culturales.
Registrar a un hijo con nombre amazigh ¿es posible?
Aunque la lengua Amazigh fue consagrada por la Nueva Constitución, la cultura Amazigh sigue todavía considerada como una “bajacultura” en Marruecos. A modo de ejemplo, las oficinas de Registros civiles marroquíes, que pretextan la existencia de una “lista de los nombres aprobada” realizada por el Ministerio de Interior, se niegan ahora a registrar numerosos nombres de ascendencia bereber ( Amazigh ).
Recientemente, los padres de “Mazilia” en Bélgica, o de “Sifax” en España, vieron como se rechazó la inscripción de los nombres de sus dos hijos respectivos en los consulados marroquíes. A finales de julio, algunos MRE ( marroquíes que viven en el extranjero ) ya habían presentado seis denuncias similares no pudiendo registrar a sus hijos en los servicios consulares marroquíes de su país. Cada vez, la razón oficial alegada era la misma: estos nombres no forman parte de la lista de los nombres masculinos y femeninos aprobados por el Ministerio de Interior.
Muy curioso, sobre todo si tenemos en cuenta que dicha lista, establecida por el exMinistro de Hassan II (Driss Basri) en 1996, fue cancelada por Dahír en 2002. Oficiosamente, y muy alejada de las realidades igualitarias que marca la Nueva constitución, parecería que esta lista estuviese aún en vigor, lo que rechaza el Ministerio, que contradice por otra parte formalmente la existencia de una “lista de nombres prohibidos”. Y la sutileza radica precisamente en el hecho en que no es una “lista de nombres prohibidos” oficial sino (atención, gran diferencia), una “lista de nombres aprobados”.
Como ya he comentado extensamente en este Blog, un 60% de la población marroquí es de origen amazigh. Y esta “mayoría” está condenada a un ostracismo, por lo menos en lo que se refiere a algo tan importante como el nombre de pila.
La ley 37-99 relativa al estado civil (artículo 21) estipula – verbatim – que “el nombre elegido por la persona que hace la declaración de nacimiento para la inscripción sobre los registros del estado civil, debe presentar carácter marroquí y no debe ser ni un apellido, ni un nombre compuesto de más de dos nombres, ni un nombre de ciudad, pueblo o tribu”. Por tanto y a pesar del nuevo estatuto que reconoce oficialmente la nueva Constitución, la lengua y cultura Amazigh, ésta permanece de hecho como una “minoría cultural y lingüística” de Marruecos. Una “minoría del 60%” de los orígenes de la población marroquí. Se trata pues de una “minoría mayoritaria”. Lo que resulta desconcertante y paradójico…pero en estas cosas, Marruecos ya tiene práctica.
El Amazigh, presente en el Parlamento marroquí
¿Es real la voluntad de inclusión de la lengua Amazigh en la nueva Constitución? Este punto se puso a prueba en la Cámara Baja con la interpelación de una pregunta en lengua amazigh realizada por la diputada Fatima Chahoul, muy conocida en Marruecos bajo su nombre artístico, Raisa Tabaâmrant. En la sesión semanal de preguntas de cada lunes, la diputada interpeló en amazigh al Ministro de Educación, Mohamed El Ouafa. A partir de aquí, el dialogo ya no se centró en el sí de la pregunta sino en el uso de la lengua amazigh en el seno de la cámara. La discusión estaba servida entre partidarios y detractores del uso del Amazigh.
Por supuesto, los políticos del PJD y el Istiqlal fueron los primeros en oponerse a la iniciativa de la cantante. Pidieron la postergación de la respuesta a esta pregunta, mientras el Parlamento no apruebe la ley orgánica de la oficialización de la lengua Amazigh, en conformidad con el artículo 5 de la nueva Constitución del 1 de julio que estipula que «el árabe es la lengua oficial del Estado. El estado debe trabajar para la protección y el desarrollo de la lengua árabe, así como promover su uso», para inmediatamente añadir, “el Amazigh es una lengua oficial del Estado, un patrimonio común a todos los marroquíes sin excepción. Una ley orgánica definirá el proceso de aplicación de la naturaleza de este idioma oficial y los términos de su integración en la educación y en las esferas prioritarias de la vida pública, para que pueda cumplir su función de lengua oficial».
Además de las críticas de diputados islamistas y istiqlaliens, un miembro del movimiento popular, formación de la mayoría de Gobierno de tendencia bereber, denunció también la iniciativa de la cantante Tabaâmrant, especificando que los parlamentarios no entendían el Amazigh. A diferencia de los representantes electos de la mayoría, PMA, USFP y NIR, presentes en la cámara que aplaudieron fuertemente la iniciativa de Raisa Tabaâmrant. En general, se consideró un día histórico.
Un paso de gigante, es lo que ha realizado Raisa Tabaâmrant . Este acto aislado es un claro mensaje para el Gobierno de Abdelilah Benkirane que debe acelerar el desarrollo de la ley orgánica de la oficialización de la lengua amazigh.
Curioso que este gesto histórico y valiente provenga de una mujer. ¿O no tan curioso?
Reflexiones y valoraciones, V y final.
Uno de los aspectos más innovadores de esta nueva Constitución, la instauración probable de la lengua amazigh como lengua oficial.
Argelia también trabajó este asunto, contentándose con un estatuto de lengua nacional para el tamazight. Pero el matiz es de vital importancia. Si la lengua de los bereberes se convierte en lengua oficial, todas las comunicaciones oficiales se harán también en amazigh. Y todos los niños Marroquíes deberán aprender la lengua “ de los antepasados bereberes ”.
Hasta ahora, el pueblo cuyos antepasados fueron galos “dejaron ” una visión jacobina de las instituciones. El Estado centralizador se impuso, y el dahír bereber fue un pecado original que impidió al país aceptar su diversidad.
Hasta el punto que el preámbulo de la Constitución actual comienza así : “ El Reino de Marruecos, Estado musulmán soberano, cuya lengua oficial es el árabe, constituye una parte del Gran Magreb árabe ”. Fue una ocultación del pasado bereber en favor de una ficción árabe-musulmana. Una negación de la historia.
El reconocimiento del amazigh como lengua oficial es de justicia, los especialistas consideran que la mitad de las familias marroquíes son amazighophones y que el 28 % de los marroquíes usan solo esta lengua. Por fin, se valora a los marroquíes como son, un pueblo complejo, mezclado y múltiple. Y esa es su fuerza.
La aplicación de este bilingüismo constitucional no será simple. Será necesario reclutar ejércitos de traductores y profesores que incrementaran el presupuesto del Estado. Deberán analizar bien y estudiar las experiencias de otras naciones multilingües.
Se puede mejorar la experiencia de otros países. Ciertamente, las lenguas bereberes son múltiples y un Gadiri no es igual a un Rifeño. Habrá un trabajo de unificación que hacer. ¿Pero todas las lenguas no pasaron por este proceso, tal como ocurre con el francés resultante de las lenguas de oc y oïl ?
Y si los niños se vuelven bilingües, no es mejor para después aprender otras lenguas? El multilingüismo nunca ha impedido a un país prosperar. Al contrario, solo hay que mirar a Suiza…
Marruecos se puede convertir en el Reino de la diversidad étnica, religiosa y cultural.
Inshallah !!!
Hablan de nosotros…
Hoy he tenido una sorpresa, la edición digital de El Periódico ha hablado de este Blog.
El periodista Edwin Winkels trata en su artículo de la bandera Amazigh que lució Ibrahim Afellay en la celebración de la Champions por el Barça. Como sabéis los lectores asiduos de este Blog, aquel artículo trajo mucha polémica y multitud de comentarios sobre el mismo. Pues bien, el periodista ha decidido reflejar en el artículo algunos de mis comentarios y otros vuestros. Sobre todo, me gusta el titular que habla tambien de «Orgullo bereber«, y en el mío hablaba de » Orgullo Amazigh«.
Si queréis revisarlo, os dejo el link para que lo podáis leer en su totalidad.
Los imazighen o amazighs
Los imazighen o amazighs que en la lengua tamazigh quiere decir «los que son libres» – bereber es ladenominación dada por los griegos a los pueblos que no hablaban su lengua, mantenida por los romanos,árabes y europeos–Amazigh es la traducción de «berebere» en lengua berebere o tamazight. Los imazighen (plural de amazigh) constituyen uno de los pueblos mas antiguos de la humanidad. Su presencia en la Tamazgha (África del norte, incluyendo las islas Canarias) se remonta a los 10.000 años de antigüedad. Es el único pueblo verdaderamente autóctonos de África del norte. Lo constituyen diversas etnias , que tan pronto puede ser un Tuareg muy moreno y con el pelo rizadísimo como un kabilio rubio con ojos azules. Tienen todos en común una lengua cultural y ancestral. El gentilicio Amazigh posee un significado universal y hermoso, . Amazigh significa muchas cosas bellas a la vez y entre todos esos encantos, destacan de manera clara y perenne los conceptos de total libertad y nobleza. Amazigh significa literalmente, «hombre noble de nacimiento ( no importa de qué país, no importa que raza, no importa de qué religión, no importa de qué procedencia). También significa lo siguiente: «hombre que habla la lengua amazigh«, «hombre dotado de excelentes cualidades; hombre de cualidad superior», «hombre noble ( de alma de carácter, de maneras)», «hombre libre (hombre de condición libre, por nacimiento o por liberación), hombre que ha logrado ser libre de toda esclavitud» , «todo hombre que no es esclavo, que haya sido libre desde su nacimiento, o de aquél que habiendo sido esclavo ha logrado su liberación».
Los imazighen han demostrado una gran capacidad de resistencia cultural al conservar la lengua, a pesar de sufrir el peso de potentes culturas durante siglos. La organización política de los bereberes también ha sido diversa, en diferentes periodos han formado estados independientes como los meriníes de Fez, e incluso grandes imperios como los almorávides o los almohades. Al tiempo que, como amazighs, en la periferia de la historia, casi siempre resistiendo frente a todos los poderes externos e internos dominantes, mantuvieron un sistema organizativo político: las repúblicas independientes, especie de anarquía ordenada, que impresionó en su día a viajeros diversos. Porque las antiguas instituciones autóctonas de ayuda mútua twiza, de derecho consuetudinario azref y de participación jema´a o archs son mostradas por los amazighs como referentes autóctonos para la democracia moderna y laica.
Porque ha sido en pleno siglo XX cuando han estado a punto de desaparecer en la vorágine de los nacionalismos centralistas e ilustrados, que copiaban modelos provenientes de Europa y del panarabismo del Machreq. Sin embargo, lo que parecía que iba a acabar con el tamazigh, es decir, la globalización y los medios de comunicación, se han convertido en aliados al ser utilizados por la sociedad civil.
Las grandes ciudades como Casablanca, Argel, París o Amsterdam, que primero acogieron una masa obrera proveniente de estas zonas berberófonas, hoy cuentan con empresarios, profesores, universitarios, artistas y periodistas que se desenvuelven con holgura en el mundo profesional y que nutren la sociedad civil. Porque el actual movimiento amazigh, a partir de los años noventa, así como sus actuaciones para conseguir una visualización política y cultural en campos institucionales y asociativos, especialmente en Marruecos, tiene mucho que ver con el impulso de la sociedad civil y su activismo a favor de los derechos fundamentales: derechos humanos, mejora del estatuto de la mujer y reconocimiento de la cultura amazigh.
Cultura más minorizada que minoritaria, ya que en el caso de Marruecos podemos encontrar todavía un 60% de berberófonos, en Argelia un 30%, mientras que en Libia son un 15%, un 1% en Túnez, especialmente en Djerba, así como en oasis como el egipcio de Siwa.
En Argelia, el movimiento amazigh se identifica principalmente con el componente cabil, siempre más reivindicativo desde el inicio. Aunque también son amazighs los mozabitas, los chauias y los tuaregs, estos últimos con una identidad nómada muy acusada, actualmente repartidos entre tres estado, siempre han utilizado el tifinagh en su comunicación escrita. En Marruecos, el componente amazigh viene marcado por las cadenas montañosas del Atlas. Así encontramos al norte a los rifeños (Alucemas, Nador), los tamazighs en el Medio Atlas (Marrakech) y los cheuls en el sur, entre los más conocidos, los de la región susí (Tarudant, Tiznit).
En cuanto a la cultura amazigh, otro significativo aspecto cultural viene dado por el contexto social de los bailes, las canciones y la música amazigh, que son diferentes de la de tradición árabe; su funcionalidad está desligada de lo religioso y vinculada al placer y la diversión. La poesía amazigh está musicada, llegando a ser cantada y bailada (formando un círculo y acompañada de toque de palmas). La poesía oral amazigh es riquísima y refleja muy bien el ethos de este grupo étnico. Algunos de los instrumentos musicales son diferentes a los de tradición árabe: el imrad tuareg, panderos, tambores, etc. En el sur de Marruecos (Agadir) se edita música amazigh en cassettes, lo cual habla de moderna industria mass mediática amazigh.
La reivindicación del «hecho diferencial» de la cultura amazigh (berebere) es un fenómeno reciente y ésta habría comenzado abiertamente en Argelia en el año 1976 y culminado en los incidentes de Tizi-Ouzou en 1980 (Balta, 1984). En el país vecino la oposición a la monarquía cherifiana en Marruecos la han encabezado en las últimas décadas hombres de origen amazigh, como el golpe de Estado de 1971 encabezado por el general Mohammed Ufkir, o antes, en la colaboración con los franceses del «príncipe» amazigh de la región de Marrakesh Si hadj Thami El Mezouari Glaoui, que llevó al exilio a Mohammed V. Por acciones como estas, muchos amazigh fueron acusados de colaboracionismo con los franceses y su administración colonial.
Pero el rasgo amazigh más significativo y diferenciador, desde un punto de vista sociocultural, es su lengua. Una lengua, ésta la amazigh, cuyo origen no está claro. Tradicionalmente ha sido vinculada al brazo lingüístico de lo camito-semítico. Si hacemos caso a la presencia de manifestaciones (epigráficas, las más de las veces) de su escritura (el líbico, el tifinagh), el área histórica amazigh supera los 5.000.000 de kilómetros cuadrados, desde Sicilia o la Península Ibérica hasta el río Níger. Pues existen inscripciones en el Strómboli, en la península del Sinaí o en las islas del Hierro y Lanzarote, por sólo citar los casos más distanciados. Por otro lado, la lengua posee unas especificidades fonéticas características, en base a tener tres vocales y 26 fonemas consonánticos.
Y esta texto no podría acabar sin antes recordar que España, como realidad sociocultural, también ha sido construida por los amazigh. No sólo la España musulmana ha sido amazigh, ya desde el año 711, pues Tarik debe ser uno de los amazigh más famosos de nuestra historia, así como en lo colectivo lo fueron los almohades o los almorávides. Algo más lejos, los aborígenes de las islas Canarias también lo fueron; como amazigh son también muchas palabras del castellano, como jinete o guanche, o muchos de los marroquíes que trabajan en la actualidad legalmente en España, o muchos de los que cruzan el estrecho de Gibraltar en patera. Y, evidentemente, muchos de los españoles que residen en Melilla son amazigh, lo cual nos remite a una realidad, no por minoritaria menos importante: el tarifit del Rif, una de las lenguas amazigh más hablada, tiene derecho a ser co-oficial en Melilla, con el mismo estatus que puedan tener el catalán, el gallego o el euskera.
Tal vez por cosas como las comentadas, Miguel de Unamuno dijo que España era un país bereber.
Parquímetros en Marrakech !!!
Avilmar es la empresa encargada de colocar los parquímetros con placa solar para el aparcamiento de pago en toda la ciudad, con la tarifa única de 2 Dh la hora. Esta sociedad es mixta, al 51% propietaria por el Consejo de la Ville de Marrakech y encargada de la organización de los aparcamientos. Esta medidad está destinada a descongestionar el centro ciudad, y vendrá acompañada por la gestión de 256 guardianes que tendrán la misión de sensibilizar a los automovilista a fin que paguen los tiquets de estacionamiento. Se prevé que las multas por incumplimiento comiencen a ser operativas a partir del Abril del 2011.
Hasta el momento, en Marrakech el sistema era más “familiar”. Cada vez que aparcabas en cualquier parte, había un “encargado” de zona que por el hecho de “supervisar” el coche te cobraba la voluntad ( unos 3 Dh ). Estuvieses 5-10-15 minutos o 1 hora aparcado. No sé si la medida conseguirá o no descongestionar el centro ciudad, pero tengo curiosidad por ver si los Marrakchís son capaces de acostumbrarse al nuevo sistema. Por ahora, tendrán 5 meses para sensibilizarse….no está mal !!!!
El ksar El Khorbat Oujdid
La palabra ksar o alcázar posee un sentido muy amplio. Puede referirse a cualquier tipo de fortaleza, palacio, granero o campamento militar, en función del país o de la región donde se encuentre.
En el sur de Marruecos, un ksar es un pueblo rodeado de murallas, hecho de tierra cruda, con una o varias entradas monumentales y con un mínimo de infraestructuras comunitarias: la mezquita, los baños, la escuela coránica, la plaza pública y a veces una posada.
En los valles presaháricos, entre los ríos Draâ y Ziz, había hacia 1920 un millar de alcázares. Hoy más de la mitad han desaparecido o se hallan en ruinas, pero todavía quedan otros total o parcialmente habitados. Constituyen un patrimonio histórico y artístico de primer orden, que no se ha comenzado a salvaguardar hasta los últimos años del siglo XX.
El nombre El Khorbat (pronunciar El Jorbat, en árabe significa «las ruinas») hace pensar que sus fundadores fueron árabes Beni Maaquil que se establecieron en la región hacia el siglo XIV o XV. Una parte de la población se componía asimismo de labradores de piel oscura conocidos como Ikabliin.
A principios del siglo XIX el alcázar antiguo de El Khorbat (Akedim) fue ocupado por beréberes Ait Atá, que expulsaron a los árabes pero aceptaron la convivencia de los Ikabliin para que siguieran labrando los campos que ahora ellos habían conquistado. Más tarde ampliaron el pueblo, construyendo una nueva muralla.
Hacia el 1860 otra tribu berébere originaria del valle del Dades, los Ait Merghad, echó a los Ait Atá de El Khorbat y construyó un segundo alcázar llamado Oujdid, que se convirtió en su capital política. En El Khorbat residía el caíd o jefe de la tribu, reconocido por el sultán de Marruecos.
Este protagonismo político del ksar El Khorbat se mantuvo hasta la llegada del protectorado francés en 1934. Con posterioridad a esta fecha, las autoridades francesas edificaron su Bureau d’Affaires Indigènes unos cinco kilómetros más al este, en lo que había de ser la futura Tinejdad, y trasladaron allí la administración del oasis.
El alcázar El Khorbat Oujdid presenta un plano rectangular muy regular, atravesado de punta a punta por una calle central. Las puertas de las casas se distribuyen en 8 callejones perpendiculares a esta calle con la sola excepción de la mansión del caíd, que se abre directamente a la misma.
Una sola entrada monumental permitía en principio el acceso al interior del ksar. Esta entrada tiene forma de arco y está decorada con sencillez. Hay asimismo dos torres de vigilancia a los dos lados de la entrada, cuatro en las esquinas, una en un lateral de la muralla y dos detrás, sumando un total de 9 torres. Una plaza pública donde se sitúa la mezquita comunica la entrada con la calle central.
Tanto esta calle como la mayor parte de los callejones quedan cubiertos por el primer piso de las viviendas. Los cruces, que no lo están, se convierten así en pozos de luz que dan al conjunto un aire misterioso y atractivo.
Las casas tienen de 3 a 4 niveles de altura, lo que representa de 10 a 14 metros. Su superficie oscila entre los 30 y los 200 m2 por planta. Los bajos, el primer piso y a menudo también el segundo piso están construidos en tapial de 50 cm. de grosor, mientras que el tercer piso es de adobes con un grosor de unos 30 cm.
La muralla alcanza los 100 cm. de grosor hasta una altura de 4 metros y continúa luego con 50 cm. hasta un total de 9 a 12 m. Un elevado número de casas están unidas a la muralla.
Las puertas tradicionales están hechas de madera de palmera. Algunas ventanas también son de madera, pero otras tienen rejas de hierro forjado. La decoración exterior ocupa la parte más alta de los edificios y se compone de dibujos geométricos hechos con adobes. Los parapetos que rodean las terrazas están coronados con almenas triangulares escalonadas.
Últimamente se han abierto nuevos accesos a las casas a través de la muralla, algunos de ellos con puertas de hierro. Un alminar de hormigón armado ha sido construido asimismo sobre la mezquita, pero ha sido recubierto con tierra y paja para asimilarlo visualmente al conjunto.
Fuente: http://www.elkhorbat.com/