Belleza
Masajes en Marrakech
Todo el mundo cuando llega a Marrakech nos pide una dirección para disfrutar de un Hammam. Nosotros siempre recomendamos el Hammam Zianni en Marrakech, está situado cerca del Palais Bahia…es un Hammam tradicional pero con cierto gusto marroquí. Los turistas quieren disfrutar de una experiencia típica marroquí…un baño turco, seguido de un jabón negro, un gommage exhaustivo de la piel y por último un masaje de una hora que finaliza con un meticuloso lavado del cabello mientras sigues estirado en la camilla de masaje. Sales de allí, en un estado de euforia y de relax especial. Totalmente recomendable….
Ya os he dicho algunas veces que siempre estoy buscando y mirando las novedades que ofrece la ciudad, ya sea en tiendas, restaurantes, locales de cualquier índole….hacia días que miraba la publicidad de un lugar llamado “Centro de masaje & Gestión del stress”…. pero no tenía tiempo de ir a probarlo…hasta hoy. Está ubicado en una zona un poco especial. A las afueras de Marrakech, en la carretea de Fez, delante del Metro. Hablo de que necesitas un transporte para ir, porque desde la Place está a unos 20 minutos en coche. La verdad es que es un local curioso, en medio de una pequeña urbanización de villas. Tiene una atención exquisita y un trato profesional. Por ahora, solo masajes…dentro de poco abrirán en una villa colindante un Hammam para ofrecer también, tratamientos de estética y de belleza. Por ahora, solo masajes de todos los tipos, de cráneo, de piernas, de pies, de espalda…pero su especialidad es el Marrakech Massage. Dos horas de masajes y mimos que comienzan con un masaje y exfoliación de pies en minibañera con pétalos de rosas, para después masajear todo el cuerpo durante una hora y media. Al final, un gommage facial con productos naturales que te dejan una sensación de paz inmensa.
Lo mejor, el precio….350 Dh ( 32 Euros ) por dos horas de mimos y masajes. Me ha encantado la atmosfera, la profesionalidad, la técnica del masaje y el espacio en sí mismo. Mención aparte los productos naturales.
Seguramente no es una dirección para turistas, ya que si te desplazas en taxi te puede costar unos 70 Dh para llegar. En todo caso, un sitio recomendable en la ciudad. Volveré seguro….
Marrakech Massage
Route de Fes, Elouaha 1, C35 ( 200 m avant Métro )
Marrakech
Tel.: 05 24 32 61 61
Top Model, Made in Marruecos
Amina El Allam es una de las maniquíes marroquís más conocidas y buscadas de la escena fashion internacional En el 2007 gana un concurso de la televisión libanesa, Mission Fashion, y así inicia sus primeros pasos en el mágico mundo de la moda. En Marruecos, al inicio de su aventura, el trabajo de modelo no era del todo asimilado a una dura y seria profesión. Pero en su caso, los padres le dieron todo su apoyo y esto ayudó muchísimo a la joven a introducirse en el mundo de la moda sin perjuicios y tabúes, protegida por su familia que creía en ella, en su belleza exuberante y en su capacidad. Amina tenía 16 años, y estaba completamente aturdida de todo lo que le estaba pasando. Su ingreso, a una marroquí, en el mundo de la moda y de la publicidad, servía para modificar ciertas opiniones en el ambiente y ayudar a otras tantas chicas como ella, deseosas de volcarse en el mundo de la moda. Hoy en Marruecos, para la mayoría de las personas, ser modelo es un trabajo como cualquier otro, respetable y bien remunerado. En el cine, Amina ha hecho su ingreso como figurante en la preciosa película de Nabyl Ayouche “Whatever Lola want”, dejando una fuerte huella en la chica, que ha decidido estudiar interpretación en una importante escuela francesa. Pero su trabajo principal, hoy, sigue siendo la moda. Desfiles en cualquier parte del mundo, de Milán a Paris pasando por Singapur…siempre con los nombre de la alta costura internacional John Galliano, Dior, Chanel, Lacroix, Barbara Bui, Stephane Rolland y muchos otros. Amina está entusiasmada con este trabajo, de la excitación que se crea, del público, de los compradores atentos y críticos, de todo el carrusel que se genera durante la semana de la moda internacional. Rumores siempre más insistente, hablan de ella como la imagen de una importante multinacional de la cosmética, con un lanzamiento previsto para el 2011. La carrera de Amina, joven marroquí con talento y bellísima, está lanzada. Solo falta la presencia de un novio y a las pesadas preguntas sobre este delicado argumento, la chica responde que en este momento solo existe espacio para su trabajo, pendiente aún de comenzar y vivir el esplendor de sus 20 años….Mucha suerte, Amina !
Kenzo y Marruecos
Me ha impresionado mucho la nueva campaña P/V 2010 del gran KENZO (diseñada del increíble italiano Marras). A veces delante de la belleza, uno se siente pequeño…y estas fotos son realmente impresionantes y hermosas. Solo con una breve mirada, he reconocido los colores de Marruecos. Los colores del zellijg más puros, que se admiran en los palacios históricos, en la Medersa en las casas comunes, de la gente humilde. Una humildad que a veces tiene un style-life, un estilo de vida, impresionante, y que forma uno de los más grandes decorados del mundo. Veo en estas imágenes todo el esplendor de Marruecos, la fascinación de ciertos ambientes, áridos y luminosos, a veces opulentos, incluso lujuriosos. La alegría de estas estampas me transportan a un mundo hecho de tradiciones, de cultura, de hospitalidad y de riqueza interior que en Marruecos son parte indiscutible de un art de vivre, imprescindible en el mismo valor de la gente, del pueblo raso, que vive con muy poco pero da mucho.
8 de Marzo, feliz día de la Mujer

El ritual de la Henna
Naima es una “Hennaya”, que ha pasado de madre a hija. Ha heredado esta pasión observando a su madre desde pequeña. Las dos han hecho de la Place Djemaa El Fna su lugar de trabajo cotidiano y imprescindible.
De sus hábiles manos nace el “Naqch beldi”, un enramado que puede recordar bordados antiguos que las mujeres “Fassie” aprenden desde su más tierna infancia. Los mismos motivos y decoraciones son utilizados en la arquitectura tradicional o en la maestría que demuestran los artesanos del cuero, de la madera o también del yeso. El artista Matisse, durante una de sus visitas a Marruecos, quedo muy impresionado de la belleza de estas verdaderas obras de arte. Muchas de sus obras pintadas en Marruecos representaban paisajes mediterráneos muy coloristas como “Zorah” o como “Los marroquíes” donde queda muy reflejada la influencia del arte de las Hennayas.
Pero lo que sorprende más de estas mujeres es la impresionante velocidad cuando crean un verdadero cuadro sobre la piel con una simple mezcla de hojas verde oscuro. Estas pequeñas hojas de Henna (una variedad del apio), secas y tratadas con el zumo del limón y agua caliente producen una materia untuosa donde el color puede ser intensificado añadiendo otros ingredientes: pero éste, es un secreto custodiado celosamente por cada tatuadora. Desde hace siglos, la ceremonia de la Henna es festejada como se debe por las mujeres marroquís. Esta pequeña fiesta da lugar a invitaciones a parientes, a amigos, a vecinos…. durante el trabajo, se ofrece te y pastelitos a los invitados. El ritual es acompañado de cantos, poesía y música. Desgraciadamente los tiempos están cambiando y las mujeres (sobre todo en las ciudades) no disponen de tanto tiempo libre para las ceremonias y entonces, los tatuajes deben realizarse rápidamente y por eso, se renuncia a la fiesta pero nunca al tatuaje…símbolo profundo de seducción femenina.
Los utensilios usados por las Hennaya también han evolucionado. Jadis, una artista de la Henna utiliza bastoncillos de madera muy finos que gracias a su talento consiguen crear líneas, finísimas cruces y elegantes geometrías. Hoy, la mayor parte de las tatuadoras, usan jeringuillas de diferente tamaño, para, con una precisión increíble…trazar sus diseños.
Los pies y las manos son mantenidos suspendidos en el aire, hasta que el producto seca. Después con un tejido empapado en zumo de limón, ajo, pimienta y azúcar, el tatuaje se tapa para que seque perfectamente y así al día siguiente se elimina la crosta suavemente con aceite de oliva. Los temas decorativos con los que Naima y sus colegas tatuadoras embellecen a la mujeres, van desde animales, plantas o flores…especialmente en las ocasiones únicas, como bodas, bautizos, peregrinajes especiales o simplemente en la vigilia de un Aid ( fiesta ). El Ramadán es también un mes de trabajo intenso para las tatuadoras, en particular la Noche del Destino. Las Hannayas no solo participan en ocasiones festivas, también en los momentos tristes están presentes con su trabajo. Si no puede ser aplicado durante el periodo de luto, del 7º al 40º día , la henna en pasta, circula en la asamblea, entre los familiares, a fin que todos la puedan tocar, y señala el momento de autorización a la viuda para que pueda de nuevo tatuarse.
Otros lugares de Henna son los Santuarios y los Mausoles. En estos últimos, la Henna es propuesta como una especie de de ritual necesario antes de la entrada para rendir honor al santo y puede ser llevado a cabo en el espacio sagrado de la Koubba. En este caso la Henna es un vinculo espiritual, profundo, en definitiva….un acto de fe. La mayoría de los visitantes a los Mausoleos son personas con problemas, desesperadas que vienen a buscar consuelo, pensando que el Marabout (Santo) les dará un apoyo moral. En el momento que la Hennaya procede al inicio del tatuaje, decorando las manos y los pies, está ya gratificando moralmente, está “regalando” un momento de serenidad. Después de este rito será posible tocar al santo hasta el momento de la inspiración, de la resolución del problema, es dentro de este lugar santo que los hombres y las mujeres pueden cohabitar, sin ningún tipo de interferencias ni tabúes. En la Koubba se olvidan las diferencias y se piensa solo en rezar y en buscar la paz interior.
Un reposo espiritual que nace de la Henna, aplicado por las manos expertas de una Hennaya, con gestos y miradas precisas, renovando, a lo largo del tiempo, un arte y una tradición que resiste al paso del tiempo.