Cultura
Una nueva colaboradora gastronómica en este Blog
Hoy comienza una nueva colaboración en el Blog. Se trata de una Blogger que nos facilitará información excelente sobre gastronomía marroquí. Yo en este tema no tengo muchos conocimientos y veía que no aportaba nada interesante. Creo que la gastronomía de cada país da mucha información sobre sus gentes. Por eso los posts que cada mes nos enviará Georgina pueden resultar muy interesantes para comprender un poco más este maravilloso país.
Georgina es una simpática catalana casada con un marroquí de Casablanca. Siempre le había atraído la cocina marroquí, porque creía que era muy exótica, diferente y especial pero sobre todo muy difícil. Aún así comenzó a probar con un primer plato, y luego un segundo y luego otros…unos días para intentar que su marido se sintiese en casa aún estando tan lejos de su Casablanca natal, y otras por el simple placer de experimentar. Al final estos platos se convertían en una fiesta privada para los dos.
Sus platos iniciales se basaban en la información que le facilitaba su marido, después y poco a poco anotaba recetas de las madres, abuelas, tías en sus viajes a Casablanca. En este momento y ya completamente hechizada por esta cocina, comienza a comprar compulsivamente libros de cocina marroquí. Poco a poco y exprimiendo su innata curiosidad, comienza a bucear en el mundo de los Blogs especializados en cocina marroquí. Para ese momento. Georgina ya tenía en su haber un listado de recetas maravillosas. Y se da cuenta que no existe un Blog de cocina marroquí en catalán. Así que piensa…¿y porqué no? ¿ porqué no dar a conocer una parte de esa cultura que tanto quiere? ¿ Porqué no, intentar seducir a otras personas como ella mismo ha sido seducida? ¿ Porqué no, tratar de compartir aquello con lo que tanto disfruta ?
¿Porqué no? Pues he conseguido que Georgina nos escriba estas recetas en mi Blog. Espero que os embriaguen los olores, sabores de esta cocina tan rica como excepcional.
Gràcies Georgina…gracias….
Desde Ouarzazate…M.Carmen Sánchez
Ouarzazate, la ciudad tranquila en la que casi nunca pasa nada ha tenido una semana diferente. Dos hechos muy distintos han ocurrido.
El primero es que el pasado 7 de julio se declaró un incendio sobre las 14,30 horas en el antiguo zoco instalado en el centro de la ciudad. En pocas horas las llamas han reducido a cenizas más de 70 tiendas que constituían el corazón comercial de la ciudad tanto para sus habitantes como para los turistas. Las causas aun no están claras, se habla del incendio de una bombona de gas butano y debido a la cantidad de plásticos y telas que había el fuego se propagó rápidamente. Por fortuna no ha habido víctimas personales. Inshallah que pronto se reconstruya porque aparte de ser uno de los atractivos de la ciudad, era el medio de vida de numerosas familias.
El segundo y afortunadamente mas alegre ha sido la celebración del la 6ª edición del Festival Tamaway de poesía y música entre los días 6 y 8 de julio. Este año ha sido llamada Edición del Mediterráneo y ha contado con poetas y artistas de muchos países como Siria, Palestina, Libia, Túnez, Argelia, España, Italia y Marruecos. Muy bien organizado y con entrada gratuita ha sido una oportunidad de disfrutar la magia de la kashbah Taurit bellamente iluminada durante estas noches.
Caftán 2012
El próximo 12 de Mayo se celebrará la 16ª edición de la glamorosa cita de la moda, CAFTAN 2012. Parece imprescindible asistir al EVENTO (en mayúsculas) de la costura marroquí. Este año está inspirado en el viaje y el descubrimiento, un espectáculo de excepción que marca las tendencias de la moda marroquí.
El tema de este año, «Los tesoros de Ibn Battuta«…en homenaje a uno de los viajeros más famosos del mundo, y que seguro habrá inspirado a artesanos y a creadores de esta edición. El desfile de este año promete un gran descubrimiento del color en los caftanes marroquís y en sus nuevos «tesoros», llenos de creatividad y talento de la mano de los estilistas. Después de una selección dura y difícil, se seleccionaron a 12 estilistas para este año: kacem Sahl Dar oum al Ghayet, Siham el habti, amina Bousayri, romeo, meriyem Boussikouk, meriem Benamor, abdellahanine raouh, el Batoul cain allah, Nisrine Bekkali, meriem Belkhayat, Lahoucine ait Lmahdi y Simohamed Lakhde. Y dos nominados en la categoría de jóvenes talentos: Safae ibrahimi y kenza Benaboud.
Materiales, colores, cortes, el caftan – el traje de fiesta tradicional marroquí– no cesa de reinventarse bajo las manos cariñosas de modistos, contribuyendo año tras año a incrementar la reputación de este desfile.
Combinar correctamente la audacia y el conocimiento será necesario para convencer al experto jurado así como ser capaces de captar el espíritu de viaje y descubrimiento. La puesta en escena de este espectáculo único será a cargo de Jais Zinoun. Jais pondrá toda su experiencia y pasión al servicio de la alta costura marroquí para hacer de este desfile un momento de pura magia y ensueño.
El sábado, 12 de mayo a las 20:00
Palacio de congresos
Marrakech
«Desnudando a Eva» en Marrakech
La sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Marrakech (avenida Mohamed V, 14 bis) alberga del 27 de abril al 27 de mayo en horario de 9.00 a 18.00 horas de lunes a viernes, la muestra “Desnudando a Eva.Creadoras del siglo XX-XXI” que ya se expuso en Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán.
Esta exposición muestra el papel que la mujer ha desarrollado dentro del mundo artístico desde el inicio de las vanguardias en 1930 (momento en que, tanto en España como a nivel internacional, empiezan a sobresalir mujeres destacadas dentro del panorama artístico), pasando por los años 60-70, donde la figura de la mujer alcanza plena realidad en un arte muchas veces reivindicativo sobre su papel en la sociedad contemporánea, hasta nuestros días.
La muestra reúne 24 obras de distintas autoras: cinco obras de pintura, nueve cuadros de fotografía, dos proyecciones de video, una escultura y tres instalaciones. La comisaria de la muestra, Marisa Oropesa, ha ‘limitado’ la selección de artistas al mundo femenino, entre ellas las obras de Frida Khalo, Amalia Avia, Esther Ferrer, Concha Jerez, María Núñez, Susy Gómez, creando así una situación especial y única en la que podremos adentrarnos en profundidad dentro de la realidad de la mujer.
El Amazigh, presente en el Parlamento marroquí
¿Es real la voluntad de inclusión de la lengua Amazigh en la nueva Constitución? Este punto se puso a prueba en la Cámara Baja con la interpelación de una pregunta en lengua amazigh realizada por la diputada Fatima Chahoul, muy conocida en Marruecos bajo su nombre artístico, Raisa Tabaâmrant. En la sesión semanal de preguntas de cada lunes, la diputada interpeló en amazigh al Ministro de Educación, Mohamed El Ouafa. A partir de aquí, el dialogo ya no se centró en el sí de la pregunta sino en el uso de la lengua amazigh en el seno de la cámara. La discusión estaba servida entre partidarios y detractores del uso del Amazigh.
Por supuesto, los políticos del PJD y el Istiqlal fueron los primeros en oponerse a la iniciativa de la cantante. Pidieron la postergación de la respuesta a esta pregunta, mientras el Parlamento no apruebe la ley orgánica de la oficialización de la lengua Amazigh, en conformidad con el artículo 5 de la nueva Constitución del 1 de julio que estipula que «el árabe es la lengua oficial del Estado. El estado debe trabajar para la protección y el desarrollo de la lengua árabe, así como promover su uso», para inmediatamente añadir, “el Amazigh es una lengua oficial del Estado, un patrimonio común a todos los marroquíes sin excepción. Una ley orgánica definirá el proceso de aplicación de la naturaleza de este idioma oficial y los términos de su integración en la educación y en las esferas prioritarias de la vida pública, para que pueda cumplir su función de lengua oficial».
Además de las críticas de diputados islamistas y istiqlaliens, un miembro del movimiento popular, formación de la mayoría de Gobierno de tendencia bereber, denunció también la iniciativa de la cantante Tabaâmrant, especificando que los parlamentarios no entendían el Amazigh. A diferencia de los representantes electos de la mayoría, PMA, USFP y NIR, presentes en la cámara que aplaudieron fuertemente la iniciativa de Raisa Tabaâmrant. En general, se consideró un día histórico.
Un paso de gigante, es lo que ha realizado Raisa Tabaâmrant . Este acto aislado es un claro mensaje para el Gobierno de Abdelilah Benkirane que debe acelerar el desarrollo de la ley orgánica de la oficialización de la lengua amazigh.
Curioso que este gesto histórico y valiente provenga de una mujer. ¿O no tan curioso?
Arte en el Cervantes
La Shica es el seudónimo y proyecto musical de Elsa Rovayo, cantante española. Nació en Ceuta en 1976, a los quince años se trasladó a Madrid para asistir a clases de baile flamenco. Tras varios años dedicados a ello profesionalmente en diversas compañías y tablaos, a los 28 años decidió buscar otro rumbo.
En su deseo por encontrar su propio sonido, la Shica desarrolla un lenguaje atípico a la hora de subirse a un escenario. Partiendo del flamenco recreándose en la copla e introduciendo la calle a través del hip-hop. Acompañada por un trío acústico influenciado por la música brasileña, el funk, la copla y el jazz. Y no solo es diferente su sonido, también lo es su estética, ya que otro de los elementos utilizados por la cantante es el baile flamenco.
Lunes 16 de abril de 2012
Teatro del Conservatorio de Música (junto al teatro Dar Attakafa)
A las 19:00 horas
Una lectura intimista, Abdellah Taïa
Por fin he leído el libro de Abdellah Taïa, El día del Rey. Los que seguís mi Blog, conocéis mi adoración por él y de hecho creo que he devorado toda su obra. Taïa es un autor joven, muy joven. Nacido en 1972 y residente en Paris por mil motivos, entre ellos por su declarada homosexualidad y activismo.
La lectura de Una melancolía árabe ya me hizo enamorarme de este escritor y después vinieron, Mi Marruecos, Le rouge du tarbouche y El Ejército de Salvación. Finalmente, El día del Rey.
Sus libros son bastantes breves, los puedes leer o mejor devorar en pocos días, te absorben, te introducen casi siempre en una atmosfera opresiva. Narra fantasmas interiores, dramas cotidianos, situaciones familiares marroquíes a veces cercanas y a veces muy lejanas. Describe como pocos, los sentimientos íntimos y ocultos de este país.
En este libro, habla de la amistad de dos adolescentes, Omar y Khalid. Son dos chicos que van juntos al colegio, que son amigos, íntimos, lo comparten todo juntos, juegos, sexualidad, pensamientos, descubrimientos, anhelos. Uno es rico y el otro pobre, uno tiene un futuro prometedor ante sí y el otro un panorama desolador de pobreza, de familia desestructurada y de miedos. Y todo ello, narrado antes de la visita del Rey Hassan II, antes de que uno de ellos tenga la oportunidad que todo marroquí ansía…conocer al Rey en persona. Acercarse al mito viviente, al descendiente del Profeta, a alguien que representa lo sagrado en la tierra y sobre todo para un adolescente que no ha salido nunca de su ciudad.
Sinceramente, hay algunos parágrafos del libro que te sobrecogen, recuerdo la parte que habla de la fragilidad del ser humano, de la fragilidad del padre tras ser abandonado por su esposa, de lo que significa aquí que una mujer abandone a un hombre, de su ruina personal y de su amor sincero por su esposa. Esa fragilidad masculina es poco visible en este país. También me ha apasionado cuando habla de la visita al “Santo” Bouhaydoura, un personaje místico que ayuda a las personas. De cómo una gran parte del pueblo marroquí ( musulmán ), confía a nivel personal en la magia para encontrar solución a problemas personales de amor, dinero, salud, protección..etc. Un tema tabú que gobierna a muchas personas en este país. Un día escribiré sobre esto, pero aún no.
El libro tiene un final inesperado, o tal vez no, un final que no te deja indiferente. Espero haberos sabido trasladar correctamente mi entusiasmo por este autor.
Arte Árabe Contemporáneo en Marrakech
“Varias cuestiones esenciales se plantean. ¿Por qué después de muchos siglos de existencia, las Artes Árabes siguen siendo casi unas desconocidas? ¿Existe, hoy, una manifestación dedicada a las Artes Árabes, teniendo por objetivo exclusivo su visibilidad, ofreciendo al mismo tiempo una mediación cultural válida? ¿El público internacional ignora la influencia ejercida por el Arte oriental sobre el Occidente? La diáspora árabe, que se extiende desde el Golfo Persa al Atlántico, ¿es consciente de la riqueza y la diversidad de los tesoros culturales vinculados a su propia Historia?”
Abdellatif Zine
Con estas dudan en la mente, se celebrará el primer Salón Árabe de Arte Contemporáneo que tendrá lugar…¿cómo no? en Marrakech del 22 al 26 de febrero de 2012, con la participación de artistas marroquíes y árabes en donde las obras, sin distinción de estilos, se expondrán sobre una superficie de 5.000 m2.
Lo que está en juego a nivel cualitativo en este salón es reforzar el lugar y el reconocimiento del que goza el arte contemporáneo árabe en el patrimonio artístico mundial, vista la importancia de su herencia creativa y la calidad de sus obras con estilos tan variados. El salón ambiciona convertirse en una cita anual donde se codearán artistas, galeristas, benefactores, coleccionistas, críticos de arte, y otros aficionados.
“en Marruecos y en los países Árabes, el Arte está en pleno desarrollo y la creación en efervescencia. Sin embargo, a pesar de la presencia de artistas famosos, creando movimientos ilustrados y escuelas de pensamiento, el lugar y el reconocimiento del arte contemporáneo Árabe en el patrimonio artístico mundial no está a la altura de su importancia, a de su herencia artística y de la calidad de las obras”. El Presidente-delegado del Salón, el pintor Abdellatif Zine afirma que la cita “es la ocasión ideal para acercar a los artistas árabes, traerlos para conocerlos y que se conozcan mejor, a descubrir mutuamente sus obras, a intercambiar sus experiencias artísticas y culturales.”
Cine argentino en Marrakech
El cine argentino, junto al mexicano y el brasileño, ha sido considerado a lo largo del siglo XX como uno de los mejores de América Latina. Actualmente, al socaire de las co-producciones, especialmente con España, está viviendo uno de sus momentos de mayor creatividad. En este ciclo se ofrece una muestra de seis películas de distintos géneros producidas entre 2008 y 2010.
Las películas están subtituladas en inglés. Todos los jueves del 26 de enero al 23 de febrero de 2012 Sala de proyecciones del Instituto Cervantes.
Jueves 9 de febrero de 2012 a las 18:30, 2ª sesión: “El hombre de al lado” de los directores G.Duprat y M.Cohn.
El Instituto Cervantes en Essaouira y Agadir
El Instituto Cervantes en Marruecos continúa expandiendo su red con la apertura, el jueves 2 de febrero y el viernes 3, de dos aularios en Agadir y Essaouira, respectivamente.
Estas nuevas estructuras ayudarán a satisfacer la demanda de la enseñanza del español en el sur de Marruecos, según un comunicado del Instituto Cervantes en Casablanca. «España pretende ir penetrando con mayor intensidad en la zona sur de Marruecos donde las conexiones culturales son importantes» informó el consejero de Cultura de la Embajada de España, Guillermo Escribano. Escribano apuntó que en Agadir hay un departamento de hispánicas en la Universidad Ibn Zohr con casi 30.000 estudiantes (el más importante de Marruecos), además de tener la cercanía geográfica a las Islas Canarias y la organización de abundantes manifestaciones culturales en la zona.
Además de los cursos en español en general el centro de Agadir ofrecerá cursos de español de negocios, conversación y cursos de preparación de español como lengua extranjera, DELE. También se ofrecerán cursos de darija para españoles y extranjeros. La apertura de estas instalaciones en Agadir y Essaouira dependerán respectivamente de los Institutos Cervantes de Casablanca y Marrakech.
- 1
- 2
- …
- 11
- Siguiente →