Fútbol

Marruecos eliminada de la CAN 2012

Posted on

Gabón creía en ello, se sabía que las Panteras iban a rugir  ante los Leones del Atlas con el objetivo de validar su billete para los cuartos de final de la CAN 2012. Y Marruecos, a pesar de un Kharja eficaz, quedó eliminado al término de un partido intenso por un resultado ajustado (3-2).

Eric Gerets lo decía antes del encuentro: “Es el torneo más importante de mi vida de entrenador. Es el primero, pero espero que no sea el último”. Llegó con grandes ambiciones pero faltan cosas para llegar allí donde se quiere ir.

Emoción hasta el final en un partido loco loco loco, intenso y apasionado dónde nadie quería que acabase. El árbitro ya tenía el silbato en la boca y los hinchas gaboneses ya celebraban su calificación para los cuartos. Pero Marruecos no había dicho su última palabra y seguía jugando. Un penalti casi al final del partido transformado por Kharja (2-2). Y los sueños de los Leones del Atlas intactos…pero solo por unos minutos.

Al final, Gabón, más fresco, cerró el encuentro. Un sublime gol de Mbanangoye Zita ( min 97) enviaba toda una fase, a toda una nación, directamente al paraíso. Asombrosa, sorprendente, este CAN 2012 sigue su aventura sobre caminos inesperados. Como Senegal, Marruecos eliminada en la primera vuelta. Como en 2006. Como en 2008.

Otra vez será !!!

Marruecos pierde ante Túnez en la CAN

Posted on

El equipo tunecino, las ‘Águilas de Cartágo’, ha ganado a Marruecos por 2-1. Con ese triunfo hicieron valer la estadística frente a Marruecos, su rival en la final de 2004, y contra el que nunca han perdido en una fase final de la Copa de África de Naciones de fútbol. El primer partido para ambas selecciones inscritas en el grupo C se disputó en Libreville. El jugador del Esperanza de Túnez, Khaled Korbi inauguró el marcador en un lanzamiento de falta a los veinticinco minutos (0-1) y su compañero de equipo Youssef Msekni terminó de encarrilar el triunfo tunecino con el 0-2 (m.75) ante los marroquíes, que llevan tres ediciones del torneo sin superar la primera fase. Marruecos lo siguió intentando y Houssine Kharja acortó distancias en el tramo final (m.86) en un jugada en la que los tunecinos reclamaron fuera de juego previo de Ahmed Kantari, quien había conectado un remate de cabeza cuyo rebote permitió marcar el 1-2 al cuadro magrebí, que aún pudo empatar en la prolongación, de cinco minutos, por medio del propio Kharja. ‘Los Leones del Atlas’ deben ahora en esta fase de grupos ganar al anfitrión, Gabón el viernes 27 y también el martes 31 ante Níger si quieren pasar a cuartos.

Marruecos está en el grupo C junto con Gabón, Níger y Túnez. El resto de grupos es el A, Guinea Ecuatorial, Libia, Senegal y Zambia; en el B, Costa de Marfil, Sudan, Burkina Faso y Angola y en el D, Ghana, Botswana, Mali y Guinea. Las instalaciones en la localidad española de Marbella, ‘Marbella Football Center’ acogieron a los 23 elegidos por el seleccionador marroquí, Eric Gerets, para la próxima edición de la CAN 2012. Marruecos se ha convertido en una de las principales aspirantes a conseguir un título que se les resiste desde hace 36 años, justo cuando consiguieron su único entorchado africano.

La Copa Africana de Naciones (CAN) se celebra en Guinea Ecuatorial y Gabón del 21 de enero al 12 de febrero. Marruecos estará concentrada en la capital de Gabón, Libreville.

Marruecos ganó la Copa de África en 1976, fue subcampeón en 2004, logró el tercer puesto en 1980 y el cuarto en 1986 y 1988. Se clasifican los dos primeros de cada grupo. En esta edición de la CAN no participan importantes selecciones africanas que no se clasificaron para la fase final como Egipto (con 7 títulos), Argelia (un título), Nigeria ( 2 títulos), Camerún (4 títulos) o Sudáfrica (un título). Cuatro de los seis representantes africanos en el Mundial de fútbol de 2010 en Sudáfrica y tres de los cuatro semifinalistas de la CAN-2010 de Angola no participan. Hay tres debutantes en fases finales, Guinea Ecuatorial, uno de los países anfitriones, Níger y Botswana.

De los equipos participantes Ghana tiene 4 títulos y Marruecos, Costa de Marfil, Túnez y Sudán, uno respectivamente.

Suerte Leones !!!

Marruecos desciende 4 puestos para la FIFA

Posted on

Marruecos ha perdido 4 puestos en la clasificación de la FIFA, publicada hoy, miércoles 23 de noviembre, ocupando el 60º lugar de la citada clasificación con aproximadamente 524 puntos. En la clasificación, la selección marroquí es precedida por Túnez (59ª), Estonia (58ª), y también Cabo Verde (57ª) que ha progresado 9 puestos.  A nivel continental, Marruecos ocupa la 11ª posición.

Esta regresión se produce algunos días después de las dos derrotas de los Leones del Atlas, registradas en el LG Cup 2011, organizado en Marrakech del 11 al 13 de noviembre pasado. La selección marroquí primero se inclinó ante Uganda (0-1) para perder una segunda vez contra el equipo camerunés (3-5 en los penaltis).

Un joven marroquí al Barça

Posted on

El FC Barcelona ya tiene su primer fichaje. Mounir El Haddadi, un joven Marroquí de 16 años.

Mounir El Haddadi no es un nombre muy conocido de la opinión pública. Pero, los clubes europeos, siguen desde hace algún tiempo a este joven Marroquí, que evolucionaba en el Rayo Majadhonda FC, formación de cuarta división española.

Este Marroquí  ha sido el primer fichaje del Barca de esta temporada, por delante de la de Alexis Sanchez (Udinese) o Cesc Fábregas (Arsenal). Y, a priori, el Barça parece que no se equivoca. El jugador estaba siendo seguido por ojeadores del Real Madrid, Manchester City, Rayo Vallecano, Getafe y Osasuna.

El pequeño atacante se incorpora a la Masía, el centro de formación catalán, de dónde salieron también Lionel Messi, Xavi, Andres Iniesta, Bojan Krkic, Josep Guardiola,  Sergio Busquets, Thiago Alcántara, Víctor Valdés, Gerard Piqué o también Carles Puyol.

El jugador marroquí, Munir El Haddadi se incorpora a las categorías inferiores del FC Barcelona para militar la próxima temporada en el Juvenil B de Sergi Barjuan. El tiempo dirá si Mounir pasa al primer equipo, lo que sí que es cierto es que la nómina de marroquíes en el Barça está creciendo.

Afellay, corazón marroquí

Posted on

“Aunque luzca la camiseta de Holanda, soy marroquí de corazón y quiero contribuir a nuestra integración». Es una de las frases que dijo el nuevo jugador del Barça y que, al margen de sus conocidas dotes futbolísticas, le convierte en uno de los ídolos de los aficionados al fútbol de Marruecos, especialmente de los bereberes. No hace falta escarbar mucho para darse cuenta. Durante el breve posado en las oficinas del club, que apenas duró un minuto, fueron muchos los jóvenes magrebíes que se acercaron hasta la valla que separa las instalaciones de la calle para animarle. Le gritaron y eso suscitó la atención de los medios de comunicación, más numerosos de lo habitual.

Nacido en Utrecht el 2 de abril de 1986, ‘Ibi’ tiene sus orígenes en el norte de Marruecos, en Alhucemas, localidad situada en la región del Rif, cerca de Melilla. Su padre, que fue boxeador y vivió durante un tiempo en Barcelona, falleció de un infarto cuando él era pequeño y fue su madre la que tuvo que sacar a la familia adelante. Es el cuarto de cinco hermanos, tres varones (él, Alí y Samir) y dos mujeres (Fátima y Halima). Su hermano Alí es precisamente quien le ayuda a llevar sus asuntos junto a su agente, Rob Jansen. Este último viajó con el jugador desde Amsterdam, mientras que su hermano le esperó en el aeropuerto después de desplazarse desde Marruecos. Afellay estuvo acompañado de un gran número de personas, entre las que se encontraba su madre, que llevaba velo.

‘Ibi’, cuyos ídolos son Ronaldinho, Zidane e Iniesta, será el tercer jugador de la plantilla cuya religión es la musulmana, junto a Abidal y a Keita, con lo que también se verá afectado en su momento por el Ramadán.

Su fichaje por el Barça permitirá abrir todavía más un mercado como el de Marruecos, tradicionalmente con muchos seguidores culés.

El Mundial en África

Posted on

Más que un Mundial para un continente, África, que se enfrenta a un reto descomunal después de que el torneo transitara por uno de los motores de Europa, la pulcra y perfecta Alemania en el 2006, y viajara antes por la moderna y pujante Asia ya que Corea y Japón se exhibieron al planeta en el 2002. El Mundial llega hoy al sur de África, repartido por nueve ciudades de un país que todavía cura las heridas de una profunda división racial.

Entre esas montañas amarillas, llenas de sedimento donde no crece la vegetación apenas, comenzará a rodar hoy un balón. Un balón como símbolo de que África también puede organizar un evento de estas características, el segundo más importante del planeta tras los Juegos Olímpicos. Si China se abrió al mundo hace solo dos años con la cita de Pekín, Suráfrica intenta demostrar que el fútbol, al igual que lo fue el rugby en 1995, puede ser un elemento de cohesión social para ganar la batalla de la inseguridad después de que haya vivido durante 350 años en permanente conflicto racial. Ahora solo lleva 16 años de gobierno democrático.