gestión española

¿Qué significa el Desierto?

Posted on Actualizado enn

¿ Que es  el desierto? ¿ que significa ? ¿ que nos sugiere ?  Mi respuesta, “El desierto es un ser poético”.

No puedo comenzar el escrito sin explicar la primera cosa que me viene a la mente cuando evoco la palabra desiertoVACIO.

Imagino el espacio, el espacio infinito, imagino la inmensidad del vacío. Imagino también su vacuidad y su extensión. En el inconsciente colectivo universal, el desierto es siempre un lugar de perdida, de seres errantes. Sin duda esa es la metáfora de la solitud y del aislamiento. Pero a veces, el desierto aunque previsiblemente vacio, es un espacio poblado. Poblado de secretos y de metáforas que definen al ser enigmático que es simplemente  el espacio expuesto ante nuestros ojos. Fenomenológicamente hablando, para comprender el desierto, necesitas conocer y vivir la experiencia del desierto. Necesitas entrar en empatía con él para comprender el sentido y el significado. Todos los significados y todos los conocimientos son experiencia. Esta es una experiencia extrema que emana libremente de otro, sobre nosotros mismos. En esta perspectiva, el desierto, el objeto de reflexión, es considerado como un libro, como un texto por descubrir, a seducir para  ganarse su confianza, su intimidad y su fe.

El desierto se expone a nuestra mirada como si fuese una cara, la prueba del infinito. En la inmensidad del desierto, nosotros ( el Ser )  redescubrimos nuestra pequeñez y nuestra modestia, en su imperturbabilidad descubrimos su pureza y su virginidad. El desierto permite al Ser poetizar su solitud, crear una joya estética que juega con el deseo de eternidad. Todo pasa como si la vacuidad desértica existiese por necesidad, sin la cual todas las posibilidades de conocerse son nulas. El desierto se convierte en una experiencia a través de la cual el Ser es invitado a alquilar el espacio, a llenarlo. Como una isla desierta, el desierto es una separación, una distancia.

Hace falta llegar al desierto para reconciliarse con uno mismo. Tal vez, somos ya una duda perdida, tal vez, la naturaleza nos rechaza. La reconciliación con el desierto es como una metáfora de la sensación de ser errante y nómada, de la necesidad de libertad que todos tenemos dentro. De no tener ataduras, de no sentirnos ligados a nada material. De la ligereza  del Ser Humano, de los pocos lastres que deberíamos arrastrar.

La experiencia del desierto, se hace a través del arte de la meditación, como un ejercicio espiritualmente reconfortante. Como mirar fijamente un fuego encendido, que te atrapa, te mantiene con los ojos fijos en las llamas, que te hace sentir el calor del fuego en tus mejillas y que te reconforta el corazón.

Entrar y penetrar en tu parte espiritual, eso hace el desierto. Entra a ti a través de ejercicios espirituales que ni siquiera practicas ni conoces. Comienzas a sentir tu propia respiración, los latidos de tu corazón, te observas desde dentro y comienzas a comprender como funciona tu propio Ser.

La experiencia del desierto es sobrecogedora, a veces incomprensible con un dolor metafísico ininteligible. Su misterio radica en su capacidad para maravillarnos, para dejarnos sin aliento.  El desierto es la reinterpretación del Mundo. El ser que vive la experiencia del desierto, nunca volverá sin sentir la experiencia de la propia libertad. Poéticamente hablando, la experiencia del desierto es la experiencia de la propia libertad. Vaciar el desierto de esta dimensión mística y mítica será reducir nuestra experiencia, la experiencia del Ser a una mirada mecánica y técnica que mata el sentido poético de la vida natural.

El desierto es poesía en el sentido más amplio, puro y libre que pueda existir.

Cambio de hora para el Ramadán

Posted on Actualizado enn

El Ministerio encargado de la Función pública y la Modernización de la Administración ha anunciado la vuelta a la hora oficial para el período del Ramadán que se alargará del 20 de julio al 20 de agosto próximo.

 Así pues, a partir de 03h00 de la mañana próximo viernes, la hora en Marruecos deberá retrasarse de una hora (a las 03h00 serán las 02h00 de la mañana). El Ministerio por otro lado precisó que la hora se avanzará60 minutos el 20 de agosto, y esto, de nuevo a partir de 02H00 de la mañana con el fin de regularizar de nuevo los horarios.

De este modo, durante el periodo del Ramadán la diferencia horaria con Europa será de nuevo de – 2 horas para luego volver a la más standard de -1 hora después del Ramadán.

Corresponsales de este Blog

Posted on

Hoy os comunico una novedad en este Blog. Una idea que me rondaba por la cabeza estos últimos meses.

La apertura de corresponsales en las diferentes ciudades del Sur de Marruecos. Espero poco a poco, ir contando con personas que viven o que pasan largas temporadas en el Sur que puedan ir incorporándose a este Blog. De esta manera enriquecemos la información que aquí encontráis con datos que cuestan mucho encontrar de otra manera. Fiestas locales, noticias, fotografías, anécdotas…lo que para unos es solo un detalle sin importancia cobra un valor enorme para otros. Yo misma me sorprendo a veces, que un post que a priori no me parecía demasiado original, ha causado interés en ciertas personas.

Mi primera corresponsal es M. Carmen, que ya se inició en este Blog con un post magnífico sobre “La construcción de un sueño”, su experiencia en la apertura del Hotel de su propiedad en Ouarzazate ( Dar Chamaa ).

Espero que se anime y nos vaya informando de todo lo que suceda en Ouarzazate y entorno.

¡Bienvenida !

Conflicto de tierras español-marroquí

Posted on Actualizado enn

Fuerzas militarizadas marroquíes están protegiendo tras dos meses de conflicto la siembra de arroz de la empresa española Mundiriz, filial del grupo alimentario EbroFood y productor de arroz La Cigala.

El despliegue de unos 2.000 agentes de las fuerzas del orden en la región de Larache (norte de Marruecos) se produjo el pasado sábado por la noche, después de casi dos meses de violento conflicto entre Mundiriz y habitantes de dos comunidades limítrofes, que habían ocupado las 2.500 hectáreas que explota la empresa.
Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en la región, los enfrentamientos de los últimos días se han saldado con cien heridos (15 en estado grave) y 25 detenidos, mientras que las fuentes de Mundiriz aseguran que los heridos son mayormente agentes del orden que durante dos meses, hasta el pasado sábado, tenían órdenes de no cargar.
El pasado sábado, según la AMDH, los 2.000 agentes llegados de refuerzo cargaron con gases lacrimógenos y balas de caucho, protegidos por dos helicópteros, hasta desalojar a los ocupantes.
Hasta el momento, ninguna fuente oficial marroquí ha querido precisar el número exacto de las fuerzas desplegadas ni cuánto tiempo permanecerán acampados en el lugar protegiendo la siembra del arroz, que lleva ya seis semanas de retraso sobre su calendario habitual.
Por su parte, fuentes diplomáticas españolas confirmaron que la Embajada de España ha pedido al Gobierno marroquí y al propio Gobernador de Larache, Nabil el Jarrubi, su intervención para proteger los intereses de la empresa española, establecida en Larache desde 1998.
Mundiriz se enfrenta desde hace dos meses con los habitantes de las aldeas de Chlihate y Shishate, que han ocupado sus tierras y reclaman su expropiación, además de exigir más puestos de trabajo en la planta de la empresa y protestar por la proliferación de mosquitos.
El presidente de Mundiriz, que produce el 60% del arroz cultivado en Marruecos, Manuel Jurado, explicó que su empresa da empleo a 600 personas (todos marroquíes excepto 5 españoles) y que ha creado un «cordón sanitario» contra los mosquitos de 50 metros alrededor de 12 kilómetros, pero dijo estar convencido de que los que protestan quieren sencillamente «quedarse con las tierras«.
La siembra de arroz comenzó solo en la tarde-noche del domingo, protegida por los agentes del orden, que han acampado en la finca para proteger a los sembradores y evitar que sean atacados, como en las pasadas semanas, por los habitantes, quienes han utilizado caballos, cadenas y hondas, según Jurado.
Mundiriz llegó a Marruecos en 1998 y estableció un contrato con las autoridades para explotar en régimen de alquiler tierras del Estado, pero los habitantes –sostuvo Jurado– nunca han querido entender que las tierras pertenecen al Estado y no a las comunas cercanas, lo que, según él, ha provocado todo el conflicto.
El ministerio del Interior marroquí señaló el pasado sábado que los ocupantes habían «interrumpido de forma violenta las labores» en los terrenos de Mundiriz y causado «decenas de heridos» entre las fuerzas del orden, pero no precisó detalles sobre el despliegue de sus agentes.
Estos incidentes en Larache se producen justo cuando está a punto de inaugurarse un Foro de Inversiones para animar a las empresas españolas a invertir en Marruecos.
Fuente: El Diario Vasco

¿ Existe un 15M marroquí ?

Posted on

También en Marruecos hay una conciencia “indignada” como en todo el mundo occidental. Yo creo que la diferencia entre los marroquíes y sus hermanos de Túnez, Egipto, Libia y otros países del Maghreb y Mashrek es su pragmatismo (además de su estabilidad política encabezada por el Rey ). Esta relativa paz y “democracia” le lleva a asemejarse más a los países europeos y occidentales en sus reacciones ciudadanas. Por eso estamos viendo emerger una especie de 15M a la marroquí. Este particular movimiento lo encabezan los sindicatos CDT y FDT que están haciendo surgir un gran frente de protesta contra el Gobierno. Todos los movimientos de oposición apoyaron las marchas en Casablanca el pasado 27 de Mayo. Estas marchas representaron el primer gran movimiento de los indignados desde la llegada del PJD al Gobierno.

Según las estimaciones de un responsable de la policía, el número de manifestantes se situó en torno a los 15 /20.000 dispersados por varias arterias de Casablanca.

Las recriminaciones contra el Primer Ministro y contra Fouad Ali EL Himma, consejero del Rey Mohamed VI fueron constantes. Los manifestantes juzgan a las dos personalidades como las “dos caras de una misma moneda”.

Marruecos ha visto aumentar su paro. Cerca de 1.130.000 de personas en paro, la tasa de desempleo nacional alcanzó el primer trimestre de 2012 el 9,9%, lo que representa una subida de 0,8% con relación a 2011. Según un estudio relativo a la situación del mercado laboral en Marruecos del 3 de mayo último, la suma era  93.000 parados más.

Un segundo informe hecho público el 14 de mayo último en Rabat por el Banco Mundial confirmó también que “cerca del 30% de los jóvenes de 15 a 29 años están desempleados” y un 33% de estos jóvenes Marroquíes habían indicado a los autores del estudio que deseaban o preveían dejar Marruecos en el futuro.

Por su parte, los responsables sindicales han hecho estos últimos días al Gobierno varios llamamientos al diálogo con respecto a la subida de los salarios y de la mejora de las condiciones sociales de los asalariados.

Marruecos hace frente a insuficiencias estructurales múltiples, que afectan a todos los sectores, y en particular a los sectores sociales. El país necesita decisiones nacionales importantes y valientes, lejos de las pequeñas medidas superficiales, explican los sindicatos.

Estas centrales sindicales constatan un deterioro de los equilibrios sociales, del coste de la vida, del empleo y la incapacidad del Gobierno de administrar los servicios de enseñanza, salud , hábitat y seguridad. Consideran que la corrupción no ha hecho más que aumentar y reivindican la construcción de una democracia para todos, la distribución igualitaria de las riquezas, y la instauración de una verdadera justiciasocial.

Estas son sus pretensiones principales:

• El respeto de las libertades sindicales

• La Resolución de los conflictos sociales

•La liberación y el freno a las actuaciones judiciales contra los delegados sindicales

• La reinserción de los empleados despedidos

• El aumento de sueldos

• La aplicación del incremento de los salarios en función del coste de la vida

• La respuesta a las pretensiones de todos los sectores y la promoción de los empleados de las escalas 5 a 9 después de 5 años de antigüedad

• La aplicación de las decisiones del acuerdo del 26 de abril de 2011 del diálogo social

• El saneamiento de las cajas mutuales

• La alineación del salario mínimo agrícola al salario mínimo de la industria

• La creación de un medio ambiente general favorable para el desarrollo del empleo y la paz social

• La revisión de las leyes sobre la elección de los representantes

• El saneamiento de los sectores de enseñanza y salud. – La reforma de la jubilación

• La creación de puestos de empleo para los parados

• La lucha contra la apropiación abusiva de los terrenos y el aumento de precios y de los bienes inmuebles.

La dote matrimonial

Posted on

Sería inimaginable que en una boda tradicional marroquí el novio no pagara una dote por su novia, pero los jóvenes urbanos empiezan a cuestionar esta práctica. «La gente joven y educada quiere casarse por amor, no por razones materiales«, pregonan los jóvenes.

«Mis amigos y yo no hablamos de dotes» cuando se discute la perspectiva de matrimonio. «Hablamos de la vida en pareja, del matrimonio como un compromiso a largo plazo«.

La dote -conocida como ‘mahr’ o ‘sdaq’ en ‘dariya’ -el árabe dialectal que se habla en Marruecos- sigue siendo, sin embargo, parte del acuerdo o compromiso islámico de matrimonio rubricado ante un funcionario religioso -conocido por ‘adul’. La dote es la manera en que los padres se aseguran de que su hija tendrá un marido con suficientes recursos.

La dote debe ser proporcional a los recursos del marido, según la tradición islámica marroquí. Puede ir desde una suma simbólica de unos cientos de dirhams (unas decenas de euros) hasta un millón de dirhams (90.000 euros), incluyendo inmuebles y otras propiedades.

La dote incluye también los regalos que el novio hará a su futura mujer en la ceremonia de la boda, como joyas o alfombras. Como indica el antropólogo Mohammed Benali, «la dote es un instrumento para medir el poder del hombre«.

En la práctica, la dote es un duro requisito para muchos hombres marroquíes, que intentan reducirla en negociaciones con la familia de la novia y en muchas ocasiones deben endeudarse para contraer matrimonio.

En los casos de divorcio, la parte pendiente de pago de una dote puede convertirse en «un mecanismo de chantaje y destrucción contra el hombre«, afirma la revista femenina “Femmes du Maroc” (‘Mujeres de Marruecos’) que ha publicado varios artículos sobre el asunto.

A pesar de representar en teoría seguridad financiera para la mujer, la dote no beneficia más que al hombre, porque la ‘sharia’ (doctrina islámica) transforma a las mujeres en mercancía«, opina la publicación.

Como el marido paga la dote entera después de dormir con su esposa virgen por primera vez, la dote se basa en la venta de sexo, estimulando la dependencia financiera de la mujer, incluso la prostitución, según ‘Femmes du Maroc’. «La idea de amor carnal sin pagar es inconcebible en la sharia«.

Los argumentos de la moderna revista sin duda sonarían extremos para los oídos de las mujeres del campo de Marruecos, cuya mayoría no sabe ni siquiera leer. Para ellas, la dote bien puede representar su seguridad financiera.

En las bodas a las que he asistido, la dote forma parte del matrimonio aunque poco a poco he visto como se ha ido adaptando a la situación económica del hombre. Sí que es cierto que las parejas se suelen dar entre individuos de parecida clase social con lo que el valor de la dote no suele ser un obstáculo actualmente para contraer matrimonio.

Un Riad en Essaouira

Posted on Actualizado enn

Hoy os hago una recomendación en Essaouira.

Esta ciudad marinera que tanto me gusta es destino obligado en este mes por el Festival de Música Gnawa. Pero además por sus playas, por su pescado, por su medina y sus bastiones portugueses y sobre todo por su calma. Al menos a mi me parece uno de esos sitios como en su día fue Cadaqués que  consiguen que te evadas de la realidad. Todo va a cámara lenta en Essaouira, ciudad que inspira, tienes siempre gusto de sal en los labios, el sonido de las gaviotas, el murmullo del mar…sobre todo si la comparas con la anárquica Marrakech. Salir de Marrakech y llegar a Essaouria en solo dos horas y media te transporta a dos realidades distintas. Y de vez en cuando es necesario hacerlo.

Si decidís venir a Essaouria, os recomiendo un lugar para dormir: Riad Al Zahia.

El Riad Al Zahia es uno de esos lugares en los que te sientes como en casa nada más entrar. Los propietarios son españoles, y viven en el mismo Riad así que la atención es extraordinaria. Clemente y Sara han decorado el Riad con todos los detalles necesarios para que las habitaciones sean cómodas, elegantes, confortables y preciosas.

Nunca olvidareis los desayunos en la terraza con una vista de 360 grados de toda la ciudad y con una vista sobre el Océano que te quita la respiración. Ellos se encargan de recomendarte excursiones, ya sea en camello, en Quads, en bicis, en motos…hasta hablarte de los mejores spots para el Kitesurf…del que Clemente es un gran aficionado. Son jóvenes y son unos apasionados de Marruecos y de Essaouria y su entorno.

El Riad está ubicado en el mismo centro de la Medina, a dos minutos del puerto. A dos minutos de los pescados a la brasa y de la vista más romántica de la ciudad. Todo lo que Essaouira te puede ofrecer, te lo explicaran ellos. Clemente lleva ya casi 7 años en Essaouira y ha visto como ha ido evolucionando su ciudad. Una ciudad que ha sabido conservar su Medina en paz, impidiendo que las motos entren en ella, lo que aporta una gran harmonía a las callejuelas y te permite descubrir en silencio sus encantos sin estar pensando que en cualquier segundo puedes ser atropellado como pasa en Marrakech.

Essaouira es paz y calma…y mar y olas…y viento y sol. Essaouira son playas desérticas y paseos por dunas interminables. Essaouira es una lonja de pescadores con pescados que no habías visto nunca y de barcas azules flotando en el mar. Essaouira es un atardecer de colores imposibles adormeciéndose en los cañones de la antigua ciudad portuguesa.

Riad Al Zahia.

4, Rue Med. Diouri . Essaouira – Marruecos Tél. 00212 524 47 35 81 . Fax 00212 524 47 61 07

http://www.riadzahia.es/

Las voces de Marrakech, de Elias Canetti

Posted on Actualizado enn

Para tener confianza en una ciudad extraña se necesita un espacio cerrado sobre el que ostentar un cierto derecho donde se pueda estar solo cuando el barullo de voces nuevas e incomprensibles aumente. Ese espacio ha de ser silencioso: nadie debe vernos cuando nos cobijamos en él, nadie cuando lo abandonamos. Lo más hermoso es escabullirse en un callejón sin salida, permanecer de pie frente a un portal del que se posee la llave en el bolsillo, y abrir sin que mortal alguno pueda oírlo.

Se accede al frescor de la casa y se cierra la puerta. Está oscuro y por un instante nada se ve. Se siente uno como los ciegos de las plazas y callejas que hemos abandonado. Pero pronto recuperamos la luz. Damos con los empedrados peldaños que conducen al piso, y arriba nos encontramos con un gato. El gato materializa la ausencia de ruidos que tanto extrañamos. Por ello agradecemos que viva, así también se puede vive en silencio- Le alimentamos sin necesidad de que grite “ Alá” mil veces al día. No está lisiado y tampoco precisa abandonarse a un espantoso destino. Puede ser cruel pero no lo dice.

Vamos, venimos y respiramos silencio. ¿ Dónde ha quedado aquel trajín monstruoso? ¿Dónde la luz deslumbrante y los ruidos estridentes ¿ ¿Dónde los cientos y cientos de rostros? En estas casas pocas ventanas dan al callejón, e incluso a veces ninguna; todo se abre al patio, y éste al cielo. Sólo a través del patio se accede al contacto agradable y mesurado con su entorno.

Siempre puede uno subir a la azotea y ver de un solo golpe de vista todos los terrados de la ciudad. Constituye una chata impresión. Todo parece construido en amplias gradas. Se tiene a pensar que sería posible paseas sobre la ciudad entera. Las callejas no son obstáculo, apenas se ven: se olvida incluso que existan. Muy cerca resplandecen los picos del Atlas, que alguien podría tomar por la cordillera de los Alpes, si la luz sobre ellos no fuese tan intensa y las palmeras no se interpusiesen entre ellos y la ciudad.

Los minaretes, que se alzan aquí y allá, no son campanarios en modo alguno. Son ciertamente esbeltos, pero no puntiagudos; su anchura es la misma arriba que abajo; lo importante es esa plataforma desde donde se llama a la oración allá en lo alto. Son algo así como faros habitados por una voz.

Sobre los terrados de las casas se mueve una población de golondrinas. Es como una segunda ciudad, sólo que que ella se circula con tanta prisa como despacio los hombres por las callejuelas., Las golondrinas nunca descansan, y uno se pregunta si duermen alguna vez; les falta pereza, sosiego y dignidad. Roban al vuelo, y los terrados, vacíos, deben antojárseles un país conquistado.

Cualquiera puede para desapercibido en esas azoteas. Aquí, repetí en mi interior, podré ver mujeres como en un cuento, desde aquí podré mirar en los patios de las casas vecinas y atisbar sus movimientos. Cuando subí por primera vez al terrado que pertenecía a la casa de mi amigo, me sentía lleno de expectación, y mientras ojeaba a lo lejos los montes sobre la ciudad, mi amigo se mostraba contento, y yo notaba su orgullo por haber podido enseñarme algo tan hermoso. Pero pareció inquietarse cuando me cansé de la lejanía y mi curiosidad prendió en lo cercano. Me pilló mirando hacia el patio de la casa vecina donde escuché, para mi satisfacción, voces españolas y femeninas.

-Aquí no se hace eso-me dijo-. No se debe. Yo he sido advertido con frecuencia de ellos. Resulta poco delicado preocuparse por los asuntos de la casa del vecino. Es incorrecto. A decir verdad, jamás debe uno dejarse ver en el terrado, sobre todo si es hombre. Pues a veces andan las mujeres por la azotea y quieren sentirse tranquilas.

-Pero si no hay ninguna mujer ahí.

-Quizás se nos haya visto ya-reflexionó-. Se coge mala fama. Tampoco se debe hablar en la calle con una mujer con velo.

-¿ Y si he de preguntar por el camino a seguir ?

-En ese caso tienes que esperar a cruzarte con un hombre.

-pero sin duda, podrás acomodarte en tu propia azotea. Si notas la presencia de alguien en el terrado vecino, no es culpa tuya.

-Entonces debo apartar la mirada y dejar bien patente cuán desinteresado estoy. Una mujer ha aparecido ahora a nuestra espalda. Se trata de una vieja sirvienta. Ni siquiera tiene idea de que yo haya notado su presencia; pero ya se ha esfumado.

Apenas tuve tiempo de volverme.

-En tal caso, se es menos libre en la azotea que en la calle.

-En efecto-afirmó-. No queremos perder la buena fama entre el vecindario.

Observé a las golondrinas y envidié qué despreocupadamente sobrevolaban tres, cinco, diez azoteas a un tiempo.

 

Silencio en la casa y azotea vacía

Cuento perteneciente al libro  “Las Voces de Marrakech” (1967 ). Editorial Pre-textos

Elias Canetti ( 1905-1994 )

Tres propuestas musicales en Marrakech

Posted on Actualizado enn

Música Clásica

El andaluz Brass Quinteto es un grupo de música de cámara resultante de la Fundación pública andaluces Baremboim Said. El quinteto interpretará obras elegidas: Haendel,  Albeniz, Verdi y Bizet.

Viernes  29 junio a las 19 h 30 Dar Cherifa (entrada libre) 8 derb Cherfa Lakbir – Mouassine
 

Especial Fiesta de la Música en el IFM

Fundamentalemente flamenco 

Gero Dominguez y su compañía llegan de Andalucía para celebrar el día mundial de la música. Presentan Fundamentalmente Flamenco, un show que explica la evolución de esta danza desde los principios hasta nuestros días. Este espectáculo ya conoció éxito a escala mundial.

El jueves 21 de junio a partir de 20 h

Rock you

Marock’ Jóvenes reanuda sesión en el iFm para una tarde de “escena abierta a la joven creación”, animada por Lord’ s. El iFm dejará carta blanca a: AL Faylassouf/DJ oussama (rap/slam), Bless (rock alternativo), DJ Léopoldo house/electro), klika X (rap), manal Bk (rock/POP).

Jueves 21 Junio a  partir de las 21 h 30

Entrada libre – Amphithéâtre de l’Institut Français Route de Targa – Jbel Guéliz

El arte de “l’aïta”

En los extensos llanos, entre el atlas y el océano atlántico es dónde los jinetes de origen árabe cultivaron la tradición secular del “aïta”. Por su inspiración épica y  su universo poético, el “aïta” explica la vida de los hombres en su medio natural a través de temas recurrentes: el amor, la voluptuosidad y la seducción. La tropa de “ouled el Bouazzaoui” es una de la más conocidas en este arte. Los hermanos EL Bouazzaoui han contribuido al nacimiento hace diez años del festival nacional de “aïta” que tiene lugar en Safi.

Viernes  22 junio a las 20 h 30 Théâtre de l’Institut français – Route de Targa Jbel Guéliz

Salario de Benkirane

Posted on

50.000 dirhams, es lo que percibe Abdelilah Benkirane neto al mes, según informa el diario L’Economiste en su edición de ayer jueves 7 de junio. El salario del Jefe del Gobierno marroquí sería inferior al de sus Ministros. Estos cobrarían la suma de 60.000 dirhams netos  al mes, indica la misma fuente.

 Eso sucede por la diferencia de la compensación de alojamiento que yo no percibo y que asciende a 15.000 dirhams mensuales”, explica Benkirane.