Instituto Cervantes Marrakech
Día de la mujer trabajadora, encuentros en el Cervantes
Con motivo del Día Internacional de la mujer trabajadora el INSTITUTO CERVANTES organiza en sus seis centros de Marruecos los encuentros “MUJER Y EMPRESA”, sobre la incorporación de la mujer al mundo laboral y su desempeño de puestos de responsabilidad.
En el centro de Rabat participarán las empresarias Ainhoa Ezeiza, directora general de Gazon du Maroc y Soroa Pépinières Maroc y Zakia Sekkat, presidenta-directora general de Poudrox Industries. El encuentro será el 5 de marzo, a partir de las 18,30 horas, moderado por la periodista Erena Calvo Gómez.
En Casablanca, la actividad la organiza el Instituto Cervantes en colaboración con la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación de Casablanca y tendrá lugar el jueves 5 de marzo a las 19,00 horas en la sede de esta institución: 33, rue Faidi Khalifa (Ex Lafayette). Contará con la participación de Inés Pérez-Durántez Bayona, de la Oficina Comercial de la Embajada de España, María Fernanda Morales, de la Cámara Española de Comercio de Casablanca, Houda Bensouda, directora adjunta del hotel Boutique Le Grey de Casablanca y Mouna Fatmi, directora de la agencia de viajes Caddy Voyages. Houda Sayegrih, miembro de All Ladies League, y Encarna Ferré, socia de la empresa Enecon.
En Marrakech, también el 5 de marzo, el Instituto Cervantes acoge el acto a partir de las 17,00 horas, y en él intervendrán las empresarias Awatef Berdai, presidente de la Asociación de Mujeres Jefes de Empresas de Marrakech y consejera de Relaciones internacionales en el Ayuntamiento de Marrakech; Khadija El Gabsi, jefa de empresa y cónsul honoraria de España en Marrakech; Fatiha Aissam, jefa del Departamento de Cooperación y Apoyo en la Dirección Regional de Agricultura; y Hafida Filahi, presidenta de la Asociación de Cooperativas Agrícolas Femeninas de Marrakech.
En Tetuán, se celebrará el 10 de marzo, a partir de las 19,00 horas en el Instituto Cervantes, con la participación de Mareta Espinosa, galerista, y Hind Asselman, interiorista.
Mientras, en Tánger será el día 11, a partir de las 19,00 horas, igualmente en el Instituto Cervantes. Contará con la participación de las empresarias Pilar Rodríguez y Malika Alaoui, responsable de Noratco.
Por último, en Fez el acto tendrá lugar en el Hotel Barceló Fez Medina, el día 13, a partir de las 18,00 horas.
Reunión de españoles en Marrakech
Los españoles que viven en Marrakech son una comunidad cada vez más numerosa. Seguramente no tantos como los italianos y por supuesto minoritarios respecto a los franceses, pero una comunidad que crece cada día. Hasta ahora nos conocíamos entre nosotros por grupos, uno conocía a otro, el otro tenía un Hammam y le enviaba clientes, los de Alsa que trabajan juntos, dos íntimos que comparten el día a día, uno que traía jamón al otro en uno de sus viajes (material muy solicitado por estos lares)…nos buscábamos y a veces nos encontrábamos. Pero no se había conseguido un verdadero encuentro entre todos para conocerse. Evidentemente, la apertura del restaurante Tierra y Mar ha servido como plataforma improvisada para irnos conociendo un poco más. Ibas a cenar o comer y siempre estaba uno u otro, es más…gracias al restaurante algunas reuniones de españoles se han hecho en círculos pequeños. Pero faltaba ese encuentro “serio” de presentación y encuentro global. Y en esas que el Instituto Cervantes de Marrakech coge el toro por los cuernos y decide que quiere convertirse en un punto de referencia para la comunidad española en la ciudad. Pero no solo con un objetivo lúdico también con otras finalidades:
- Mejorar la comunicación entre los españoles, cada vez más numerosos.
- Apoyar la ampliación de contactos entre los españoles con la intención de mejorar, en lo posible, su calidad de vida y su oferta de ocio.
- Dar soporte a la creación de una red profesional que ponga en valor las iniciativas empresariales españolas en la ciudad y el apoyo en la búsqueda de socios y empleo.
- Dinamizar la relación entre españoles y marroquíes a través del Instituto Cervantes con sus actividades culturales y espacios disponibles.
Y parece ser que este encuentro tendrá su continuidad en otros a los que se invitarán a marroquíes interesados en la cultura y la lengua española (alumnos, estudiantes, profesores, etc.). Bien, muy bien. Por ahora he detectado relativo interés en Marrakech para aprender español, pero en cambio les encanta nuestra cultura, nuestro fútbol, nuestra gastronomía y sinceramente reconocen nuestros puntos culturales comunes, mucho más comunes incluso de lo que ellos creen. Así que si además de conseguir que entre los españoles de Marrakech se cree un vínculo positivo también consiguen que más marroquíes se interesen por el español, habremos dado un buen paso.

El encuentro fue marcadamente festivo, normal al tratarse del primero. Me gustaría hablaros en primera persona de este encuentro, pero desgraciadamente no pude ir porque ese fin de semana estaba disfrutando del helado invierno de Barcelona. Así que Susana Escalante (Bibliotecaria del Instituto y alma de este encuentro) ha tenido a bien explicarme como se desarrolló la fiesta.
El lugar fue la Biblioteca del Cervantes, donde iban llegando los asistentes y charlaban entre ellos de manera informal. Además se aprovechó para realizar una rifa cuyo premio consistía en una curso de dariya (árabe dialectal marroquí) que imparte el mismo Instituto, lote de novedades narrativa, 6 entradas al bus turístico de Alsa y 1 bono para un retrato del pintor David Minguillón. Se aprovechó también como presentación y primer acto Institucional de la nueva Cónsul Honoraria de España en Marrakech: Khadija El-Gabsi (nombrada en la víspera de la reunión). Tras la rifa, actividades para los pequeños mientras los adultos conversaban animadamente y degustaban platos españoles con música en directo. El menú fue un perfecto maridaje de platos típicos españoles y marroquíes. Dos paellas que estuvieron precedidas de un catering de bureks, couscous, pinchitos de pollo…y más. La música corrió a cargo de Sara Menéndez y los componentes de su grupo que amenizaron con canciones típicas del repertorio español. Abrió con «Pena, penita, pena«.. y siguió con temas pop de Presuntos Implicados Luz Casal, etc. No faltó un baile por sevillanas al finalizar la fiesta. Como veis, “que no nos falte de ná”.

EspaÑa eÑamora es el slogan escogido para cohesionar a los españoles de Marrakech, y como dice Susana es el ejemplo claro de cómo la unión hace la fuerza.
El Restaurante Tierra y Mar, el Restaurante Dar Moha y Alsa fueron las empresas que ayudaron a que la fiesta fuese un éxito. Además de Sara y sobre todo del Instituto Cervantes y de Susana.

Creo que el mejor resumen de la jornada, es que estamos en marcha y que cualquier español que ande por Marrakech puede buscar “cobijo” ….Tiembla Marrakech, que los españoles se están organizando….
Os seguiré informando de otros encuentros y/o novedades de espaÑa eÑamora.
Si alguien quiere contactar con Susana Escalante del Instituto Cervantes os facilito su mail: bibmar@cervantes.es

Tormenta en Marrakech
Llueve y diluvia en Marrakech. Incluso ha granizado por unos minutos.
Dicen que así es la primavera. Unos días de sol y calor sofocante y mañana, lluvia y tormentas con rayos y truenos espectaculares. Pero nada dura demasiado tiempo en el cielo de Marrakech. Así que después de esta jornada gris llegará mañana un día de sol y calor. Apuesto por ello…bueno, juego con ventaja ya que he mirado las previsiones.
Diferencia horaria entre Europa y Marruecos
Efectivamente, ahora que el horario de verano se ha instalado en toda la Europa continental, es cuando la diferencia horaria con Marruecos vuelve a ser de dos horas menos.
Aquí la hora no ha cambiado, eso no sucederá hasta que se aproxime el Ramadán, en el mes de Julio.
No me gusta vivir a dos horas de diferencia de Barcelona, me da la impresión que está más lejos. Dos horas es mucho. Cuando en España se ponen a trabajar, a las 9…yo aún duermo en Marrakech (las 7 de la mañana)…eso crea distancia…crea casi un abismo.
Diferencia horaria con España= – 2 horas.
Mezquita Hassan II en Casablanca
La Mezquita de Hassan II es la única visitable de todo Marruecos (si exceptuamos la de TIN MEL cerca de Marrakech, pero está en obras de rehabilitación).
Sin duda, recomiendo esta visita, no solo por la oportunidad de conocer una Mezquita por dentro sino porque es excelsa en todo. Desde el exterior la vista es imponente, parece una isla en medio del mar. Una isla frente a Casablanca, una isla que se mece al ritmo de las olas.
Algunos datos de la Mezquita:
- Tiene el minarte religioso más alto del mundo con una altura de 200 metros.
- Participaron en su construcción 2.500 obreros y 10.000 artesanos.
- La construcción duró 6 años desde 1987 hasta 1993.
- La sala de abluciones está constituida por 41 fuentes de mármol.
- La sala de oraciones tiene una superficie de 20.000 m2 y una capacidad para 25.000 personas.
Las visitas son pocas, así que no te puedes dormir. Una vez llegas, debes acceder al subsuelo para comprar el ticket de acceso. Con el ticket te facilitan una bolsa de plástico, ya que debes descalzarte para la visita a la sala de oraciones.
Los turistas solo visitan la sala de oraciones, la sala de abluciones y los dos hammams. Suficiente para hacerse una idea de los espacios y de la magnificencia de la mezquita.
La mezquita la edificó el padre del actual rey, Hassan II y cuentan los Guías que se inspiró en el versículo del Corán; El trono de Dios se encuentra sobre el agua. Por eso, la mezquita se asienta en parte en el mar. En verano, el techo de la sala de oraciones se abre y se puede admirar el cielo. De esta forma, los tres elementos se reúnen en la mezquita: mar, cielo y tierra.
La sala de oraciones permite una visita de 20 minutos en donde el Guía se entusiasma explicando el Ramadán, el Corán, el rezo separado de hombres y mujeres…etc. Intenta una aproximación al Islam para poder hacernos a la idea de lo que estamos viendo. Además de facilitarnos todos los datos que os he mencionado antes para que comprendamos las dimensiones exacatas de la obra que tenemos ante nuestros ojos. Mármol de Carrara, las lámparas de cristal italianas, pero el resto de materiales son marroquíes. La madera de los bosques del Atlas, el mármol de Taorudant, las piedras de las canteras de Safí, y las pinturas mezclas realizadas con pigmentos naturales…
Después de calzarnos accedemos a la sala de abluciones, donde destacan las 41 fuentes de mármol y las paredes de Tadlak (que absorben la humedad-lo que nosotros conocemos como estuco veneciano). Trabajo realizado por artesanos de Marrakech. Estas fuentes solo se abren en jornadas muy especiales, lo normal es que lo fieles usen los grifos de la pared para realizar las abluciones previas al rezo.
Al final, se visita el Hammam. No está abierto al público, solo se ha realizado para la visita turística. Es decir, que nadie lo usa y que solo lo han construido para que la visita sea más completa. En este sentido, solo puedo decir que visualmente es excelente pero no acabo de ver el sentido a eso.
En definitiva, esta visita vale la pena en la medida que es una obra maestra de la arquitectura arabo-musulmana y visualmente desde dentro o desde fuera, ofrece una imagen espectacular.
Los horarios:
Visitas: 09:00, 10:00, 11:00 y a las 14:00
Viernes: 09:00 y 14:00
Horario de verano:
Visitas: 09:00, 10:00, 11:00, 12:00 y a las 15:00
Viernes: 09:00, 10:00 y a las 15:00
Durante el mes del Ramadán: 09:00 y 11:00.
La entrada cuesta 120 Dh para adultos, estudiantes extranjeros.
Marroquíes y residentes, 60 Dh.
Para estudiantes marroquies y niños menores de 12 años, 30 Dh.
Grupos de más de 100 personas, 50% de reducción.
Las visitas se unen en grupos de idiomas, inglés, francés y español para cada horario.
Tajín de pollo con patatas, sencillez en la cocina.
Georgina nos ofrece una nueva receta, uno de mis tajins favoritos por su simplicidad.
El tajín de pollo con patatas es uno de los tajins de base de la cocina marroquí. Es un tajín de a diario, pues es sabroso y muy económico; basta añadirle más patatas y dejar más salsa para mojar pan para alargar el plato en caso de invitados inesperados.
Con esta receta vale aquello de cada maestrillo tiene su librillo, pues al ser un plato tan popular, cada cocinera tiene su secretillo particular para realzar el plato. La base son el pollo, las patatas, la pimienta y el jenjibre, y a partir de aquí podemos añadir alguna especia al gusto, como la cúrcuma o colorante alimentario, comino, ras-el-hanout o incluso un cubo de concentrado de pollo, aceitunas o limón confitado. En este caso he añadido smen, una mantequilla rancia típicamente marroquí. Es una mantequilla curada con aromas de roquefort, que da intensidad a los tajines y cuscús. En España es difícil encontrarla, puesto que es una mantequilla que puede conservarse en perfecto estado durante años y se utiliza en cantidades muy pequeñas, por lo que los marroquís la suelen traer de Marruecos para largos períodos de tiempo.
Ingredientes para dos personas
2 trozos de pollo
2 patatas grandes
1 cebolla picada
1 diente de ajo picado
Un puñadito de aceitunas
Un poco de pimienta negra molida
1 cuchadita de café de jengibre molido
1 cuchadita de café de cúrcuma
1 cucharadita de café de smen (opcional)
Una cucharada sopera de perejil y cilantro picado
Sal
Aceite de oliva o girasol
Preparación
En un tajine o cazuela, calentamos el aceite e introducimos el pollo con la cebolla y el ajo picados. Dejamos hacer unos minutos hasta que la cebolla empiece a transparentar.
Pelamos y partimos las patatas a en cuatro a lo largo. Las ponemos en el tajine, añadimos la sal y las especias y la cucharadita de smen. Lavamos las aceitunas bajo el grifo para quitar el exceso de sal y las ponemos en el tajín, removemos, añadimos un vaso de agua y tapamos.
Cocemos durante unos 35 ó 40 minutos. Unos cinco minutos antes de acabar la cocción añadimos el perejil y cilantro picados.
Servimos con pan recién hecho.
Huelga en Djemaa El Fna
Desde el lunes, 18 de marzo los hlaykiyas (narradores o cuenta-cuentos o genéricamente animadores) han decidido protestar con una huelga y han cesado su actividad en la Plaza Djemaa El Fna. Una huelga que ya se había producido en 2008, y visto lo visto no resolvió el problema.
Los animadores y artistas quieren destacar dos hechos que consideran injustos.
El primero es la gestión de los fondos ofrecidos por la UNESCO. Los hlaykiyas denuncian que nunca han recibido nada de las asignaciones que la UNESCO hace a la plaza para la preservación de sus actividades de hlaykiyas . Por lo tanto solicitan una Comisión para investigar la distribución de estos fondos. Parece ser que solo se reparten en beneficio de algunas asociaciones y no para el beneficio de todo el tejido asociativo, dedicado a la promoción y preservación de la herencia oral de la Plaza.
Y el segundo, que su espacio se limita a sólo el 5% de la plaza contra el 95% operado por restaurantes efímeros y vendedores de todo tipo.
La huelga del 2008 se produjo porque los fondos dedicados por el Consejo Municipal deberían haber supuesto un pago de 1.500 Dh para cada animador de la plaza. Los cuenta.-cuentos dicen que no han visto nunca ese importe y que en cambio han cobrado 2.000 Dh por un año entero.
Su lucha no es fácil, dicen que son conscientes que se debe asegurar su sucesión, y que hoy están luchando por la juventud y por el futuro de la Plaza Jemaa El Fna..perderles a ellos significaría que la plaza perdería su alma, los hlaykiyas.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →