Medina

FELICIDAD EN ESTADO PURO

Posted on Actualizado enn

Un poco de música de Cheb ( joven en árabe ) Khaled, ahora solo Khaled, el rey de la música raï de origen argelino…autor de la famosa Aicha.

Escúchala y estoy segura, que aunque no quieras, una sonrisa se dibujará en tu rostro. No puedes evitarlo. Estás sonriendo. Te estoy viendo. Lo sé, es imposible evitarlo, no lo hagas. SONRÍE, la vida es maravillosa.

En esta canción mezcla de nuevo el francés y el árabe dándole un ritmo a la música muy jovial y alegre.

On va s’aimer,
on va danser,
oui c’est la vie !!!

FELICIDAD EN ESTADO PURO, una maravilla para animaros el día.

 

¿Qué significa el Desierto?

Posted on Actualizado enn

¿ Que es  el desierto? ¿ que significa ? ¿ que nos sugiere ?  Mi respuesta, “El desierto es un ser poético”.

No puedo comenzar el escrito sin explicar la primera cosa que me viene a la mente cuando evoco la palabra desiertoVACIO.

Imagino el espacio, el espacio infinito, imagino la inmensidad del vacío. Imagino también su vacuidad y su extensión. En el inconsciente colectivo universal, el desierto es siempre un lugar de perdida, de seres errantes. Sin duda esa es la metáfora de la solitud y del aislamiento. Pero a veces, el desierto aunque previsiblemente vacio, es un espacio poblado. Poblado de secretos y de metáforas que definen al ser enigmático que es simplemente  el espacio expuesto ante nuestros ojos. Fenomenológicamente hablando, para comprender el desierto, necesitas conocer y vivir la experiencia del desierto. Necesitas entrar en empatía con él para comprender el sentido y el significado. Todos los significados y todos los conocimientos son experiencia. Esta es una experiencia extrema que emana libremente de otro, sobre nosotros mismos. En esta perspectiva, el desierto, el objeto de reflexión, es considerado como un libro, como un texto por descubrir, a seducir para  ganarse su confianza, su intimidad y su fe.

El desierto se expone a nuestra mirada como si fuese una cara, la prueba del infinito. En la inmensidad del desierto, nosotros ( el Ser )  redescubrimos nuestra pequeñez y nuestra modestia, en su imperturbabilidad descubrimos su pureza y su virginidad. El desierto permite al Ser poetizar su solitud, crear una joya estética que juega con el deseo de eternidad. Todo pasa como si la vacuidad desértica existiese por necesidad, sin la cual todas las posibilidades de conocerse son nulas. El desierto se convierte en una experiencia a través de la cual el Ser es invitado a alquilar el espacio, a llenarlo. Como una isla desierta, el desierto es una separación, una distancia.

Hace falta llegar al desierto para reconciliarse con uno mismo. Tal vez, somos ya una duda perdida, tal vez, la naturaleza nos rechaza. La reconciliación con el desierto es como una metáfora de la sensación de ser errante y nómada, de la necesidad de libertad que todos tenemos dentro. De no tener ataduras, de no sentirnos ligados a nada material. De la ligereza  del Ser Humano, de los pocos lastres que deberíamos arrastrar.

La experiencia del desierto, se hace a través del arte de la meditación, como un ejercicio espiritualmente reconfortante. Como mirar fijamente un fuego encendido, que te atrapa, te mantiene con los ojos fijos en las llamas, que te hace sentir el calor del fuego en tus mejillas y que te reconforta el corazón.

Entrar y penetrar en tu parte espiritual, eso hace el desierto. Entra a ti a través de ejercicios espirituales que ni siquiera practicas ni conoces. Comienzas a sentir tu propia respiración, los latidos de tu corazón, te observas desde dentro y comienzas a comprender como funciona tu propio Ser.

La experiencia del desierto es sobrecogedora, a veces incomprensible con un dolor metafísico ininteligible. Su misterio radica en su capacidad para maravillarnos, para dejarnos sin aliento.  El desierto es la reinterpretación del Mundo. El ser que vive la experiencia del desierto, nunca volverá sin sentir la experiencia de la propia libertad. Poéticamente hablando, la experiencia del desierto es la experiencia de la propia libertad. Vaciar el desierto de esta dimensión mística y mítica será reducir nuestra experiencia, la experiencia del Ser a una mirada mecánica y técnica que mata el sentido poético de la vida natural.

El desierto es poesía en el sentido más amplio, puro y libre que pueda existir.

Tormenta en Marrakech

Posted on Actualizado enn

Llueve y diluvia en Marrakech. Incluso ha granizado por unos minutos.

Lluviarak

Dicen que así es la primavera. Unos días de sol y calor sofocante y mañana, lluvia y tormentas con rayos y truenos espectaculares. Pero nada dura demasiado tiempo en el cielo de Marrakech. Así que después de esta jornada gris llegará mañana un día de sol y calor. Apuesto por ello…bueno, juego con ventaja ya que he mirado las previsiones.

Lluviarak1

Ouarzazate se mueve

Posted on

Nuestra corresponsal en Ouarzazate comparte con nosotros, su visión de mejoras de la ciudad. Gracias de nuevo, M.Carmen por tu escrito y por mantenernos actualizados de notícias de la puerta del desierto.

Hace unos seis años que estoy en Ouarzazate y en este tiempo he podido comprobar cómo la ciudad aunque lentamente ha ido mejorando.

Primero fue la limpieza urbana, una empresa se hizo cargo de todo el mantenimiento de la ciudad y desde entonces hay un buen sistema de recogida de basuras y barrido de la misma.

nuevas farolas

Después se construyeron en los accesos por la carretera de Marrakech y Zagora largas avenidas con nuevas aceras y farolas.  También  se  renovó el alumbrado público en numerosas calles.

Se ha construido una nueva terminal de autobuses CTM recientemente inaugurada.

CTM

Se está renovando totalmente el edificio de Correos.

La Poste

Está en construcción una nueva torre de control en el aeropuerto.

torre control

Acaban de comenzar las obras de un nuevo puente sobre el rio que separa el centro de Ouarzazate de la comuna Tarmigte y que actualmente es  bastante complicado cruzar ya que solo dispone de dos carriles por los que discurren camiones, coches, motos, bicicletas y peatones en una difícil y peligrosa confluencia.

obras puente

Parece ser que hay un proyecto para mejorar en algo (rectificado de algunas curvas, mejora del firme, renovación de quitamiedos, etc) el cruce del Atlas por el puerto del Tichka en la carretera de Marrakech.

La ciudad en definitiva está mejorando y se nota.

Esperemos que todo esto se vea completado con nuevos vuelos internacionales al aeropuerto,  lo cual daría impulso en todo el sur de Marruecos al sector del turismo,  que  es en definitiva la fuente  de ingresos de numerosas familias de toda la zona.

Diferencia horaria entre Europa y Marruecos

Posted on

hora marruecos

Efectivamente, ahora que el horario de verano se ha instalado en toda la Europa continental, es cuando la diferencia horaria con Marruecos vuelve a ser de dos horas menos.

Aquí la hora no ha cambiado, eso no sucederá hasta que se aproxime el Ramadán, en el mes de Julio.

No me gusta vivir a dos horas de diferencia de Barcelona, me da la impresión que está más lejos. Dos horas es mucho. Cuando en España se ponen a trabajar, a las 9…yo aún duermo en Marrakech (las 7 de la mañana)…eso crea distancia…crea casi un abismo.

Diferencia horaria con España= – 2 horas.

Fuego en el cielo de Marrakech

Posted on Actualizado enn

La puesta de sol debe celebrarse siempre, para mi es uno de los momentos más hermosos del día.

Si puedo, si tengo tiempo, me gusta verlo. Busco una buena atalaya, alguna de las muchas que hay en Marrakech y me planto allí esperando que el sol desaparezca del horizonte. La tonalidad de la luz que va menguando es diferente cada día, diferente dependiendo de la época del año, de si hace viento, de si hay nubes…no hay una puesta de sol igual.

 Kosybar1

Una de las terrazas desde donde se puede ver un hermoso atardecer es la del Kosybar. Está situada en la zona sur de la medina. Cerca del palacio Bahía, debes subir a la terraza y una vez ahí, subir a la otra terraza a través de una escalera de caracol. No te arrepentirás si llegas a la hora del ocaso.

Kosybar

Desde ahí, admiras las cigüeñas que se muestran impasibles al espectáculo de color. La Koutubia a lo lejos y los tejados y paredes de la Medina que van estallando de color. Ese ocre, ese rojizo tan típico de Marrakech se muestra en su máximo esplendor en ese momento. Parece que la ciudad se vaya encendiendo como un gran fuego. Va in crescendo, tonalidades rojizas en tus pupilas…piensas que en cualquier momento, una chispa lo hará estallar todo…hasta que al final, en el momento culminante, ese en el que estás casi sin respiración…se instala una calma anaranjada sobre el cielo de Marrakech.

Ha sido una falsa alarma, el fuego no está en el exterior

Mezquita Hassan II en Casablanca

Posted on Actualizado enn

La Mezquita de Hassan II es la única visitable de todo Marruecos (si exceptuamos la de TIN MEL cerca de Marrakech, pero está en obras de rehabilitación).

MosquéeHassan2

Sin duda, recomiendo esta visita, no solo por la oportunidad de conocer una Mezquita por dentro sino porque es excelsa en todo. Desde el exterior la vista es imponente, parece una isla en medio del mar. Una isla frente a Casablanca, una isla que se mece al ritmo de las olas.

Algunos datos de la Mezquita:

  • Tiene el minarte religioso más alto del mundo con una altura de 200 metros.
  • Participaron en su construcción 2.500 obreros y 10.000 artesanos.
  • La construcción duró 6 años desde 1987 hasta 1993.
  • La sala de abluciones está constituida por 41 fuentes de mármol.
  • La sala de oraciones tiene una superficie de 20.000 m2 y una capacidad para 25.000 personas.

Mosquéeminarete

Las visitas son pocas, así que no te puedes dormir. Una vez llegas, debes acceder al subsuelo para comprar el ticket de acceso. Con el ticket te facilitan una bolsa de plástico, ya que debes descalzarte para la visita a la sala de oraciones.

Los turistas solo visitan la sala de oraciones, la sala de abluciones y los dos hammams. Suficiente para hacerse una idea de los espacios y de la magnificencia de la mezquita.

La mezquita la edificó el padre del actual rey, Hassan II y cuentan los Guías que se inspiró en el versículo del Corán; El trono de Dios se encuentra sobre el agua. Por eso, la mezquita se asienta en parte en el mar. En verano, el techo de la sala de oraciones se abre y se puede admirar el cielo. De esta forma, los tres elementos se reúnen en la mezquita: mar, cielo y tierra.

La sala de oraciones permite una visita de 20 minutos en donde el Guía se entusiasma explicando el Ramadán, el Corán, el rezo separado de hombres y mujeres…etc. Intenta una aproximación al Islam para poder hacernos a la idea de lo que estamos viendo. Además de facilitarnos todos los datos que os he mencionado antes para que comprendamos las dimensiones exacatas de la obra que tenemos ante nuestros ojos. Mármol de Carrara, las lámparas de cristal italianas, pero el resto de materiales son marroquíes. La madera de los bosques del Atlas, el mármol de Taorudant, las piedras de las canteras de Safí, y las pinturas mezclas realizadas con pigmentos naturales…

Mosquéeabluciones

Después de calzarnos accedemos a la sala de abluciones, donde destacan las 41 fuentes de mármol y las paredes de Tadlak (que absorben la humedad-lo que nosotros conocemos como estuco veneciano). Trabajo realizado por artesanos de Marrakech. Estas fuentes solo se abren en jornadas muy especiales, lo normal es que lo fieles usen los grifos de la pared para realizar las abluciones previas al rezo.

Mosquéegrifos

Al final, se visita el Hammam. No está abierto al público, solo se ha realizado para la visita turística. Es decir, que nadie lo usa y que solo lo han construido para que la visita sea más completa. En este sentido, solo puedo decir que visualmente es excelente pero no acabo de ver el sentido a eso.

En definitiva, esta visita vale la pena en la medida que es una obra maestra de la arquitectura arabo-musulmana y visualmente desde dentro o desde fuera, ofrece una imagen espectacular.

Mosquée1

Los horarios:

Visitas: 09:00, 10:00, 11:00 y a las 14:00

Viernes: 09:00 y 14:00

Horario de verano:

Visitas: 09:00, 10:00, 11:00, 12:00 y a las 15:00

Viernes: 09:00, 10:00 y a las 15:00

Durante el mes del Ramadán: 09:00 y 11:00.

La entrada cuesta 120 Dh para adultos, estudiantes extranjeros.

Marroquíes y residentes, 60 Dh.

Para estudiantes marroquies y niños menores de 12 años, 30 Dh.

Grupos de más de 100 personas, 50% de reducción.

Las visitas se unen en grupos de idiomas, inglés, francés y español para cada horario.

http://www.mosqueehassan2.com

Tajín de pollo con patatas, sencillez en la cocina.

Posted on

Georgina nos ofrece una nueva receta, uno de mis tajins favoritos por su simplicidad.

Tajine pollo patata

El tajín de pollo con patatas es uno de los tajins de base de la cocina marroquí. Es un tajín de a diario, pues es sabroso y muy económico; basta añadirle más patatas y dejar más salsa para mojar pan para alargar el plato en caso de invitados inesperados.

Con esta receta vale aquello de cada maestrillo tiene su librillo, pues al ser un plato tan popular, cada cocinera tiene su secretillo particular para realzar el plato. La base son el pollo, las patatas, la pimienta y el jenjibre, y a partir de aquí podemos añadir alguna especia al gusto, como la cúrcuma o colorante alimentario, comino, ras-el-hanout o incluso un cubo de concentrado de pollo, aceitunas o limón confitado. En este caso he añadido smen, una mantequilla rancia típicamente marroquí. Es una mantequilla curada con aromas de roquefort, que da intensidad a los tajines y cuscús. En España es difícil encontrarla, puesto que es una mantequilla que puede conservarse en perfecto estado durante años y se utiliza en cantidades muy pequeñas, por lo que los marroquís la suelen traer de Marruecos para largos períodos de tiempo.

Ingredientes para dos personas

2 trozos de pollo

2 patatas grandes

1 cebolla picada

1 diente de ajo picado

Un puñadito de aceitunas

Un poco de pimienta negra molida

1 cuchadita de café de jengibre molido

1 cuchadita de café de cúrcuma

1 cucharadita de café de smen (opcional)

Una cucharada sopera de perejil y cilantro picado

Sal

Aceite de oliva o girasol

Preparación

En un tajine o cazuela, calentamos el aceite e introducimos el pollo con la cebolla y el ajo picados. Dejamos hacer unos minutos hasta que la cebolla empiece a transparentar.

Pelamos y partimos las patatas a en cuatro a lo largo. Las ponemos en el tajine, añadimos la sal y las especias y la cucharadita de smen. Lavamos las aceitunas bajo el grifo para quitar el exceso de sal y las ponemos en el tajín, removemos, añadimos un vaso de agua y tapamos.

Cocemos durante unos 35 ó 40 minutos. Unos cinco minutos antes de acabar la cocción añadimos el perejil y cilantro picados.

Servimos con pan recién hecho.

Huelga en Djemaa El Fna

Posted on Actualizado enn

Djemaa El Fnahuelga

Desde el lunes, 18 de marzo los hlaykiyas (narradores o cuenta-cuentos o genéricamente animadores) han decidido protestar con una huelga y han cesado su actividad en la Plaza Djemaa El Fna. Una huelga que ya se había producido en 2008, y visto lo visto no resolvió el problema.

Los animadores y artistas quieren destacar dos hechos que consideran injustos.

El primero es la gestión de los fondos ofrecidos por la UNESCO.  Los hlaykiyas denuncian que nunca han recibido nada de las asignaciones que la UNESCO hace a la plaza para la preservación de sus actividades de hlaykiyas . Por lo tanto solicitan una Comisión para investigar la distribución de estos fondos. Parece ser que solo se reparten en beneficio de algunas asociaciones y no para el beneficio de todo el tejido asociativo, dedicado a la promoción y preservación de la herencia oral de la Plaza.

Y el segundo, que su espacio se limita a sólo el 5% de la plaza contra el 95% operado por restaurantes efímeros y vendedores de todo tipo.

La huelga del 2008 se produjo porque los fondos dedicados por el Consejo Municipal deberían haber supuesto un pago de 1.500 Dh para cada animador de la plaza. Los cuenta.-cuentos dicen que no han visto nunca ese importe y que en cambio han cobrado 2.000 Dh por un año entero.

Su lucha no es fácil, dicen que son conscientes que se debe asegurar su sucesión, y que hoy están luchando por la juventud y por el futuro de la Plaza Jemaa El Fna..perderles a ellos significaría que la plaza perdería su alma, los hlaykiyas.