Politica
No usar las autopistas con motivo del Aid El Fitr
La Sociedad nacional de las autopistas de Marruecos (ADM) invitó a los usuarios de las autopistas, con motivo de Aid el Fitr (fin del Ramadán), a evitar el desplazamiento en la red durante las horas punta el próximo sábado y también el martes.
Piden a los usuarios a evitar “en la medida de lo posible, el desplazamiento en la red de autopistas entre las 17 horas a las 21 del sábado 18 y del martes 21 de agosto”, según indica la sociedad en un comunicado.
Un Riad en Essaouira
Hoy os hago una recomendación en Essaouira.
Esta ciudad marinera que tanto me gusta es destino obligado en este mes por el Festival de Música Gnawa. Pero además por sus playas, por su pescado, por su medina y sus bastiones portugueses y sobre todo por su calma. Al menos a mi me parece uno de esos sitios como en su día fue Cadaqués que consiguen que te evadas de la realidad. Todo va a cámara lenta en Essaouira, ciudad que inspira, tienes siempre gusto de sal en los labios, el sonido de las gaviotas, el murmullo del mar…sobre todo si la comparas con la anárquica Marrakech. Salir de Marrakech y llegar a Essaouria en solo dos horas y media te transporta a dos realidades distintas. Y de vez en cuando es necesario hacerlo.
Si decidís venir a Essaouria, os recomiendo un lugar para dormir: Riad Al Zahia.
El Riad Al Zahia es uno de esos lugares en los que te sientes como en casa nada más entrar. Los propietarios son españoles, y viven en el mismo Riad así que la atención es extraordinaria. Clemente y Sara han decorado el Riad con todos los detalles necesarios para que las habitaciones sean cómodas, elegantes, confortables y preciosas.
Nunca olvidareis los desayunos en la terraza con una vista de 360 grados de toda la ciudad y con una vista sobre el Océano que te quita la respiración. Ellos se encargan de recomendarte excursiones, ya sea en camello, en Quads, en bicis, en motos…hasta hablarte de los mejores spots para el Kitesurf…del que Clemente es un gran aficionado. Son jóvenes y son unos apasionados de Marruecos y de Essaouria y su entorno.
El Riad está ubicado en el mismo centro de la Medina, a dos minutos del puerto. A dos minutos de los pescados a la brasa y de la vista más romántica de la ciudad. Todo lo que Essaouira te puede ofrecer, te lo explicaran ellos. Clemente lleva ya casi 7 años en Essaouira y ha visto como ha ido evolucionando su ciudad. Una ciudad que ha sabido conservar su Medina en paz, impidiendo que las motos entren en ella, lo que aporta una gran harmonía a las callejuelas y te permite descubrir en silencio sus encantos sin estar pensando que en cualquier segundo puedes ser atropellado como pasa en Marrakech.
Essaouira es paz y calma…y mar y olas…y viento y sol. Essaouira son playas desérticas y paseos por dunas interminables. Essaouira es una lonja de pescadores con pescados que no habías visto nunca y de barcas azules flotando en el mar. Essaouira es un atardecer de colores imposibles adormeciéndose en los cañones de la antigua ciudad portuguesa.
Riad Al Zahia.
4, Rue Med. Diouri . Essaouira – Marruecos Tél. 00212 524 47 35 81 . Fax 00212 524 47 61 07
Najat Belkacem, «nuevos aires» en Francia
Najat Vallaud-Belkacem lo tenía todo para convertirse en el símbolo de la meritocracia republicana. Pero este no era su papel. Llegada a Francia a los 4 años, estudiosa, libros, política, 34 años, portavoz de François Hollande, antes había sido de Ségolène Royal. Desde su debut en política busca escapar del recordatorio de sus orígenes. Pero las raíces son profundas y no se olvidan. Belkacem nace en el seno de una familia del Rif marroquí. Dos abuelas, una española y otra argelina casadas con campesinos. Su padre, inmigrante trabajador en Francia en dónde llegó con su madre y su hermana mayor para después reunir a la familia en Abbeville y Amiens. En un barrio «sin grandes mezclas, precisa, para que no olviden nunca los problemas que esto supone para convertirse en algo distinto de una trabajadora o una ama de casa«.
La escuela fue su lugar de descubrimiento. En el hogar, la educación era estricta. «Una chica brillante y preocupada por sus hermanos y hermanas, no sólo por su propio éxito.».
La madre fue «protectora, cariñosa, preocupada por el éxito de sus hijos, de su autonomía económica y intelectual.». Al mismo tiempo, Najat Belkacem agrega: «es doloroso decirlo pero ella era la imagen en lo que no debíamos convertirnos.» Después de tres años de derecho, como el hermano mayor, se convirtió en abogada. Para después ampliar estudios en Ciencias. El día de la graduación, el director arenga a los alumnos para que estén preparados para convertirse en «la élite de este país«. En su familia, nunca se habló de política, excepto «cuando Le Pen apareció en la televisión«. Los padres no tenían derecho a voto. La política no fue una vocación, sólo una oportunidad.
En su expediente de Ciencias, un conferencista señaló: «Capacidad de trabajo, compromiso y empatía.» En el examen oral del diploma, el jurado la encontró «reactiva, apasionada, comprometida».
En Sciences-Po, conoció a su futuro esposo, Boris. Se cruzaron en la biblioteca, «como Jacques Chirac y Bernadette«. Tienen gemelos, Louis y Nour. Boris se convirtió en Director General del Consejo General de Saône-et-Loire, presidido por Arnaud Montebourg.
Najat Belkacem comienza a conseguir que hablen de ella en la prensa de Lyon, tiene una columna literaria en la TV local, posa para una revista con ropa de marca. Es guapa, desprende luz, despierta celos entre activistas. Un día, coincide en el mismo avión que Ségolène Royal. En esencia, dice: «Quiero ponerme a su servicio. Utilíceme como quiera.” Se convertirá en uno de sus portavoces en la elección presidencial. «Es una asesora muy atenta y muy respetuosa,» dijo Ségolène Royal. “Es agradable viajar con ella. No es inerte, pasiva, parece satisfecha con la calidez de la gente. Ella no está estresada o histérica, algo bastante raro en política».
En su debut en la televisión, se la compara con Rachida Dati. Para Najat Belkacem resulta asfixiante, pero se presta al juego, buena alumna.
“Necesitamos representantes electos de la diversidad”. Reclama Royal. “Necesitamos mujeres que no se estanquen en un rol único. La diversidad nos da riqueza.”
Najat ha actuado como portavoz de François Hollande en la pasada campaña electoral y forma parte de su triunfo frente a Nicolas Sarkozy y su nombre suena como futura ministra.
Tengo la intuición, que vamos a oír hablar mucho de ella en los próximos días, meses y años. Voy a seguir a esta joven y prometedora política franco-marroquí.
Sólo una mujer en el nuevo Gobierno, que decepción !!!
La Liga Democrática de los Derechos de las Mujeres (LDDF) de Marruecos deplora la presencia de una única mujer en el nuevo Gobierno marroquí. Se trata de Bassima Haqqaoui, miembro de la oficina ejecutivo del Partido Justicia y Beneficencia (PJD), vencedor de las legislaturas del 25 de noviembre de 2011. Fue nombrada Ministro de Solidaridad, Mujer, Familia y Desarrollo social. El LDDF considera que se trata de un grave retroceso de los acervos obtenidos por las mujeres y a la proyección histórica y política que la Constitución aportó a la sociedad marroquí.
Es curioso observar que en la fotografía oficial del nuevo Gobierno casi no se ve a Bassima ya que se encontraba en la segunda fila detrás de un hombre mayor que ella que la tapaba. Por tanto, a primer golpe de vista y en la foto oficial no hay ninguna mujer…como mínimo curioso.
( por si aún no la veis, que sería lo normal, está a vuestra derecha y al final )
Relaciones Marruecos-España
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy viajará próximamente a Marruecos, declaró el jueves 5 en Rabat su homólogo marroquí, Abdelilah Benkirane que no precisó la fecha de esta visita ni los temas que serán tratados. La visita previsiblemente será en enero.
«Rajoy me llamó por teléfono y me preguntó si podía venir a Marruecos para reunirse conmigo. Evidentemente le respondí : Bienvenido«, indicó Benkirane, jefe de Gobierno y del Partido Justicia y Desarrollo (PJD).
Como se recordará, el Rey Mohamed VI recibió el pasado martes 3 una llamada telefónica de del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. «En esta entrevista telefónica, puso de relieve la calidad de las relaciones marroquí-españolas, fundadas sobre lazos seculares de amistad, de partenariado multisectorial y de buena vecindad«, indicó el Gabinete Real en un comunicado. La misma fuente apunta que las dos partes expresaron «su voluntad de profundizar las relaciones entre ambos reinos, tanto en el marco de su partenariado estratégico bilateral distinguido, como a nivel del estatuto privilegiado que vincula Marruecos a la Unión Europea«, así como «su disposición a reforzar la coordinación sobre las cuestiones bilaterales, en el respeto mutuo en beneficio de ambos pueblos vecinos, y desarrollar la concertación sobre las cuestiones regionales e internacionales de interés común«. Con este motivo, el presidente del Gobierno español expresó su deseo de efectuar una visita de amistad y de trabajo a Marruecos.
Breve sobre los acuerdos de pesca con Marruecos:
España pedirá a la comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, que agilice la tramitación de un nuevo acuerdo pesquero con Marruecos.
Para ello, el ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se reunirá el próximo martes 10 de enero con Maria Damanaki, para pedirle que agilice la tramitación de un nuevo acuerdo pesquero con Marruecos y que apruebe una medida «específica» para compensar a las flotas afectadas por la ruptura del anterior acuerdo.
El ministro español afirmó su intención de reunirse el próximo martes 10 de enero con Maria Damanaki después de asegurar que trasladará a la comisaria la idea de que para el Gobierno español reanudar este acuerdo, es una «prioridad absoluta» en materia política.
Según Arias Cañete, «España debe obtener la ayuda de 30 millones de euros que pidió la anterior ministra del ramo, que cubría la paralización temporal de la actividad pesquera y preveía una dotación para desguaces en el caso de que no se lograse alcanzar un nuevo acuerdo, aunque el Gobierno descarta absolutamente esa opción«.
Yassir Zenagui, nuevo Consejero del Rey
El rey Mohammed VI ha nombrado a Yassir Zenagui, Ministro de Turismo y Artesanía, como consejero del Soberano del Gabinete Real.
Yassir Zenagui cursó estudios superiores de ingeniería en inteligencia artificial en París. Ocupó más tarde el puesto de ingeniero financiero de la Sociedad General de París. El pasado 4 de enero de 2010, el rey le nombró Ministro de Turismo y Artesanía.
Un hombre joven que asciende rápidamente, seguramente seguiremos oyendo hablar de él.
Resultados definitivos de las Elecciones Legislativas
Estos son los resultados definitivos anunciados ayer noche por el Ministro del Interior:
Parti de la justice et du développement : 107 sièges.
Parti de l’Istiqlal : 60 sièges.
Rassemblement national des indépendants : 52 sièges.
Parti authenticité et modernité : 47 sièges.
Union socialiste des forces populaires : 39 sièges.
Mouvement populaire : 32 sièges.
Union constitutionnelle : 23 sièges.
Parti du progrès et du socialisme : 18 sièges.
Parti travailliste : 04 sièges.
Mouvement démocratique et social : 02 sièges.
Parti du renouveau et de l’équité : 02 sièges.
Parti de l’environnement et du développement durable : 02 sièges.
Parti Al Ahd Addimocrati : 02 sièges.
Parti de la gauche verte : 01 siège.
Parti de la Liberté et de la justice sociale : 01 siège.
Front des forces démocratiques : 01 siège.
Parti de l’Action : 01 siège.
Parti unité et démocratie : 01 siège.
Elecciones legislativas en Marruecos
Marruecos se juega su credibilidad política en las elecciones legislativas del próximo viernes si la participación no alcanza o supera el 37% de los comicios del 2007.
Las elecciones fueron adelantadas 10 meses por el Rey respecto a la fecha prevista. Estos comicios se celebran en unas condiciones peculiares respecto a otras citas con las urnas. Las primaveras árabes han llevado a un otoño caliente, que puede ser un invierno gélido en países como Siria, Egipto o Yemen. Las legislativas son el colofón de un proceso de reforma constitucional puesto en marcha por el propio Mohamed VI y aprobado en julio pasado.
Aprisa y corriendo se ha formado una coalición contranatura de ocho partidos (el G-8) para hacer frente a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) que, temen, ganarán los comicios. La abstención también será la clave para saber el poder de convocatoria de la heterogénea oposición del Movimiento 20-F (desde el islamismo de Justicia y Caridad hasta los comunistas) y que llama a la abstención.
Gane quien gane, la ley electoral está hecha para que nadie obtenga una mayoría que le permita gobernar en solitario, sino que necesite buscar apoyos en otras fuerzas políticas. Así lo advierten fuentes oficiales. «Es un signo de la buena salud de la democracia marroquí«, añaden.
«Hay un paisaje político balcanizado; sólo en Tánger se presentan 22 listas«, explica Abdel Ilah Abbad, periodista independiente que escribe el blog Marocution. «Aquí –asegura– las coaliciones no tienen candidaturas únicas y los problemas de protagonismo ya empiezan durante la campaña. Si ganan se pelearán por ocupar las carteras ministeriales«.
Varios analistas marroquíes coinciden en señalar que esta ha sido una coalición «inducida desde arriba«, como lo fue la formada por Fuad Ali al Himma, el brazo derecho del rey, en las anteriores elecciones legislativas.
Las últimas reformas políticas se pusieron en marcha como un intento de Mohamed VI de evitar que la primavera árabe marroquí, el Movimiento 20-F (así llamado porque la primera gran manifestación de protesta se produjo el 20 de febrero pasado) se le fuera de las manos. El monarca alauí no hizo ninguna mención al 20-F en su discurso del pasado 9 de marzo, cuando anunció la sexta reforma de la Constitución. Para llevarla a cabo nombró una comisión en la que había, entre otros, figuras destacadas del mundo académico, jurídico y político. Según declararon en su momento algunos integrantes de dicha comisión, habían trabajado con total libertad, sin limitación alguna.
Una parte de la oposición, sin embargo, no tiene duda alguna de que no hacía falta que esos límites fueran explícitos. «El PJD puso como condición que no se tocara el estatuto de la mujer, que no se le dieran más derechos, como la igualdad ante la herencia, porque procedían de la charia. Y que nada de laicismo«, afirma un profesor.
«El laicismo es incompatible con la encomienda de los creyentes, no es posible en Marruecos«, declaraba Lahcen Daudi, secretario general adjunto del PJD en la publicación La Vie économique del pasado 11 de noviembre. Como dice Daudi, el rey sigue siendo el comendador de los creyentes, el líder religioso de los marroquíes, que acumula, además, enormes poderes políticos. La monarquía sigue reservándose el control directo de carteras ministeriales fundamentales, como Interior, Defensa o Justicia.
La economía marroquí cuenta, en estos momentos, con una mala salud de hierro. Los campos secos se han visto aliviados con las intensas lluvias de estos últimos días, algo que es buen presagio para una economía tan dependiente del sector agrícola como lo es la marroquí.
La crisis financiera aún no ha afectado directamente al país, que, al contrario, hasta ahora se ha visto más bien beneficiado por el traslado de parte de la actividad de numerosas empresas extranjeras. La burbuja inmobiliaria, sin embargo, da signos de empezar a desinflarse. El problema será que explote.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Más manifestaciones el pasado domingo
Mientras que la prensa marroquí discute sobre el supuesto final del Movimiento 20 de febrero, su “recuperación” se pudo observar el pasado domingo, donde varios millares de manifestantes se volcaron en las calles de varias ciudades de Marruecos.
En Casablanca, aproximadamente 7.000 manifestantes salieron a las calles el pasado domingo 12 de junio de 2011, bajo el grito “!libertad! ¡libertad! ¡libertad! ”, y otros como “!Makhzen retírate! ». El proceso de reformas, y sobre todo de la nueva constitución marroquí, fue abiertamente criticado por los manifestantes, según la AFP. Las manifestaciones se producen solo 2 días después que Abdeltif Menouni, el Presidente de la Comisión consultiva para la reforma de la constitución presentara los trabajos de la comisión al rey Mohammed VI.
Para denunciar la corrupción y “el asesinato” de Kamal Ammari, un grupo manifestantes de Casablanca, realizó una especie de puesta en escena ridícula para denunciar la injusticia social.
En Marrakech los gritos de los manifestantes en el barrio de Guéliz, condenaban la corrupción y reclamaban el “juicio de todos los políticos corruptos”, la libertad de la prensa, el final del sistema makhzénien y de la “sacralité”.
En Gadiris, por su parte, obviamente poco convencidos por el informe de la autopsia de Kamal Ammari, muerto cuatro días después de haber pasado por las manos de la autoridad en Safi, el domingo 29 de mayo. Esgrimiendo carteles “no a la impunidad” y cantando: “El pueblo quiere el que mató al mártir”, los militantes de Agadir se declaraban “a favor de la obra de Kamal El Ammari”. Reivindicaban también “la libertad en primer lugar” y algunos su solidaridad con el periodista y fundador de Al Massae, Rachid Ninni.
En Alhucemas, los dedos en V en señal de victoria, las fotografías de Kamal Ammari, con la cara tumefacta.
En Tánger, algunos millares de manifestantes avanzaban por las calles. Una marcha fluida y densa “para hacer caer el fassad” (la corrupción).
Los Fassies ( los de Fez ) reclamaban cabezas, en particular, la de El Himma y El Majidi, así como la disolución del Parlamento. Slogans directos como “Fuera Makhzen”, demostraban que los militantes de Fès no estaban dispuestos a hacer concesiones.
“Pacífica, Pacífica, nuestra marcha es pacífica” fue el grito dominante de los militantes de Safi, donde unos millares de personas desfilaron para reclamar la verdad sobre la muerte de Kamal Ammari, su conciudadano.
En Kénitra, los jóvenes del movimiento del 20 llevaban brazaletes anaranjados para una mejor organización de la reunión. El slogan principal de los carteles reivindicaba el final del clientelismo y la igualdad al acceso al empleo.
Los habitantes de Beni Mellal, equipados también de naranja, se manifestaron para protestar contra “el hogra” y reclamar el cambio.
La ausencia de violencia fue la nota dominante. Así como la fuerte presencia de los militantes Adlistes en todas las manifestaciones.
- 1
- 2
- Siguiente →