Rabat
Desembarco al máximo nivel político/empresarial español en Marruecos
El Rey Juan Carlos viajará este lunes a Marruecos acompañado por cinco miembros del Gobierno de Mariano Rajoy y nueve ex ministros de Asuntos Exteriores, en una visita con la que la Casa Real pretende continuar profundizando las relaciones bilaterales de dos países, que atraviesan un buen momento y que se desea que sigan avanzando en los ámbitos económico, social y cultural.
Don Juan Carlos aterrizará por la tarde en Rabat y será recibido por el Rey Mohamed VI, que hará de anfitrión durante toda la visita, que es calificada por Zarzuela y por el Gobierno como «importantísima», también por su componente simbólico, marcado por el alto nivel de la delegación española.
Además, será el primer viaje del Rey al extranjero después de su operación quirúrgica del pasado mes de marzo, que precisamente obligó a aplazar esta visita, que se había previsto para ese mes.
Desde que comenzó su recuperación, Don Juan Carlos expresó su deseo de retomar su viaje a Marruecos cuando los médicos lo estimasen posible y finalmente se hará cuatro meses y medio después. El monarca continúa con su rehabilitación y, de hecho, se someterá a sesiones diarias con su equipo médico en Marruecos, pero se ha considerado que su recuperación, que va cumpliendo los plazos que se marcaron, permite este desplazamiento.
En este viaje, que coincidirá con la celebración del mes del Ramadán, se prolongará hasta el jueves, el monarca estará acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo. El martes se sumarán también los de Interior, Jorge Fernández Díaz; Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y Fomento, Ana Pastor.
Además, el Rey invitó a acompañarle a todos los ministros de Exteriores de la democracia. Irán nueve exministros de UCD, PSOE y PP: Marcelino Oreja, José Pérez Llorca, Javier Solana, Carlos Westendorp, Abel Matutes, Josep Piqué, Ana Palacio, Miguel Angel Moratinos y Trinidad Jiménez. El único que no acudirá es Fernando Morán, cuya salud se lo ha impedido.
Esta delegación española que permanecerá en Rabat el martes se completará con presidentes y consejeros delegados de 27 grandes empresas con presencia e intereses en Marruecos. Estarán entre otros, los máximos representantes de Acciona, Abengoa, Ferrovial, Endesa, Talgo, Iberia, Globalia, Inditex, Teléfonica e Indra. También viajarán los presidentes de la CEOE, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y Cepyme.
Todos asistirán a un foro empresarial en Rabat y acudirán después a la cena oficial que ofrecerá el rey Mohamed VI a su invitado en el Palacio Real, antes de regresar a España.
Además, los ministros mantendrán ese día sus agendas de trabajo en las que abordarán asuntos de su competencia. En la de Ruiz Gallardón estarán las ‘kafalas’, las acogidas de menores marroquíes que se habían paralizado para familias extranjeras, entre ellas más de medio centenar de españolas, y que recientemente se han desbloqueado. Este asunto también estará en las conversaciones entre ambos monarcas.
Primer proveeedor para Marruecos
Uno de los ejes principales de la visita serán las relaciones económicas entre ambos países. El comercio bilateral ha crecido en los últimos tiempos, hasta situar a España en 2012 como el primer proveedor de Marruecos, por delante de Francia. También es el primer mercado para las exportaciones del Reino alauí. Y las relaciones siguen en aumento, ya que en el mes de abril el volumen de comercio creció un 24% respecto al mismo mes del año anterior.
Esta vinculación se pone de manifiesto en la presencia de 800 empresas españolas en el país norteafricano y aumentan a 20.000 las compañías de nuestro país que tienen negocios con Marruecos.
A partir de aquí, fuentes diplomáticas apunta que existe todavía mucho mercado que desarrollar. En concreto, destacan el de la energía renovable, en el que empresas españolas ya se han hecho con importantes contratos y en el que continúan pujando.
Y es precisamente a alto nivel de relación al que fuentes diplomáticas atribuyen las «diferencias» que en algunas ocasiones surgen entre empresas de ambos países. En cualquier caso, aseguran que en la actualidad no existe ningún problema de extrema gravedad y sí hay «mucha voluntad» de resolver las incidencias.
Entre los asuntos sobre los que han surgido «discrepancias», que no se califican como «graves», se encuentran las prospecciones de Repsol en aguas de Canarias autorizadas por el Gobierno y que están pendientes de conversaciones con Marruecos por la delimitación de las aguas territoriales.
Al margen de las relaciones económicas, en la visita del Rey también estarán muy presentes los vínculos culturales y sociales. Los dos monarcas inaugurarán una exposición sobre los 25 años de cooperación arqueológica hispano-marroquí, con motivo de la cual Don Juan Carlos entregará a Mohamed VI una copia digitalizada de manuscritos árabes en posesión de Patrimonio Nacional.
Reunión con el primer ministro
Un día después, el miércoles, y acompañado por el ministro de Exteriores, el Rey continuará su visita, en la que también se reunirá con el primer ministro marroquí, Abdelilah Benkiran, a quien recibió en el Palacio de la Zarzuela durante la primera visita del jefe del Ejecutivo de Marruecos en mayo de 2012.
La llegada al Gobierno marroquí de Benkiran, líder del partido islamista moderado Justicia y Desarrollo, se produjo de manera casi simultánea a la formación del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Pese a los recelos iniciales, las relaciones entre ambos gobiernos se han mantenido dentro de la cordialidad, sin que hayan surgido contenciosos como los que se pudieron temer, a tenor de polémicas anteriores entre islamistas y nacionalistas marroquíes y el PP.
Ahora, la visita del Rey llegará también en un momento delicado para el Gobierno marroquí, después de que su principal aliado en el Ejecutivo, el partido Istiqlal, anunciara esta semana la dimisión de sus seis ministros.
Con todo, fuentes diplomáticas no prevén que esta situación, con unas renuncias que todavía tienen que ser aprobadas por el primer ministro y por el Rey, afecte a la visita institucional del jefe del Estado español.
Al margen de esto, la visita llega en un momento importante para la región, que atraviesa desde hace dos años, con el estallido de las ‘primaveras árabes’, momentos convulsos que ahora preocupan especialmente en Egipto, con la caída del Gobierno islamista de los Hermanos Musulmanes por un golpe de Estado militar.
Para España, Marruecos destaca como «un país estable» que está llevando a cabo reformas de manera gradual, lideradas por el Rey Mohamed VI, y con un Gobierno del que por primera vez forma parte un partido islamista moderado.
La última visita oficial del Rey a Marruecos tuvo lugar en 2005, cuando viajó, en visita de Estado, acompañado por la Reina. Después, se desplazó a Marrakech en 2011, poco después del atentado terrorista contra el Café Argana, que dejó 17 muertos.
Mariano Rajoy en Marrakech de visita oficial
Ayer, Rajoy y 7 ministros se desplazaron en visita oficial a Marruecos donde el jefe del Gobierno español anunció la inversión de 400 millones de euros en proyectos vinculados a empresas españolas en Marruecos.
Desde el miércoles se celebra en Rabat, la décima reunión de alto nivel Marruecos-España, bajo la Presidencia de los altos responsables de los dos países, Abdelilah Benkirane y Mariano Rajoy.
Esta reunión simboliza la voluntad de los dos países de reforzar sus acuerdos bilaterales y de intensificar sus asociaciones. En este sentido, se firmarán una decena de acuerdos.
Mariano Rajoy destacó que Marruecos representa una prioridad para España puesto que se trata del segundo mercado fuera de la UE, después de los Estados Unidos. Cerca de 20.000 empresas españolas exportan hacia Marruecos y existen 700 proyectos emprendedores, sobre todo de las Pymes en suelo Marroquí.
Ante la crisis que afecta severamente España, la estrategia de inversión en Marruecos representa una oportunidad beneficiosa para los dos países.
Para Mariano Rajoy, Marruecos se ha desarrollado considerablemente en esta última década pero tiene que proseguir las inversiones en numerosos sectores como las infraestructuras, la educación, la salud, la energía, las telecomunicaciones, la agricultura o también el turismo ( no sé muy bien quienes somos nosotros para dar consejos, pero en fin ).
Después de su paso por Rabat, Rajoy viajó a Marrakech para reunirse con Mohammed VI que está en la ciudad ocre desde hace 15 días. Espero que este viaje “ayude” a los emprendedores españoles que estamos trabajando en este país.
¡¡¡Inshalla!!!
Rabat, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
La capital de Marruecos ha sido declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y se suma a los ocho enclaves reconocidos ya por este organismo internacional en el reino alauita. Durante la última reunión de la UNESCO celebrada en San Petersburgo, el Comité del Patrimonio Mundial ha decidido incluir a Rabat, la capital de Marruecos, en la lista de patrimonios mundiales culturales reconocidos por este organismo internacional. El conjunto arqueológico de Chellah, la Kasbah de los Oudayas, la muralla, los muros y puertas Almohades, la mezquita de Hassan, la Medina, la ciudad nueva y el Mausoleo de Mohammed V han sido reconocidos como importantes legados de la ciudad de Rabat, abogando por su protección y conservación.
Marruecos ya cuenta con nueve lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: las Medinas de Marrakech, Fez, Essaouira y Tetuán, la Kasbah de Ait-Ben-Haddou, la ciudad histórica de Meknes, las ruinas arqueológicas de Volubilis, la ciudad de origen portugués de Mazagán ( El Jadida ) y ahora, Rabat.
La ciudad también es ahora más accesible para los visitantes extranjeros: la inauguración de una nueva terminal de su aeropuerto en enero de 2012 podrá acoger anualmente a 1,5 millones de pasajeros.
La «Liga» marroquí proclama al Moghreb Tetuán campeón
Ayer lunes por la noche, el Moghreb de Tetuán escribió una de las páginas más emocionantes y bonitas de su historia al conseguir el título de campeón de Marruecos por primera vez desde su creación. En el último día de campeonato, el MAT, que jugaba en Rabat, acabó con su rival el FUS Rabat por 0-1 y consiguió enloquecer a todos sus aficionados que se habían trasladado todos los kilómetros que separan Rabat de Tetuán.
El campeonato marroquí, el Botola PRO, ha necesitado llegar hasta el último día para dar su veredicto y ver al Moghreb de Tetuán recoger el título de campeón de Marruecos.
La fiesta se inició en la grada y seguirá en Tetuán.»Siempre hay una primera vez» rezaba el lema en español en la camiseta de los jugadores y así fue, miles de tetuaníes lo pueden atestiguar.
El club norteño entrenado por Aziz El Amri, y con una afición que anima en español, logra el título por primera vez en la historia de la Botola, creada en la temporada 1956-57. La afición tetuaní no dejó sólo a su equipo y se desplazó de forma masiva a Rabat apareciendo las tradicionales pancartas en español, desde la de los seguidores de Los Matadores, hasta la de Valientes Siempre Paloma o la peña Alí Baba.
Mi equipo el KAWKAB Marrakech…en fin, otro año será….
Miloud Chaabi, presidirá la constitución de la Cámara
Miloud Chaabi presidirá la constitución de la Cámara de Representantes en Rabat al ser elegido por tener mayor edad de los 395 diputados. Cuenta con 79 años y fue elegido por Kenitra por el Partido del Medio Ambiente y el Desarrollo que tuvo dos escaños en todo Marruecos en las pasadas elecciones del 25 de noviembre. En 2007 fue elegido diputado por el Partido del Progreso y el Socialismo (PPS) en Essaouira donde es natural. Anteriormente fue del Istiqlal. Es un empresario muy conocido propietario de la cadena de hoteles Riad Mogador y un grupo de supermercados. Fue elegido como El hombre del año 2007 en materia económica y empresarial y recientemente declarado por la revista FORBES como el hombre más rico de Marruecos.
No hay supervivientes
Ninguno de los 80 pasajeros a bordo del Hércules C-130 sobrevivió al accidente que se produjo ayer cerca de Guelmim, al sur de la capital Rabat.
El rey Mohammed VI dirigió sus condolencias a las familias de las víctimas y decretó tres días de luto nacional a partir del día del drama.
Marruecos recibió mensajes de simpatía de diplomáticos extranjeros. El Presidente del Parlamento europeo, Jerzy Buzek firmó un comunicado donde indica: “En nombre del Parlamento Europeo, deseo presentar mis sinceras condolencias al pueblo marroquí y a las familias de las víctimas del accidente del avión militar, ocurrido en el sur de Marruecos”. “Nuestros pensamientos van hacia las y los que perdieron un ser querido”, añadió el parlamentario europeo.
El Ministro británico de Asuntos Exteriores encargado Oriente Medio y África septentrional, Alistair Burt, presentó sus condolencias a las familias y a los prójimos de las víctimas. “Estoy entristecido profundamente por la pérdida de vidas en este incidente”.
Este accidente de avión es el más grave que Marruecos haya conocido hasta ahora.
La fascinación Marroquí
Enmarcada en el ciclo ‘Marruecos en Andalucía’ la Fundación Tres Culturas y la Consejería de Cultura nos presentan la exposición ‘La Fascinación Marroquí. Imágenes del norte de África en el archivo Loty’ que se compone de noventa y cinco imágenes seleccionadas entre las más de 400 placas de cristal que componen el conjunto del archivo fotográfico Loty dedicado a Marruecos. Las ciudades representadas son Tetuán, Tánger, Chaouen y Casablanca, donde el fotógrafo Antonio Passaporte, enviado por la empresa Loty, captó interesantes vistas, monumentos y escenas de calle con una intención claramente comercial, la edición de tarjetas postales. Realizadas entre 1931 y 1936, las imágenes destacan por la cuidada composición basada en la regla de los tercios y la equilibrada iluminación de las escenas.
Las fotografías que pueden ver en la exposición se organizan en cinco grupos temáticos: Espacios públicos, en el que hemos incluido las imágenes de calles, plazas, puertas de ciudades y fuentes; vistas panorámicas de las ciudades; tipos y personajes; interiores de edificios y, por último, mercados, comercio y oficios.
Estas imágenes que recogen la fisonomía de las ciudades y gentes del Norte de África, no son muy diferentes de las realizadas en Andalucía, si bien encierran un deseo de mostrar la imagen estereotipada que Occidente ha elaborado de Oriente: el erotismo del harem, la suntuosidad y riqueza en la decoración de los interiores domésticos, las prácticas exóticas como el comercio de serpientes, etc. Alberty y Passaporte participan de esa búsqueda de lo exótico dentro de una tradición orientalista que pretende la satisfacción de su clientela occidental.
Del 2 de junio al 25 de septiembre de 2011
Museo de Artes y Costumbres populares de Sevilla
La carrera del aceite en el Magreb
Con 1,7 millón de hectáreas de olivares – o sea un tercio de sus tierras agrícolas – y una producción de 110.000 toneladas de aceite de oliva en 2010 (75% del cual con destino a Europa), Túnez es el primer productor magrebí y el cuarto a escala mundial, detrás de España, Italia y Grecia, pero delante de Marruecos (quinto) y Argelia.
Túnez tomó ventaja, y mira por el retrovisor a un outsider que comienza a indicar objetivos por lo menos ambiciosos. Marruecos, con sus 680.000 Ha. de olivares, sólo produce un 3% del oro verde mundial, pero se propone duplicar su superficie de explotación para 2020, a más de 1,2 millón de hectáreas. Al dedicar a la plantación de olivares una mayor parte de los fondos asignados por el programa americano Millennium de Desafío Sociedad (más de 500 millones de euros en cinco años), la Agencia de la asociación para el progreso piensa lanzar a Marruecos ( a medio plazo ), como un productor mundial inevitable. Sobre todo, el reino alauí quiere hacer de la oleicultura un sector estratégico para su desarrollo. “Algunas regiones presentan activos considerables para hacer de esta actividad un polo de desarrollo económico y social y de promoción de las exportaciones”, indica Noureddine Ouazzani, director del Agro-Polo Olivar de Meknès.
Al volver a mirar el cultivo del olivar, Marruecos inmediatamente orientó su política sobre una valorización de las tierras. Una comercialización de gama alta, aunque por el momento los métodos de producción siguen siendo demasiado artesanales (95% del proceso es aún tradicional) y que solamente las nuevas explotaciones, como las de Beni Mellal, a 200 km al sureste de Casablanca, responden a las normas de calidad exigidas para la exportación.
La batalla entre Túnez y Rabat podría basarse en la calidad. “Marruecos ya tiene un camino recorrido, afirma un mayorista italiano. Túnez debe pensar más en valorizar su producción que en aumentarla. Eso pasa por la creación de etiquetas y marcas de aceite para la exportación. ” Según Mourad Ben Slama, especialista tunecino del sector oleícola, “con un producto de calidad y el prejuicio favorable del que goza actualmente el país, el aceite de oliva tunecina tiene abiertos los mercados internacionales”.
De hecho, mientras que el aceite marroquí combate a su vez en Europa – dónde da a conocer en particular a través de sectores bio como Oliviers & CO -, Túnez explora nuevos mercados : los Estados Unidos, y también Japón. Con dos embajadores como éstos, el aceite de oliva magrebí consigue publicidad por todo el Mundo.
Monarquia de Marruecos, felicidades pequeña princesa !!!
La Familia Real celebró ayer el cuarto cumpleaños de la SAR, princesa Lalla Khadija. El anuncio fue celebrado con 24 salvas de cañón y centenares de marroquíes se reunieron delante del Palacio Real de Rabat para felicitar a la pequeña princesa. Un Libro de Oro, fue abierto en la Dirección del Protocolo Real y de la Cancelería, y además en innumerables ayuntamientos, comisarias y provincias de Marruecos y también en diversas embajadas y consulados en el extranjero. El aniversario de la segunda hija de los Reyes fue celebrado en un clima de fiesta junto a sus padres y su hermano mayor, el príncipe Moulay El Hassan que celebrará sus 8 años, el próximo 8 de mayo. Muchas familias que ayer vieron nacer ayer a sus hijos, han recibido regalos de parte de la familia Real en recuerdo a la coincidencia con el nacimiento de su segunda hija.
Felicidades para la pequeña princesa !!!
Marruecos: prueba de democracia
En un sistema democrático, organizar manifestaciones es la fórmula para dar via a la libre expresión de las opiniones y de las reivindicaciones. Nadie puede estar en contra. En Marruecos, se ha visto sobre el terreno el pasado 20 de Febrero y este fin de semana en Dakhla dos hechos bien diferenciados: el primero, el de la protesta y el segundo, el de la destrucción. El segundo no tiene nada que ver con el primero. Si la libre expresión hace avanzar a la sociedad, la destrucción pone en serio peligro el tejido social y económico de un país. Sin contar que las víctimas de esa violencia y el miedo de la gente de bien, pueden empujar a los sistemas políticos a la deriva. Y todos pierden. El primer papel de un Estado es el de garantizar la seguridad de todos. Los organizadores de las manifestaciones deben y deberán medir los eventuales riesgos y aprender a gestionarlos. En todos los países democráticos, los líderes de las protestas organizan sus propios servicios de orden para asegurar la disciplina interna en las manifestaciones e impedir a los vándalos que actúen bajo la “protección de la manifestación”. Los organizadores deciden el lugar y la hora con el objetivo de limitar los riesgos de desorden. Las fuerzas del orden marroquíes, demostraron su profesionalidad el pasado 20 de Febrero, ahora por su parte, también los jóvenes deban dar pruebas de su “profesionalidad”, que será un plus suplementario a sus reivindicaciones.
- 1
- 2
- Siguiente →