Royal Air Maroc
Nuevo vuelo Madrid-Marrakech
La compañía aérea Royal Air Maroc inaugurará en diciembre un nuevo enlace entre Marrakech y Madrid, el tercero a la capital español que realiza la RAM. A partir del 1 de diciembre de 2013, la compañía nacional marroquí ofrecerá dos vuelos por semana entre Menara y Barajas. Los vuelos saldrán los jueves y los domingos de Marrakech a las 17:15 para llegar a Madrid a las 20:15, y despegarán de Madrid a las 21:15 para aterrizar en Marrakech a las 22:10.
Royal Air Maroc competirá directamente sobre esta línea con Iberia / Air Nostrum y la low cost Ryanair. La RAM tiene conexiones con Madrid desde Casablanca y Tánger, ciudades también conectadas con Barcelona. Además de conectar Málaga con Casablanca y Agadir, y a Valencia, Las Palmas y Tenerife Norte (a partir de fines de octubre) con Casablanca.
Royal Air Maroc, en la ruina
La compañía aérea Royal Air Maroc (RAM) hace frente a graves problemas económicos nunca vistos anteriormente. La RAM decidió desprenderse de sus cuatro Airbus A321 de una flota compuesta principalmente por Boeings (37 en total).
La RAM pidió a la sociedad Falko revender o alquilar estos aparatos. A principios de septiembre, anunciaba su decisión de reducir sus costes un 20% que pasaban en parte por una racionalización y una renovación de su flota.
España-Marruecos a 110 Euros ida y vuelta
La aerolínea Royal Air Maroc ha lanzado una oferta para volar este invierno de España a Marruecos desde 110 euros, ida y vuelta, realizando la reserva con anterioridad al 7 de octubre.
La oferta es válida para las rutas Madrid-Casablanca, Barcelona-Casablanca, Barcelona-Tánger, Málaga-Casablanca y Valencia-Casablanca para viajar entre el próximo 1 de octubre de 2011 y el 22 de marzo de 2012.
«Se trata de una excelente oportunidad para escaparse unos días y visitar este país, con sus ciudades y tesoros arquitectónicos, culturales y naturales, y aprovechando el suave clima de invierno del que disfruta«, ha señalado la aerolínea en un comunicado.
Crisis en la Royal Air Maroc
La RAM ( Royal Air Maroc), pierde 22 millones de dirhams cada semana, según afirma su mismo PRESIDENTE, Driss Benhima. Para salvar a la compañía nacional, el Estado estaría pensando en capitalizar la compañía movilizando el CDG (Caja de depósito y gestión) y un banco local antes de abrir su capital a una compañía aérea extranjera. Air France-KLM están interesadas. Pero, con la situación financiera y social explosiva de la RAM, esta privatización sigue siendo poco probable.
La Royal Air Maroc (RAM) parece haber emprendido un vuelo solo de ida…hacia ?… su caída. Con 22 millones de dirhams de pérdidas cada semana, la compañía nacional no puede aguantar más. Su presidente, Driss Benhima, llama a la ayuda del Estado, que sólo tendría como otra opción, la privatización. En efecto, según el Magreb Confidencial, el Estado de Marruecos prevería privatizar a su compañía. Para ello, primero se debe recapitalizar la RAM, recurriendo al CDG y a un banco del lugar.
En segundo lugar, la otra parte del capital se redistribuiría hacia los empleados de la RAM y los operadores turísticos, y también hacia una compañía aérea (Air France-KLM?). En efecto, según el Magreb Confidencial, el tándem franco-neerlandés podría adquirir hasta un 40% de este capital. Parece ser que las negociaciones habrían tenido lugar en el último salón de la aviación del Bourget, según la misma fuente.
Otro punto que no ayuda en la situación, es que, aunque Air France-KLM comprara un 40% del RAM, el Estado seguirá siendo el accionista mayoritario. En el momento de las decisiones dolorosas en la gestión de la RAM, será difícil que una empresa privada aceptara una entrada en el capital sin poder de decisión. La situación más probable sería conceder en paralelo al 40% del capital, una mayoría en el derecho de voto en el Consejo de administración. Una asimetría que ya se utilizó en Marruecos en el sector de las telecomunicaciones. El acuerdo tácito entre el Estado accionista y el nuevo comprador sería un derecho preferente de compra seguramente sobre la cesión de 15 al 20% suplementario, tal como se hizo con Vivendi en Marruecos, en el sector de las Telecomunicaciones.