Tánger

Un túnel que conecte África y Europa

Posted on

detroit

Las Naciones Unidas apoyan  enérgicamente la realización de un túnel bajo el estrecho de Gibraltar por un importe de  5 mil millones de euros. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ha examinado la situación de los trabajos de diseño del túnel ferroviario entre África y Europa.

Este importante proyecto ferroviario se inició en el período de  Hassan II de Marruecos conjuntamente con el Rey de España, Juan Carlos I,  en junio de 1979 con la creación de un Comité mixto compuesto por la Sociedad de Estudios del Estrecho de Gibraltar (SNED Marruecos) y por la Sociedad de Estudios de Comunicación través del Estrecho de Gibraltar (SECEG España).  El túnel tendría una longitud de 38,7 kilómetros y enlazaría la región de Malabata (cerca de Tánger) con Tarifa en España. Este megaproyecto podría ver la luz en el año 2025.

La realización de este Hub Intercontinental de conexión viaria y ferroviaria de la cuenca mediterránea supondría un desarrollo espectacular de los intercambios económicos y humanos entre ambos continentes.  Al término de la realización de la primera fase del proyecto, el túnel podría transportar anualmente 11 millones de pasajeros ferroviarios, 5 millones de conductores, 500 000 camiones y cerca de 2 millones de automóviles.

Sin duda, un proyecto que de realizarse significaría un paso de gigante en el desarrollo de Marruecos como puente de conexión entre Europa y África. Solo imaginar que puedo coger un tren en la estación de Marrakech y aparecer con el mismo tren en Barcelona (tal vez enlazando con el corredor Mediterráneo del AVE) me parece ciencia ficción. Pero es que ese enlace daría alas a la conexión del AVE con Francia y así con el resto de Europa. No olvidemos que Sociedades Francesas están construyendo el AVE que conectará Casablanca con Tánger, así que entiendo que este Túnel cobra más significado que nunca.

Caftán, nueva pasarela

Posted on

caftanos

La ciudad de Tánger acogió el  pasado 9 de Febrero, la primera edición de «Caftanos », un desfile internacional de moda con la participación de diseñadores de renombre procedentes de Marruecos y de otros países.

La gran estrella de esta cita de la moda fue traje tradicional marroquí, el Caftán. Un gran desfile de este traje tradicional que cada día está más y más presente en las pasarelas y que de alguna manera vive una especie de renacimiento o mejor dicho de valoración. En este caso, desfilaron creaciones de varios diseñadores marroquíes, tales como Fadilah Berrada, Albert Oiknine, Hassan Ghaillan,Meriem Belkhayat, Siham El Habti, Houcine Ait El Mehdi, Samira Mhaydi y Hassan Bouchikhi. “Caftanos” también ha abierto la puerta a jóvenes talentos a presentar sus creaciones según las normas internacionales. Entre ellos, Boutahar, Ilham Yassine, Hajar Koudia y Salima El Boussoun.

Lo sé, hablo mucho de Caftanes pero es que me tienen maravillada. Sobre todo la evolución de los últimos años que está transformando este traje. Los hay de una belleza y elegancia magnética. No acabo de decidir si sientan bien a todas la mujeres o solo a las que tienen un tipo espectacular...pero eso ya es otra historia.

caftanos-tangercaftanos-tanger1caftanos-tanger4caftanos-tanger9

Paul Bowles, El recluso de Tánger

Posted on Actualizado enn

Este fin de semana, ha caído entre mis manos el libro de Mohamed ChukriPaul Bowles, el recluso de Tánger. Por fin, la traducción al español del libro de Chukri recién salido de la imprenta.

Exquisito, histórico, biográfico, directo, sincero, agresivo, dulce, melancólico…y mil palabras más. Chukri “desnuda” a Bowles cuando describe su vida en Tánger. Sin disimulos, radiografía a Bowles y a toda la generación Beat que pasó por su retiro de Tánger: William Burroughs, Allen Ginsberg, Jack Kerouack, etc…excelente, no pude dejar el libro hasta el final…sin parar…solo para comer.

El prólogo de Juan Goytisolo es una gran introducción al libro que vamos a disfrutar: “Bowles y Chukri ( unidos por su pasión común por la lietratura) encarnaban dos mundos opuestos: el del Tánger mitificado por sus visitantes y el del Tánger real. El del ensueño y la libetrad, y el de las amargas cicatrices de la vida. El choque entre ambos era inevitable….”

Goytisolo defiende y yo respaldo que la obra maestra de Chukri se llame “El pan a secas”  delante de la extraña expresión de “El pan Desnudo” (una traducción»literal» del francés). El título de Chukri hace referencia a la pobreza extrema que vivió en su infancia y juventud y la expresión que mejor se adapta seria “El pan a secas”.

Chukri en este libro define una Tánger exótica, llena de drogas y prostitución, imán para los intelectuales de medio mundo. Describe la vida de Bowles con detalle y sobre todo la relación con su mujer, una relación abstracta ya que ambos mantenían relaciones homosexuales y dicen que nunca llegaron a consumar su matrimonio. En cualquier caso, su unión fue my fructífera para ambos.

Parece que Chukri se pasase todo el libro queriendo saber que encontró Bowles en Tánger y porque se quedó allí hasta su muerte. ¿Qué era lo que le atrapaba en esta ciudad y de este país? Pero creo que nunca llego a averiguarlo.

Después de leer el libro, siento nostalgia de una Tánger que ya no existe.

Si eres mi enemigo, te mataré por dinero;

Si eres mi amigo, te mataré gratis.

(proverbio del Zoco Chico citado por Ira Cohen en una artículo sobre Paul Bowles )

Toros sobre alberos marroquís

Posted on Actualizado enn

Marruecos ha conocido un período donde se podía asistir a corridas de Toros en dos ciudades en particular: Casablanca y Tánger. Las arenas de Casablanca se encontraban en el Bulevar Anfa y se habrían construido inicialmente en madera, entre 1910 y 1920. Propiedad entonces de una familia española instalada en Marruecos desde el siglo XIX. A principios de los años 50, el edificio se reconstruye ya en obra y atrae así a los aficionados, a los toreros y a las grandes estrellas de la canción o el cine venidos del mundo entero. “¡Era espléndido! Entonces Casablanca era un pequeño París, pero mucho mejor. Los coches eran más bonitos que en París, las mujeres más elegantes, más aseadas… ”, cuenta Solange a la revista marroquí TelQuel (la antigua propietaria -hoy fallecida- del restaurante “La Corrida” de Casablanca). “Ir a la corrida se convirtió en un ritual para los de Casablanca. Era la cita obligada de la semana. Se podían ver algunos espectadores vestidos a la europea y otros aficionados, vestidos tradicionales, con sus gandouras, tarbouches…”.

El restaurante “La Corrida” fue el lugar más animado e ilustremente concurrido de toda Casablanca durante la segunda mitad de los cincuenta y toda la década de los sesenta. Por su escenario, flanqueado por tres infinitas palmeras que rozan el cielo, desfilaron gran parte de los artistas españoles con más arte de aquellos tiempos. Entre otros, allí dejaron su impronta el inconmensurable talento de Lola Flores, el duende de Juanito Valderrama, el encanto de Carmen Sevilla o el arrebato apasionado de La Chunga, La Camboria, La Coreana, El Niño Ricardo, Manitas de Plata o Pepe de Córdoba. Por sus mesas pasaron genios universales como Hemmingway o Picasso, mitos convulsivos como Brigitte Bardot o Josephine Baker y políticos de la talla de Giscard D´Estaing, Ben Bella o Ben Barka. Y de sus paredes todavía cuelgan los trajes de luces de los mejores toreros españoles de la época, testimoniando aquellas tardes de toros sobre un albero reverberante bajo la intensa luz del país alauí.

Las arenas de Casablanca se destruyeron a principios de los años 70 por orden de Hassan II al que no gustaba esta disciplina que calificaba de carnicería, según sus allegados. En la actualidad, el espacio que antes eran estas arenas es hoy un terreno vacio y abandonado. El único lugar que guarda aún viva la memoria de la tauromaquia de Casablanca es el restaurante “La Corrida” cuya decoración está realizada por las piezas de las antiguas arenas de Casablanca.

Las arenas de Tánger, llamadas también el Plaza de Toros, se construyeron al final de los años 40. En la época, 50.000 españoles vivían en la ciudad del estrecho. La inauguración de las arenas tuvo lugar en 1951 y más de 11.000 personas se desplazaron al evento. Cada domingo, la corrida se convertía en una práctica para los habitantes de la ciudad del norte. Tal como ocurrió en Casablanca, los más grandes matadores venían a torear a la Plaza de Toros. Inmediatamente después de los espectáculos, la gente se desplazaba a las carnicerías para comprar la carne de los toros matados en la arena.

Las arenas de Tánger cierran sus puertas en el momento en que el reino gana su independencia. Pero vuelven a  abrir en los años 70. Las arenas de Tánger cerrarán sus puertas definitivamente por orden de Hassan II pero no serán arrasadas, contrariamente a las de Casablanca. Hoy las arenas existen como edificio pero están abandonadas. Varios grupos Facebook reclaman hoy a una rehabilitación de estas arenas.

Marruecos: prueba de democracia

Posted on Actualizado enn

En un sistema democrático, organizar manifestaciones es la fórmula para dar via a la libre expresión de las opiniones y de las reivindicaciones. Nadie puede estar en contra. En Marruecos, se ha visto sobre el terreno el pasado 20 de Febrero y este fin de semana en Dakhla dos hechos bien diferenciados: el primero, el de la protesta y el segundo, el de la destrucción. El segundo no tiene nada que ver con el primero. Si la libre expresión hace avanzar a la sociedad, la destrucción pone en serio peligro el tejido social y económico de un país. Sin contar que las víctimas de esa violencia y  el miedo de la gente de bien, pueden empujar a los sistemas políticos a la deriva. Y todos pierden. El primer papel de un Estado es el de garantizar la seguridad de todos. Los organizadores de las manifestaciones deben y deberán medir los eventuales riesgos y aprender a gestionarlos. En todos los países democráticos, los líderes de las protestas organizan sus propios servicios de orden  para asegurar la disciplina interna en las manifestaciones e impedir a los vándalos que actúen bajo la “protección de la manifestación”. Los organizadores deciden el lugar y la hora con el objetivo de limitar los riesgos de desorden. Las fuerzas del orden marroquíes, demostraron su profesionalidad el pasado 20 de Febrero, ahora por su parte, también los jóvenes deban dar pruebas de su “profesionalidad”, que será un plus suplementario a sus reivindicaciones.

Operación «Cruce del Estrecho»

Posted on

Muchos años he bajado a Marrakech en coche, desde Barcelona….atravesando toda España hasta Algeciras y con el Ferry por Estrecho de Gibraltar hasta Tánger y de allí, rumbo Marrakech.

Algunas veces ha coincidido con el verano y por supuesto con la famosísima OPERACIÓN CRUCE DEL ESTRECHO que cada año activan las autoridades españolas. Hace muchos años, cuando Marruecos no era más que un país como tantos y tantos del mapa, veía en los Telediarios los marroquíes que salían de sus ciudades y países de acogida rumbo a su pueblo, su ciudad, su aldea….su familia. La famosa OPERACIÓN CRUCE DEL ESTRECHO me sonaba a película de mafias, y nunca jamás me imaginé lo que significaba realmente

Cuando se activa esta operación, teóricamente se refuerzan los controles en las carreteras, aéreas de servicio, gasolineras, zonas de descanso y sobre todo, en el puerto de Algeciras. Llegan miles y miles de marroquíes a esta ciudad portuaria. Allí se concentran en el puerto a la espera de la salida de su Ferry. Los controles de salida a pleno sol son desesperantes, aduanas, pasaportes, control….las colas largas y aburridas acaban agotando a los viajeros que llevan en sus espaldas más de 2.000 Km en su mayoría. Y aún les quedará la aduana del puerto de Tánger…pero eso ya es otra historia.

La vida me ha hecho conocer estrechamente esta OPERACIÓN. En toda la ruta desde LA JONQUERA hasta ALGECRIRAS he visto infinidad de coches cargados hasta más allá de la lógica, coches nuevos, viejas cafeteras, furgonetas con cargas en el techo que doblaban el volumen del vehículo….muchas veces me pregunté cómo era posible que NADIE hiciera nada para evitar este grave riesgo para ellos mismos. Salen de sus casas, en Toulouse, en Milano, en Amsterdam y empiezan a bajar….casi ninguno de ellos hace noche en los hoteles, pensiones…nada, se cargan de café en termos y solo paran en las Aéreas de Servicio que ya están habilitadas para su llegada. Los ves en los Parking de las Estaciones que comen o cenan, que rezan, que duermen con una manta….que los niños juegan. Si te parabas a observar cuando subían a los coches, veías claramente que no había NINGUNA protección homologada y obligatoria en Europa para los niños, que la carga interior LIMITABA de una manera ostensible la visibilidad el conductor y que la carga exterior era a todas luces excesiva, sillas de ruedas, neveras, muebles….llevaban de todo para sus familia, para su pueblo, para los vecinos. Mi pregunta era siempre la misma, nadie hace nada para evitar esto ? cómo es posible que la policía francesa, española, italianapermita que circulen de esta manera ? el riesgo de un accidente es enorme y de hecho yo he tenido la desgracia de ver alguno de ellos y la sangre se congela.

Por fin, este año he leído que en el paso de la JONQUERA, la policía española está parando a muchos de ellos y les pesa los coches, todo lo que sobra…se queda en el frontera y a la vuelta lo pueden recoger. Viendo en la televisión el enfado de los marroquíes puedo humanamente comprenderlo, pero la realidad es que no se puede consentir que no cumplan la normativa que rige para todos y que básicamente se hace para evitar riesgos a todos nosotros, incluidos ellos.

Esperemos que este año sea pacifico y que todos lleguen bien a sus casas. Estos marroquíes se llaman MRE ( Marroquíes residentes en el extranjero) y en su país tienen un poco de mala prensa, ya que a ojos de los autóctonos, se dedican a “mostrar” lo bien que les va la vida en Europa a través de sus coches, de su dinero, de su ropa…etc. Y eso no sienta bien….lo bueno es que una vez que se acaba el Agosto….todo vuelve a la normalidad.

Autopista Marrakech-Agadir !!!!

Posted on Actualizado enn

 

Por fin, una buena noticia. La autopista Marrakech-Agadir se inauguró el pasado 21 de Junio con la presencia de SAR el Principe Moulay Rachid. En su día, ya se abrió una importante fase de aproximadamente 50 km entre Marrakech y Chichaoua. La longitud total de la nueva autopista es de 225 km con una inversión superior a  8 mil millones de DH.  Algunos datos de la infraestructura:  4 millones de jornadas laborables, un tunel de 523 metros, 13 viaductos de una longitud de 2.921 metros, 90 puentes y 55 pasarelas para vehículos y peatones. Y más,  45.000 toneladas de acero, 370.000 m3 de cemento y 70 millones de metros cúbicos de movimientos de tierra y terrazas, 380 toneladas de asfalto. Con esta nueva autopista, precedida un par de años antes de la Marrakech-Casablanca,  se acercan las ciudades de Agadir y Tánger a menos de 7 horas de viaje, y no las 12 horas actuales.  Agadir estará a solo dos horas de Marrakech disminuyendo a la mitad las actuales  4 horas que las separan. Las salidas previstas son: Marrakech oeste, Marrakech este, Chichaoua, Chichaoua-Imintanout, Imintanout-Argana, Argana-Amskroud y Amskroud-Agadir.  Se ha tenido muy en cuenta el impacto medioambiental  y se ha luchado contra la desertificación al plantar 120.000 árboles de Argan dentro de áreas bajo estrés ambiental. Los ingenieros que han diseñado las rutas y los accesos han preservado el Valle de Zaouiat Ait Mellal, considerado como un sitio de gran valor ecológico y cultural.

Cine en Tánger, premio de Cannes

Posted on

  

El director Oliver Laxe, con el filme ‘Todos vós sodes capitáns’, ganó hoy el premio FIPRESCI, concedido por la Federación Internacional de Críticos de Cine en el Festival de Cannes, en donde participaba en la sección paralela Quincena de Realizadores.

La película es un proyecto que surgió del trabajo de Laxe (París, 1982) con niños marroquíes en un taller de cine en Tánger, ciudad a la que llegó en 2006.

Con una experiencia previa de tres cortos, Laxe muestra su experiencia con los alumnos marroquíes en su película, la única española que participa este año en la selección de filmes en las diferentes secciones.

Se trata de una cinta rodada en blanco y negro en la ciudad norteafricana, con una cámara de 35 milímetros y que permitió al realizador un trabajo manual, según declaró al presentar su filme.

Tánger, la decadente

Posted on

Tánger parece, como dijo el poeta Tahar ben Jelloun, una mujer que ya no se atreve a mirarse al espejo. Ha envejecido. Le han salido arrugas, grietas, que han terminado por desmoronar lo poco que quedaba de un pasado bohemio, cuando fue la capital del exilio burgués europeo y norteamericano. Los años han acabado fracturando a una ciudad parapetada en un anarquismo poco transigente. Que se resistía a madurar y a renunciar a sus privilegios.

Hoy todo ha cambiado y en sus calles sólo persiste la memoria. Lejos quedan las tardes en las que William Burroughs compartía tertulia con Paul Bowles en el café Hafa. Las noches en que Rita Hayworth se hospedó en el hotel El Minzah.

Más allá de la nostalgia, Tánger mantiene, eso sí, una plena sensación vital que la transforma en una oportunidad única de sumergirse en el ángulo menos conocido de la cultura marroquí. Basta un día para conocerla, aunque hay quien gastaría (y quien gastó) más de un vida en ella.

Vista a Tánger: La visita comienza en la plaza del 9 de abril. Aquí el ruido de las motos, del trasiego de mercaderes y de los faux guides, (los ilegales guías turísticos que insistirán en acompañar al viajante hasta más allá de la saciedad), dan paso al Grand Socco, primera parada del viaje. El mercado grande separa la vieja ciudad de la nueva y da acceso a la medina, la zona más antigua de Tánger.

Nada más entrar se llega al parque de Mendoubia. Aquí reposa el gran banian, un árbol que, según se cuenta, lleva aquí más de ocho siglos. Desde lo alto de la plaza se vislumbra el acceso al barrio hebreo, que queda a la izquierda cuando se atraviesa la puerta portuguesa para acceder a la kasbah.

Esta zona amurallada conformó en el pasado el núcleo político y judicial de la ciudad. Hoy es una de las zonas más pobres de Tánger. El agua corriente apenas llega a todos los hogares y el pasado más primitivo sigue vivo en algunas de las costumbres de su vida cotidiana. Muchas mujeres continúan cocinando en los hornos de leña comunes donde se prepara el pan a cambio de una pequeña suma mensual.

Callejeando por sus intrincadas calles se llega hasta la plaza de la Kasbah, el lugar más alto de la ciudad. Pasando la muralla se accede a un mirador desde donde la vista se precipita sobre el abrazo eterno entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Si el día es claro, es posible distinguir Tarifa a lo lejos, incluso Gibraltar.

Bordeando la muralla portuguesa, recuerdo de la ocupación lusa de la ciudad, la kasbah queda atrás para bajar hacia el café Babá, ya de nuevo en la medina. Una foto de Keith Richards fumando en pipa da cuenta del paso de los Rolling Stones por este mítico local donde el expreso con leche acompaña a los cigarros de hachís. Justo enfrente se encuentra la antigua casa de Barbara Hutton, la excéntrica millonaria que vivió grandes temporadas en Tánger. Se trata de una riad, típica construcción marroquí con patio ajardinado en el interior.

Las calles del barrio francés, repletas de comerciantes, conducen hacia el Petit Socco. La plaza del mercado chico fue en los años 30 y 40 el centro neurálgico de la actividad cultural de la ciudad. Después se transformó en un lugar poco fiable, demasiado frecuentado por gente de dudosa reputación. El Grand Café Central fue testigo. Fundado en 1813 como cabaret, después se reconvirtió en cafetería tras la prohibición de venta de alcohol en la medina.

Puerto MED de Tánger

Llegados a este punto hay dos opciones. La primera consiste en seguir la vertiente hacia abajo para desembocar en la plaza de la Marcha Verde, entrada a la avenida de Mohamed VI que recorre toda la playa. La segunda subir de nuevo hacia la plaza del 9 de abril siguiendo el recorrido de la calle más comercial de la medina. Eligiendo esta última y siguiendo por la rue de la Liberté se llega al bulevar Pasteur

Ésta es la principal zona comercial de la nueva Tánger y es el lugar perfecto para comprar los suvenires más kistch entre todas las tiendas de aspecto retro que recorren la calle hasta llegar al bulevar de Mohamed V, abuelo del actual rey de Marruecos.

El Café París, uno de los más inspiradores de la ciudad, puede ser el sitio ideal para pasar la sobremesa tomando un té con menta en su terraza antes de partir en coche a las afueras. La ruta ahora se dirige hacia la gruta de Hércules, pero antes es preciso hacer una parada en el cabo de Espartel, extremo occidental de la ciudad. Coronado por el faro, este mirador permite contemplar toda la playa Robinson, punto en el que confluyen las dos aguas del Estrecho.

Sólo un poco más allá, por la carretera de la costa se llega a la gruta de Hércules, situada a unos 15 kilómetros de la ciudad. Según cuenta la leyenda, en esta mitológica cueva descansó el héroe romano (equivalente del Heracles griego) antes de una de sus doce pruebas. Dentro, una caprichosa forma que parece imitar la silueta del continente africano se abre ante el Atlántico para ofrecer uno de los atardeceres más espectaculares que pueden disfrutarse en Tánger.

Cierre de los Aeropuertos de Marruecos

Posted on Actualizado enn

Esta mañana han cerrado los Aeropuertos de; Tánger, Tetuán, Casablanca, Rabat y Essaouira. Milagrosamente Marrakech sigue abierto….esta ciudad es diferente incluso en estos casos….parece increible que a solo 170 Km de Essaouira y a 200 Km de Casablanca, quede fuera de la nube volcánica….pero por ahora, SIGUE ABIERTO MARRAKECH MENARA !!!!!!!