Crisis en la Royal Air Maroc

Posted on Actualizado enn

La RAM ( Royal Air Maroc), pierde 22 millones de dirhams cada semana, según afirma su mismo PRESIDENTE, Driss Benhima. Para salvar a la compañía nacional, el Estado estaría pensando en capitalizar la compañía movilizando el CDG (Caja de depósito y gestión) y un banco local antes de abrir su capital a una compañía aérea extranjera.  Air France-KLM están interesadas. Pero, con la situación financiera y social explosiva de la RAM, esta privatización sigue siendo poco probable.

 

 La Royal Air Maroc (RAM) parece haber emprendido un vuelo solo de ida…hacia ?… su caída. Con 22 millones de dirhams de pérdidas cada semana, la compañía nacional no puede aguantar más. Su presidente, Driss Benhima, llama a la ayuda del Estado, que sólo tendría como otra opción,  la privatización.  En efecto, según el Magreb Confidencial, el Estado de Marruecos prevería privatizar a su compañía. Para ello,  primero se debe recapitalizar la RAM, recurriendo al CDG y a un banco del lugar.

En segundo lugar, la otra parte del capital se redistribuiría hacia los empleados de la RAM y los operadores turísticos, y también hacia una compañía aérea (Air France-KLM?).  En efecto, según el Magreb Confidencial, el tándem franco-neerlandés podría adquirir hasta un 40% de este capital. Parece ser que las negociaciones habrían tenido lugar en el último salón de la aviación del Bourget, según  la misma fuente.

Otro punto que no ayuda en la situación, es que, aunque Air France-KLM comprara un 40% del RAM, el Estado seguirá siendo el accionista mayoritario. En el momento de las decisiones dolorosas en la gestión de la RAM, será difícil que una empresa privada aceptara una entrada en el capital sin poder de decisión. La situación más probable sería conceder en paralelo al 40% del capital, una mayoría en el derecho de voto en el Consejo de administración. Una asimetría que ya se utilizó en Marruecos en el sector de las telecomunicaciones. El acuerdo tácito entre el Estado accionista y el nuevo comprador sería un derecho preferente de compra seguramente sobre la cesión de 15 al 20% suplementario, tal como se hizo con Vivendi en Marruecos, en el sector de las  Telecomunicaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s